FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Quantitative changes in the corneal endothelium and central corneal thickness during anterior chamber inflammation: A systematic review and meta-analysis

by Germán Mejía-Salgado, Paula Tatiana Muñoz-Vargas, Carlos Cifuentes-González, Gabriela Flórez-Esparza, Rebeca Paquentín-Jiménez, Miguel Ángel Castro-Monreal, Naomi Medina-Galindo, Gilma Norella Hernández-Herrera, Luz Elena Concha-del-Río, Alejandra de-la-Torre

Purpose

To establish the effects of anterior chamber inflammation (ACI) on the corneal endothelium parameters and central corneal thickness (CCT).

Methods

We conducted a comprehensive literature review using medical databases (PubMed, EMBASE, VHL, and medRxiv) on March 8, 2023, for studies that included patients with ACI who had undergone specular microscopy or pachymetry. Case series with >10 patients, cross-sectional, case-control, and cohort studies were included. The risk of bias was assessed using CLARITY tools and validated scales such as those by Hassan Murad et al. and Hoy et al. A narrative synthesis and a quantitative standardized mean difference meta-analysis, I2 heterogeneity assessment, and publication bias tests were conducted. The study was registered in PROSPERO (CRD42023420148) and approved by the Universidad del Rosario ethical committee (DVO005 2277- CV1712).

Results

Thirty-four studies, encompassing 1,388 eyes with ACI, were included. Compared with healthy controls, overall, ACI eyes show significant mean differences in endothelial parameters (endothelial cell density (ECD), coefficient of variation (CV), and hexagonality (HEX)) (P Conclusion

ACI leads to significant alterations in endothelial parameters and CCT. The primary contributors to these changes are increased IOP, uveitis duration, and intraocular surgeries. Further studies are needed to explore the impact of ACI etiology on the endothelium, potential biases in IOP measurements during acute ACI episodes, and the potential necessity for monitoring the endothelial parameters and CCT in patients with chronic ACI.

Estrategias comunicativas entre profesionales sanitarios y personas con pérdida de audición

Caso: Hombre de 30 años con pérdida de audición bilateral progresiva y percepción de vulnerabilidad ante el riesgo de dependencia para la comunicación con los demás. Objetivo principal: Conocer las diferentes estrategias comunicativas, basadas en la evidencia, para mejorar la calidad asistencial entre el personal sanitario y las personas con pérdida de audición. Metodología: Búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Resultados principales: Recomendaciones de buena práctica: (a) adquirir conocimientos sobre el método de comunicación más apropiado para el paciente; (b) facilitar el acceso a las personas en los centros sanitarios y consultas; (c) buscar apoyo en otros recursos para evitar su exclusión; (d) conocer las competencias lingüísticas para comunicarse con personas sordas; (e) emplear intérpretes en las unidades de salud; y (f) asegurarse de la comprensión de la información aportada. Prácticas de autocuidado: Concienciarse de que la sordera es una discapacidad que tiene ciertas soluciones, conocer los derechos y recursos de los que dispone y pedir ayuda siempre que la necesite debido al desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios sobre la comunicación con las personas sordas.  

Cambio social y transformación del cuidado en la familia

A pesar de los cambios sociales: ¿se sigue erigiendo la familia como una institución cuidadora?, ¿cómo ha cambiado su estructura?, ¿se han debilitado los lazos familiares o se están transformando? En este texto, se analiza la evolución de la familia desde las teorías sociológicas más clásicas hasta los pensadores posmodernos. Se reflexiona sobre las implicaciones de un cambio social y si las transformaciones del presente se han hecho permeables a la dinámica familiar y la función cuidadora de la misma. Como conclusión, se vislumbra que, tanto la familia como sus habilidades cuidadoras, son el espejo de una sociedad en continuo cambio. Está emergiendo un nuevo espacio que, en forma de resistencia, permite hacer uso de los modos de hacer heredados con una visión renovada.

La esperada historia de las matronas

Dolores Ruiz-Berdún es suficientemente conocida, tanto entre los compañeros que cultivan la Historia de las Matronas, la Historia de la Enfermería y la Historia de la Ciencia; pero conviene recordar algunos aspectos de su biografía para aquellos que no estén al tanto de su vida académica [Fragmento de texto].

Intervenciones para restablecer la vida sexual en pacientes ostomizados

Caso: ejemplo mujer de 52 años de edad, que vive en zona rural que, a raíz de la realización de una estoma digestivo definitivo, manifiesta rechazo afectivo-sexual. Objetivo: identificar intervenciones basadas en evidencias destinadas restablecer la vida sexual en la persona ostomizada, garantizando su seguridad, aceptación de su nueva realidad corporal y motivación hacia la práctica erótica. Metodología: búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Recomendaciones de buena práctica: (a) Orientar al paciente ostomizado en todos aquellos aspectos relacionados con su estoma para recuperar la autosuficiencia, (b) Ayudar a la persona ostomizada a mejorar su imagen corporal durante el contacto sexual, (c) Implementar aquellas estrategias que la ayuden a retomar la práctica erótica- sexual, (d) Trabajar con su entorno familiar las habilidades positivas de comunicación para favorecer la aceptación de su nueva realidad corporal, (e) Estimular el contacto y visitas con personas que ha pasado por idéntica experiencia. Prácticas de autocuidado: apoyo profesional, compartir temores y experiencia con entorno social y grupos de apoyo, superar la vergüenza, actitud positiva.

Intervenciones postquirúrgicas para garantizar la adaptación al nuevo estilo de vida en un paciente al que se le ha practicado una ostomía definitiva

Objetivo principal: identificar intervenciones post quirúrgicas basadas en la evidencia que garantizarían la adaptación al nuevo estilo de vida y le ayuden a retomar la actividad física que realizaba antes de la intervención quirúrgica con seguridad y evitando complicaciones. Metodología:  búsqueda de evidencia siguiendo el modelo PRAXIS. Conclusión principal: Recomendaciones de buena práctica: (a)informar a la persona ostomizada como realizar ejercicios abdominales seguros tras la cirugía para fortalecer la musculatura abdominal, (b)mostrar diferentes alternativas de dispositivos y accesorios para la realización de ejercicio /deporte, (c)instruir al paciente en vigilar la presencia de posibles complicaciones al realizar ejercicio. Prácticas de autocuidado: Contactar con su estomaterapeuta para realizar los ejercicios de manera segura, conocer la variedad de dispositivos y accesorios para la realización de deporte, prevenir complicaciones.

Salinización versus heparinización del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos

Objetivo: Demostrar que el uso de solución salina 0.9% es tan eficaz como la heparina sódica para mantener la permeabilidad y prevenir obstrucciones del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia. Metodología: Estudio analítico de cohortes retrospectivo, en pacientes oncológicos portadores de un catéter central de inserción periférica para administración de quimioterapia ambulatoria en un hospital de Tarragona. Resultados: De los 103 pacientes estudiados, 4 presentaron obstrucción del catéter. La incidencia de obstrucción fue superior en catéteres heparinizados que en catéteres salinizados. Conclusión: La heparina sódica y la solución salina demuestran la misma eficacia para el mantenimiento de la permeabilidad del catéter y la prevención de obstrucciones. Además, es suficiente la salinización del catéter cada 3 semanas, suponiendo una disminución en el número de visitas al centro sanitario y, por consiguiente, una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

Trombosis venosa asociada a malposición de la punta del catéter venoso central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia

Objetivo principal: Comparar el número de trombosis venosas (TV) asociadas al lugar donde queda alojada su punta, en la inserción periférica del catéter venoso central de inserción periférica (PICC). Metodología: Estudio observacional retrospectivo en pacientes onco-lógicos. Resultados principales: De los 379 catéteres insertados, el 4,22% presentaron TV sintomática. De éstos, el 1,58% tenían la punta alojada en vena cava superior (VCS), y el 2,63% en subclavia. Existieron diferencias en cuanto al sexo y al diagnóstico. Conclusión principal: La correcta posición de la punta del PICC en el borde del tercio inferior de la VCS y la unión cavo-auricular es crucial para evitar la TV. Es importante conocer las complicaciones asociadas y su incidencia, para prevenirlas, reconocerlas y tratarlas adecuadamente. La inserción ecoguiada supone una técnica menos agresiva con reducción del número de trombosis y de costes sanitarios. La TV afecta la calidad de vida del paciente y su entorno conllevando, además, un aumento en el gasto sanitario.

Vivencias de personas con disforia de género sobre la transición y reasignación de sexo

Objetivo principal: Conocer las vivencias ante intervenciones para la transición de género y reasignación sexual. Metodología: Revisión panorámica de artículos publicados en Cinahl, Cuiden, PubMed, BDEnf y Elsevier en los últimos 10 años. Resultados principales: Existe un amplio rango de edad y abanico de profesiones entre las personas que se someten a cirugía de reasignación de sexo. El apoyo de la familia y amistades es indispensable para asegurar una transición social y mejorar el padecimiento de la disforia. Al comenzar el trata-miento hormonal, el sufrimiento disminuye y, prácticamente, desaparece al realizar una cirugía de reasignación genital, a pesar de que no todas optan por dicha cirugía. Conclusión principal: Las personas transgénero presentan una visibilidad creciente que la asemeja a la población general y el proceso de transición y/o reasignación es vivido como una superación de la disforia de género, lo que les permite disfrutar una vida lo más normal y parecida al resto de personas cisgénero.

¿Es válida la acupresión auricular para disminuir los niveles de colesterol total y LDL-C?

A la hora de revisar el manuscrito, surgen dudas importan-tes con respecto al cálculo del tamaño de la muestra. En este sentido los autores indican que el tamaño de la muestra se calculó de acuerdo con el de Cohen (1988). Por lo tanto, según un estudio anterior,2 los autores concluyen que para detectar un tamaño de efecto pequeño (F = 0,15) en el nivel de significancia del 5% con 80% de potencia, se necesi-tan 52 personas (dos grupos de 26) [Fragmento de texto].

¿Tiene efecto la fórmula herbal Xiang-Sha-Liu-Jun-Zi sobre el Sindrome de Intestino Irritable?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para evaluar la calidad metodológica del artículo se han utilizado las Fichas de Lectu-ra Crítica (FLC 2.0) desarrolladas por Osteba, Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y validadas por las ocho agencias de la RedETS (Red de Agencias de Evaluación de la Tecnología Sanitaria de España) [Fragmento del texto].

❌