Objetivo principal: Conocer los sentimientos sobre la muerte en estudiantes de grado de enfermería que aún no han iniciado su prácticum en entornos asistenciales reales. Metodología: Estudio observacional de tres cohortes con análisis de pregunta abierta. La Escala de Miedo a la Muerte de Collet-Lester, el Cuestionario de factores para ayudar a morir en paz y un cuestionario con 6 preguntas abiertas fueron completados por 197 estudiantes de segundo curso de Grado de Enfermería. Resultados principales: Los estudiantes reconocen tener miedo de enfrentar la muerte en el prácticum, principalmente temen que les afecte personalmente, la reacción del paciente, el contacto con la muerte y el no saber qué hacer. Conclusión principal: Los estudiantes consideran que la muerte es algo muy presente en su profesión, expresan temer enfrentarse a ella en el prácticum, mayoritariamente reconocen no tener suficientes estrategias de afrontamiento y les gustaría recibir más formación para saber cómo afrontarla.
Introducción: La vivencia de la muerte perinatal puede influir en los profesionales de salud, emocional y psicológicamente. Es importante que los profesionales sanitarios estén capacitados para afrontar este tipo de situaciones. Objetivo: Conocer las experiencias de los profesionales sanitarios rescatando los sentimientos y pensamientos experimentados ante la muerte y el proceso de duelo perinatal. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo con un enfoque fenomenológico realizado a diez profesionales de salud del área materno-infantil del Hospital de la Serranía a través de entrevistas semiestructuradas, posteriormente transcritas y analizadas. Resultados: Emergieron las siguientes categorías: “la práctica profesional”, “afectación emocional”, “sentimientos emergentes”, “el momento trágico”, “la reacción social”, “aprendizaje”, “la realidad de la muerte perinatal”, “afectación laboral” y “experiencias con los familiares”. Discusión y Conclusión: La muerte perinatal afecta emocionalmente a los profesionales sanitarios, provocando sentimientos de pena e impotencia, pudiendo llegar a afectar laboralmente.
Objetivo principal: Adaptar culturalmente y validar en el componente de validez facial y de contenido la escala de evaluación de síntomas Memorial 10-18 años en pediatría oncológica en Colombia. Metodología: Estudio de validación de escalas en dos fases: 1. Adaptación cultural al contexto colombiano 2. Validación facial y de contenido. Los participantes eran adolescentes sanos y con diagnóstico oncológico entre 10 a 18 años de edad. Resultados principales: Se obtuvo versión adaptada de la MSAS 10-18 al contexto colombiano para escenarios de oncología pediátrica, con comprensibilidad global de ítems mayor al 85 % e índice de validez de contenido de 0.71. Conclusión principal: La escala de evaluación de síntomas Memorial 10-18 años proporciona cumple con propiedades psicométricas para su aplicación en la práctica, contribuyendo a mejorar la calidad de vida al niño con cáncer y su familia.
Objetivo: Analizar la distribución especial de casos de infección por drogas tuberculosis/VIH en el estado del nordeste brasileño y su correlación con los indicadores sociales, económicos y de la salud. Métodos: Estudio ecológico, realizado en Ceará, con 49 personas con tuberculosis/VIH. Datos de los sistemas oficiales de salud, analizados por la correlación de Pearson, ArcGIS y del índice global de Moran. Resultados: Hubo mayor número de casos en 2017 (24,5%) y en Fortaleza (63,8%), con prevalencia de casos en barrios, con promedio de 3,44-3,61 residentes, en hogares con 1 a 3 baños y responsables con ingreso entre R $ 429,02 y R$ 1111,32. Conclusiones: En la mayoría de los casos coinfectados farmacorresistentes estaban localizados en la capital del estado, en regiones socialmente desfavorecidas.
El miedo, la angustia, el dolor y la pena son algunos sentimientos que pueden aparecer cuando se sufre un aborto. Se acrecientan y se suman el estrés, la ansiedad, el pánico, la indefensión y las dudas si los profesionales no empatizan con la situación. La informante de pseudónimo Blanca, nos contará sus vivencias en el hospital y con los profesionales que le atendieron durante el proceso de aborto de su primer embarazo. Un relato biográfico lleno de angustia realizado a través de una entrevista en profundidad, donde la falta total de control se hace la protagonista de la historia y cuyo objetivo es hacer mella en los profesionales sobre el trato que reciben estas mujeres.