FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
Hoy — Octubre 2nd 2025NURE Investigación

De la neutralidad imposible al compromiso activo.

El abordaje de la violencia de género en el ámbito sanitario, especialmente en Atención Primaria durante periodos como el embarazo, tiene un impacto emocional significativo en los y las profesionales, particularmente en enfermería. La exposición continua a relatos y situaciones traumáticas, sumada a factores organizacionales como la carga de trabajo y la falta de apoyo institucional y entre pares, puede derivar en desgaste profesional (burnout), estrés traumático secundario y fatiga por compasión. La confrontación con las propias vivencias y prejuicios, influenciados por la socialización en una cultura patriarcal, puede dificultar una valoración objetiva y generar respuestas emocionales disfuncionales como la sobre involucración o la evitación, perjudicando tanto el bienestar del profesional como la efectividad de la intervención.
Los principales conflictos en la atención primaria relacionados con la aplicación del Protocolo Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género son la complejidad en el abordaje de la violencia psicológica, la confrontación con los hombres, la falta de tiempo y la falta de intimidad y confidencialidad en las consultas. Además, se enfrentan a la falta de registro adecuado, ya que algunos profesionales no están sensibilizados sobre cómo registrar los casos, lo que puede llevar a una atención insuficiente, y a la baja adherencia de las mujeres, quienes suelen resistirse a denunciar por miedo, amenazas y falta de soporte familiar, lo que complica el seguimiento de los casos. La ausencia de responsables específicos y la falta de formación continua son también barreras importantes.

Los sesgos de género en la inteligencia artificial: por qué ocurren y cómo corregirlos

Aunque algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en situaciones cotidianas de nuestras vidas es aún reciente. Su uso por parte de la población general nos abre un mundo de posibilidades, pero también nos sitúa ante nuevos retos y problemas que deben ser abordados para evitar, entre otras cuestiones, que la IA perpetúe sesgos que permanecen en nuestra sociedad.

ABSTRACT

Although some intelligent technologies have existed for more than 50 years, the widespread of artificial intelligence (AI) in our daily living is still recent. Its use by the general population opens up a world of possibilities, but it also bringsnew challenges and problems that must be solved to prevent, among other issues, AI perpetuating biases that remains in our society."

Satisfacción materna con la atención recibida durante el parto y puerperio y su relación con factores asociados

Objetivo. Evaluar el grado de satisfacción con los cuidados brindados durante el parto y el posparto en el Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) y explorar su posible relación con variables sociodemográficas y obstétricas. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población incluyó mujeres con partos entre enero y octubre de 2024 en el HAC. El muestreo fue no probabilístico y de tipo consecutivo. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario ad hoc que recopiló información sobre variables sociodemográficas y obstétricas, complementado con el instrumento “Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction” (COMFORTS) en su versión validada en español. Resultados. La muestra estuvo compuesta por 319 mujeres. La mediana de satisfacción global obtenida con el cuestionario COMFORTS fue de 171 (RIC: 155–186), lo que indica un alto nivel de satisfacción general. Sin embargo, las áreas de cuidados en el posparto [Me: 46 (RIC: 40–53)] y al recién nacido [Me: 40 (RIC: 30–46)] fueron identificadas como susceptibles de mejora. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la paridad y la percepción de la calidad de los cuidados neonatales, así como entre el modo de finalización del parto y el grado de satisfacción materna con la experiencia del parto. Discusión. Aunque la satisfacción general con los cuidados obstétricos en el HAC es alta, existen áreas de mejora en el posparto y en la atención al recién nacido. Además, variables como la paridad y el modo de finalización del parto influyen en la percepción materna de los cuidados.

ABSTRACT

Objective. To assess the degree of satisfaction with the care provided during labor and postpartum at the Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) and to explore its possible relationship with sociodemographic and obstetric variables. Methodolgy. A cross-sectional descriptive observational study was conducted. The population included women with deliveries between January and October 2024 at the HAC. Sampling was non-probabilistic and consecutive. For data collection, an ad hocquestionnaire was used to obtain information on sociodemographic and obstetric variables, complemented with the instrument Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction (COMFORTS) in its validated Spanish version. Results.The sample consisted of 319 women. The median overall satisfaction with the COMFORTS questionnaire was 171 (IQR: 155–186), indicating a high level of overall satisfaction. However, the areas of postpartum [Me: 46 (IQR: 40–53)] and newborn care [Me: 40 (IQR: 30–46)] were identified as areas for improvement. A statistically significant relationship was found between parity and perceived quality of neonatal care, as well as between the mode of delivery and maternal satisfaction with the birth experience. Discussion: Although overall satisfaction with obstetric care at the HAC is high, there are areas for improvement in postpartum and newborn care. In addition, variables such as parity and mode of delivery influence maternal perceptions of care.

Evaluación del grado de ansiedad y depresión en pacientes oncológicos ante la perspectiva de alta médica

Introducción. La transición del hospital al domicilio en pacientes oncológicos es un momento crítico que puede generar ansiedad y depresión debido a la autogestión de cuidados. Objetivo. evaluar el impacto emocional de los pacientes oncológicos al recibir el alta de enfermería. Metodología. Estudio observacional descriptivo. Se utilizará el cuestionario HADS para medir los niveles de ansiedad y depresión en una muestra de pacientes hospitalizados próximos a recibir el alta. Los resultados permitirán diseñar estrategias de apoyo emocional y educación sanitaria para mejorar la adherencia terapéutica y la calidad de vida post hospitalaria.

ABSTRACT

Introduction. The transition from hospital to home for oncology patients is a critical moment that may generate anxiety and depression due to self-management of care. Objective. To assess the emotional impact of oncology patients upon receiving nursing discharge. Methodology. Descriptive observational study The HADS questionnaire will be used to measure anxiety and depression levels in a sample of hospitalized patients close to discharge. The results will guide the development of emotional support strategies and health education to improve post-hospital therapeutic adherence and quality of life.

Efectividad de la realidad virtual en el manejo de la ansiedad en pacientes durante la quimioterapia: una revisión sistemática

Objetivo. Evaluar la efectividad de la realidad virtual (RV) para el manejo de la ansiedad en pacientes oncológicos durante la quimioterapia. Metodología. Revisión sistemática de la literatura según la declaración PRISMA. La búsqueda se realizó en Pubmed, Scopus, Embase y Web of Science utilizando términos MeSH como "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" y "Chemotherapy". Los operadores booleanos AND y OR se emplearon para combinar los términos. Se seleccionaron artículos de estudios experimentales o cuasi experimentales relacionados con el tema de estudio, publicados en los últimos cinco años, en inglés o español, y con acceso completo. El riesgo de sesgo fue evaluado con la herramienta RoB 2. Resultados. Se seleccionaron 8 ensayos controlados aleatorizados, 3 diseños de casos cruzados y un estudio cuasiexperimental pre-post intervención. En 10 se encontró una reducción significativa de los niveles de ansiedad en los grupos experimentales. En 2 estudios no se observó un beneficio adicional con las intervenciones con RV. Discusión. Los estudios sugieren que la RV es una herramienta útil para reducir la ansiedad en pacientes con cáncer durante la quimioterapia, coincidiendo con revisiones previas. Sin embargo, conviene interpretar los resultados con cautela dada la limitada calidad metodológica, el pequeño tamaño muestral de algunos estudios y la heterogeneidad de las intervenciones y los instrumentos de medición. Futuras revisiones deberían considerar como criterios una población más homogénea, un instrumento de medición específico y un tipo de contenido determinado para la intervención con RV.

ABSTRACT

Aim. To evaluate the effectiveness of virtual reality (VR) for anxiety management in cancer patients undergoing chemotherapy. Methodology. Systematic literature review according to the PRISMA statement. The search was conducted in Pubmed, Scopus, Embase and Web of Science using MeSH terms such as "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" and "Chemotherapy". The Boolean operators AND and OR were used to combine the terms. Articles were selected from experimental or quasi-experimental studies related to the topic of study, published in the last five years, in English or Spanish, and with full access. Risk of bias was assessed with the RoB 2 tool. Results: 8 randomized controlled trials, 3 case-crossover designs and one quasi-experimental pre-post intervention study were selected. 10 studies found a significant reduction in anxiety levels in the experimental groups. In 2 studies no additional benefit was observed with VR interventions. Discussion. Studies suggest that VR is a useful tool to reduce anxiety in cancer patients during chemotherapy, coinciding with previous reviews. However, results should be interpreted with caution due to the limited methodological quality, the small sample size of some studies and the heterogeneity of interventions and measurement instruments. More homogeneous population, specific measurement instrument and specific content type for the VR intervention should be considered as criteria.

AnteayerNURE Investigación

Significación estadística y relevancia clínica: diferentes formas de valorar críticamente los resultados de un estudio

Puede ser que una de las posibles razones por las que la significación estadística esté siendo cuestionada durante décadas sea la errónea interpretación del p-valor como una medida suficiente para la toma de decisiones clínicas. Es importante reconocer que, aunque la significación clínica puede ser entendida como una condición sine qua non para con considerar la implementación de una intervención sanitaria, aunque sea una condición indispensable, esto no implica que sea suficiente. La significación estadística por sí sola no puede servir como la única fuente de información para la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia. La toma de decisiones clínicas basadas en evidencias requieren la estimación de medidas que evalúan y cuantifican la magnitud del efecto, se (como aquellas que se exponen en este editorial), ya que estas proporcionan información orientada a la relevancia clínica. No obstante, este tipo de medidas no pueden prescindir de la significación estadística que debe acompañar cualquier estimación puntual. Además, para la toma de decisiones clínicas, basadas en evidencia, debemos ser conocedores de las falacias, limitaciones, e imprecisiones inherentes a cualquier estimación estadística. Asimismo, más allá de este conocimiento metodológico, debemos considerar el juicio clínico y la habilidad de los profesionales clínicos para evaluar aspectos más amplios de la relevancia clínica (como la severidad, la vulnerabilidad, la morbimortalidad del problema, su coste y prevalencia) ya que estos factores van más allá de los relacionados con la magnitud del efecto.

ABSTRACT

It might be that one possible reason why statistical significance has been questioned for decades might lie in the misinterpretation of p-value as a sufficient measure for clinical decision-making. It is essential to recognize that, although statistical significance can be considered a sine qua non condition for contemplating the implementation of a healthcare intervention, being an essential requirement does not imply that it is sufficient, Statistical significance alone cannot serve as the sole source of information for evidence-based clinical decisions. Evidence-based clinical decision-making requires measures that assess and quantify the magnitude of the effect (such as those discussed in this editorial), as they provide information focused on clinical relevance. Nevertheless, these types of measures cannot disregard statistical significance, which should accompany any point estimation. Besides, evidence-based clinical decision-making requires us to be aware of the fallacies, limitations, and inaccuracies inherent to any statistical estimation. Furthermore, beyond these methodological knowledge we must consider clinical judgment and the clinician’s ability to assess broader aspects of clinical relevance (such as severity, vulnerability, morbimortality, cost, and prevalence) as these factors extend beyond data related to magnitude effects.

Asociación entre factores motivacionales y desempeño laboral de profesional enfermero en dos hospitales de tercer y cuarto nivel de complejidad

Introducción: La motivación cumple un rol fundamental sobre todo en el desempeño laboral del profesional de Enfermería. Esta motivación representa un factor protector tanto para el profesional de Enfermería como también al paciente que se encuentra a su cuidado. Se objetivó analizar la relación existente entre factores motivacionales y desempeño laboral del profesional de Enfermería quienes ejercen funciones en dos hospitales del departamento Central 2023. Metodología. Estudio observacional descriptivo transversal realizado en dos centros asistenciales de referencia nacional, de alta complejidad de la República del Paraguay, muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento, un cuestionario pre-elaborado y validado. Resultados. Respeto al desempeño laboral, predominó el nivel alto. En referencia a las dimensiones del desempeño laboral, ha predominado mayoritariamente el nivel alto, no registrándose ningún participante en el nivel bajo. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se encontró asociación estadísticamente significativa, con lo que se acepta la hipótesis de investigación que indica que existe asociación entre factores motivacionales y el desempeño laboral de profesionales de enfermería. Discusión. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se observó una asociación estadísticamente significativa. Esto se respalda en un estudio realizado en Perú, cuyos resultados sugieren que el desempeño laboral de los profesionales de enfermería estaría influenciado por la dependencia de factores motivacionales extrínsecos. Conclusión: Se recomienda fortalecer programas de reconocimiento y mejora de condiciones laborales para estimular la motivación extrínseca, como implementar oportunidades de desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones.

ABSTRACT

Introduction: Motivation plays a fundamental role, especially in the work performance of nursing professionals. This motivation represents a protective factor for both the nursing professional and the patient under their care. The objective was to analyze the existing relationship between motivational factors and work performance of nursing professionals who work in two hospitals in the Central department 2023. Methodology. A cross-sectional, descriptive, observational study carried out in two national reference, highly complex healthcare centers in the Republic of Paraguay, using a non-probabilistic convenience sampling. The instrument was a pre-prepared and validated questionnaire. Results. Regarding work performance, a high level predominated. Regarding the dimensions of work performance, the high level predominated, with no participants registered at the low level. When relating motivational factors with work performance, a statistically significant association was found, thereby accepting the research hypothesis that indicates an association between motivational factors and the work performance of nursing professionals. Discussion. When relating motivational factors to job performance, a statistically significant association was observed. This is supported by a study conducted in Peru, whose results suggest that nursing professionals' job performance may be influenced by their dependence on extrinsic motivational factors. Conclusion. Strengthen recognition programs and improve working conditions is recommended to stimulate extrinsic motivation, such as implementing opportunities for professional development and participation in decision-making.

Calidad de vida laboral del personal de enfermería de un hospital público de Paraguay

Introducción: La calidad de vida laboral es entendida como el bienestar derivado a la percepción de equilibrio entre la demanda laboral y los recursos disponibles para poder afrontarlas, existiendo una estrecha relación entre la satisfacción y el desempeño laboral. Objetivo: Determinar la calidad de vida laboral del personal de enfermería, Hospital Regional de Coronel Oviedo – Paraguay, año 2024. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte trasversal. La población fue 351 con una muestra de 153 personal de enfermería. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario CVT-GOHISALO. En el análisis se empleó estadística descriptiva. Para llevar a cabo la asociación de variables se aplicó chi-cuadrado utilizando el paquete estadístico IBM SPSS Statictics Versión 25. Resultados: La calidad de vida laboral del personal de enfermería se evaluó a través de siete dimensiones, obteniéndose 53% nivel alto en la dimensión “soporte institucional para el trabajo”, 73% nivel alto en la dimensión “seguridad en el trabajo”, 63% nivel bajo en la dimensión “integración del puesto de trabajo”, 47% nivel bajo y 33% nivel medio en la dimensión “satisfacción por el trabajo”, 77% nivel bajo en la dimensión “bienestar logrado a través del trabajo”, 58% nivel bajo en la dimensión “desarrollo personal del trabajador” y 79% nivel bajo en le dimensión “administración del tiempo libre”. Calidad de vida laboral global; 43% posee nivel medio; 35% nivel bajo, mientras que 22% nivel alto. Los resultados mostraron una asociación estadísticamente significativa (p= <0.05) entre la calidad de vida laboral y el servicio en el cual se desempeña el personal de enfermería. Discusión: En cuanto a la calidad de vida laboral global; casi la mitad de los personales de enfermería posee nivel medio; seguido de nivel bajo, mientras que solo la minoría presenta un nivel alto.

ABSTRACT

Introduction. Quality of work life is understood as the well-being derived from the perception of balance between work demands and the resources available to meet them. There is a close relationship between job satisfaction and job performance. Objective. To determine the quality of work life of nursing staff at the Coronel Oviedo Regional Hospital, Paraguay, in 2024. Materials and Methods. This is a quantitative, descriptive, cross-sectional study. The population was 351, with a sample of 153 nursing staff. Non-probability convenience sampling was used. A survey was administered using the CVT-GOHISALO questionnaire. Descriptive statistics were used for the analysis. To carry out the association of variables, chi-square was applied using the IBM SPSS Statistics Version 25 statistical package. Results. The quality of work life of nursing staff was evaluated through seven dimensions, obtaining 53% high level in the dimension "institutional support for work", 73% high level in the dimension "job security", 63% low level in the dimension "job integration", 47% low level and 33% medium level in the dimension "job satisfaction", 77% low level in the dimension "well-being achieved through work", 58% low level in the dimension "personal development of the worker" and 79% low level in the dimension "free time management". Global quality of work life; 43% has a medium level; 35% low level, while 22% high level. The results showed a statistically significant association (p = <0.05) between the quality of work life and the service in which the nursing staff performs. Discussion. Regarding overall quality of work life, almost half of nursing staff have a medium level, followed by a low level, while only a minority have a high level.

¿El dolor producido por la punción directa influye en los resultados de la gasometría arterial?

Introducción. La punción arterial para el análisis gasométrico provoca dolor de intensidad variable. Este dolor podría alterar la dinámica ventilatoria y, por tanto, los parámetros respiratorios de la muestra sanguínea. Objetivos. Determinar la posible relación entre el dolor inducido por la punción arterial y los parámetros obtenidos del análisis gasométrico de estas muestras de sangre. Como objetivos secundarios, obtener la prevalencia del dolor provocado en la muestra estudiada y la posible asociación con el número de intentos. Metodología. Estudio transversal que incluyó 100 muestras arteriales de 61 pacientes durante el primer semestre de 2024. La intensidad del dolor, reportada mediante la escala NRS-11, fue la variable principal de estudio. Se analizó la asociación de esta variable con variables gasométricas (por ejemplo, pH, pO2, pCO2 y lactato) y con otras variables sociodemográficas y relacionadas con punción arterial. Resultados. La edad fue de 69,43 ± 13,07 y el 68% eran hombres. Respecto a la variable principal de resultado, la puntuación media del dolor fue de 4,03 ± 2,61. La intensidad del dolor no mostró asociación con ninguna variable gasométrica. Sin embargo, el número de intentos de obtener con éxito una muestra arterial mostró significación. Tras ajustar por otras variables, cada intento adicional aumentaba el dolor en 1,14 puntos. Discusión. No se encontró asociación entre el dolor de la punción arterial y los parámetros del análisis gasométrico, por lo que los resultados pueden interpretarse de forma robusta en situaciones en las que no es posible un manejo adecuado del dolor.

ABSTRACT

Introduction. Arterial puncture for gasometrical analysis causes pain of varying intensity. This pain could alter the ventilatory dynamics and therefore the respiratory parameters of the blood sample. Objectives. To determine the possible relationship between the pain induced by arterial puncture and the parameters obtained from the gasometrical analysis of these blood samples. As secondary objectives, to obtain the prevalence of pain caused in the sample studied and the possible association with the number of attempts. Methodology. Cross-sectional study involving 100 arterial samples from 61 patients during the first half of 2024. Pain intensity reported by the NRS-11 was the main study variable. The association of this variable with gasometrical variables (for example: pH, pO2, pCO2, lactate) and with other variables of different nature (sociodemographic and related to the arterial puncture itself) was analyzed. Results. The age was 69,43 ± 13,07 and 68% were men. Regarding the main outcome variable, the mean pain score was 4.03 ± 2.61. Pain intensity showed no association with any of the gasometric variables. However, the number of attempts to successfully obtain an arterial sample showed significance. After adjustment for other variables, each additional attempt increased pain by 1.14 points. Discussion. No association was found between arterial puncture pain and gasometric analysis parameters, so the results can be robustly interpreted in situations where adequate pain management is not possible.

Investigar: una vocación innata, profesional y revolucionaria para recién graduados en enfermería

Este artículo reflexiona sobre la investigación como una vocación inherente a la condición humana y como una oportunidad profesional transformadora para los recién graduados en enfermería. Desde una mirada antropológica y práctica, se analiza cómo la curiosidad y el pensamiento crítico pueden canalizarse hacia la mejora de los cuidados y la generación de conocimiento útil y contextualizado.

Uso de cámaras de inhalación en pediatría: eficacia de una intervención formativa en profesionales sanitarios

Objetivo. Evaluar la eficacia de una intervención formativa sobre el uso de cámaras de inhalación en profesionales sanitarios de Pediatría. Metodología. Estudio cuasi experimental antes-después con enfermeras y médicos de Urgencias y hospitalización pediátrica. Se valoraron conocimientos y habilidades en el manejo de cámaras de inhalación mediante un checklist basado en el Consenso SEPAR-ALAT, aplicado a tres grupos etarios (menor a 4 años, 4-8 años, mayor de 8 años). La variable principal fue el nivel de conocimientos y destrezas en el manejo de cámara inhalatoria. Se consideraron variables sociodemográficas, laborales y de formación. El análisis comparativo pre-post se realizó con la prueba de McNemar. Resultados. Se evaluaron 64 profesionales. Tras la intervención, mejoraron significativamente los conocimientos y habilidades, y se redujeron los errores más frecuentes: no agitar el inhalador entre dosis y no esperar entre inhalaciones. Discusión. Se identificaron carencias en el manejo de cámaras de inhalación según la edad pediátrica. La intervención formativa fue efectiva, aunque se requieren estrategias complementarias para consolidar las competencias adquiridas.

ABSTRACT

Objective. To assess the effectiveness of an educational intervention on the use of inhalation chambers among healthcare professionals working in pediatric settings. Methodology. A quasi-experimental pre-post study was conducted with physicians and nurses from pediatric emergency and inpatient units. Knowledge and skills were assessed using a checklistbased on the SEPAR-ALAT consensus, applied to three practical scenarios according to pediatric age groups (<4 years, 4–8 years, and >8 years). The main outcome was the level of knowledge and technical skills. Sociodemographic and training-related variables were also collected. The McNemar test was used for pre-post comparison. Results. A total of 64 professionals participated. After the intervention, a significant improvement was observed in both knowledge and skills, with a notable reduction in the most frequent errors: failure to shake the inhaler between doses and failure to wait between inhalations. Discussion. Deficiencies were identified in the use of inhalation chambers according to pediatric age. The educational intervention was effective, although complementary strategies are needed to consolidate and maintain the competencies acquired.

Factores demográficos y emocionales relacionados con la ansiedad social en estudiantes de enfermería

Introducción. La ansiedad social se caracteriza por la preocupación ante la evaluación de otros. En el contexto universitario, se expresa mediante dificultades para realizar presentaciones orales, pedir ayuda, participar en trabajos grupales, ingresar al aula o evitar el contacto visual con el docente, afectando negativamente el rendimiento académico. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la ansiedad social, el sexo, la edad y las dificultades en la regulación emocional en estudiantes de la carrera enfermería en 2024. Metodología. Estudio observacional, comparativo y transversal. La muestra incluyó estudiantes de la Lic. en Enfermería. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, el Inventario de Fobia y Ansiedad Social- Forma Breve (SPAI- B) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS), adaptados en estudiantes universitarios argentinos y aplicados digitalmente. Los participantes firmaron un consentimiento informado. El análisis se realizó con SPSS versión 26. Resultados. Participaron 178 estudiantes, el 74,2% de sexo femenino, con una edad promedio de 24,25 años (DS=5.98). El 59,6% presentó niveles medios de ansiedad social y el 21,9% altos. No se halló asociación entre la ansiedad social y el sexo, pero los estudiantes con ansiedad social alta fueron significativamente más jóvenes (p=0,03) y presentaron mayores dificultades en la regulación emocional (p=0,000).Discusión. Este estudio proporciona evidencia sobre los factores asociados a la ansiedad social en estudiantes de enfermería en Argentina. La relación entre la ansiedad social y las dificultades en la regulación emocional destaca la necesidad de implementar estrategias para promover el bienestar de los estudiantes.

ABSTRACT

Introduction: Social anxiety is characterized by worry about being evaluated by others. In the university context, it is expressed through difficulties in giving oral presentations, asking for help, participating in group work, entering classrooms, or avoiding eye contact with instructors, negatively affecting academic performance. The objective of this study was to analyze the relationship between social anxiety, sex, age, and difficulties in emotional regulation in nursing students in 2024. Materials and Methods: Observational, comparative, and cross-sectional study. The sample included nursing students. A sociodemographic questionnaire, the Social Phobia and Anxiety Inventory - Short Form (SPAI-B), and the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) were used, all adapted for Argentine university students and administered digitally. Participants signed an informed consent form. The analysis was performed using SPSS, version 26. Results: A total of 178 students participated, 74,2% of whom were female, with a mean age of 24,25 years (SD = 5.98). Of the participants, 59,6% exhibited moderate levels of social anxiety, and 21,9% showed high levels. No association was found between social anxiety and sex, but students with high social anxiety were significantly younger (p=0,03) and experienced greater difficulties in emotional regulation (p =0,000). Discussion This study provides evidence on factors associated with social anxiety in nursing students in Argentina. The relationship between social anxiety and difficulties in emotional regulation highlights the need for strategies to promote students' well-being.

Hallazgos sobre el maltrato en mujeres mayores de 60 años: una revisión rápida de revisiones

Objetivo. El objetivo de esta revisión fue analizar narrativamente la prevalencia de los distintos tipos de maltrato hacia las mujeres institucionalizadas en residencias de personas mayores, recopilar los principales factores de vulnerabilidad de las mujeres mayores y describir propuestas de mejora para su prevención. Metodología. Se ha utilizado la declaración PRISMA (2020) para informar sobre los principales hallazgos realizando una revisión de revisiones. La búsqueda se llevó a cabo en MEDLINE (PubMed), reproduciéndose por última vez el 19 de enero de 2022, utilizando términos MeSH, palabras clave y operadores booleanos. Se seleccionaron revisiones de todo tipo y meta-análisis, realizadas en mujeres y en población de 65 o más años. Se extrajeron las principales características de los estudios, limitaciones e investigaciones futuras, prevalencias de los tipos de maltrato y los métodos de evaluación de los resultados obtenidos. Resultados. Se recuperaron 148 artículos y finalmente, 13 publicaciones fueron seleccionadas. Se ha observado una elevada prevalencia del maltrato a las personas mayores en España (29,3%). Los resultados principales informaron de las siguientes prevalencias de cada tipo de abuso: maltrato psicológico (4,2-47%), negligencias (0,2-24,6%), violencia física (0,5-16,5%), maltrato económico (0,7-21,5%) y abuso sexual (0,9-2,2%). Algunas diferencias respecto a la prevalencia de los tipos de maltrato estudiados se deben a la variedad de países y culturas donde se han realizado estos estudios. La mayor parte de las investigaciones coinciden en que el maltrato psicológico es el que mayor incidencia presenta, así como en que las cifras de abuso a las mujeres mayores son superiores a las de los hombres de este grupo de edad. Discusión. La forma más prevalente de abuso en este colectivo es el maltrato psicológico, siendo el más complicado de detectar. Es una cuestión fundamental formar al personal sanitario para ayudar a la detección de los diferentes tipos de maltrato, otorgándoles las herramientas y los conocimientos necesarios.

ABSTRACT

Objective. The aim of this review was to narratively analyse the prevalence of the different types of abuse against institutionalized women in nursing homes, to identify the main vulnerability factors in older women, and to describe proposals for improving their prevention. Methodology. The PRISMA statement (2020) was used to report the main findings by conducting a review of reviews. The search was conducted in MEDLINE (PubMed), last reproduced on 19 January 2022, using MeSH terms, keywords, and Boolean operators. We selected reviews of all types and meta-analyses, conducted in women and in populations aged 65 and older. The main characteristics of the studies, limitations and future research, prevalence of the types of abuse and methods of evaluating the results obtained were extracted. Results. 148 articles were retrieved, and 13 publications were finally selected. A high prevalence of elderly abuse was observed in Spain (29.3%). The main results reported the following prevalences of each type of abuse: psychological abuse (4.2-47%), negligence (0.2-24.6%), physical violence (0.5-16.5%), financial abuse (0.7-21.5%) and sexual abuse (0.9-2.2%). Some differences in the prevalence of the types of abuse studied are due to the variety of countries and cultures where these studies have been conducted. Most of the studies agree that psychological abuse is the most prevalent type of abuse and that the incidence of abuse of elderly women is higher than that of men in this age group. Discussion. The most prevalent type of abuse in this group is psychological abuse, which is the most complicated to detect. It is essential to provide training for health personnel to facilitate the detection of the different types of abuse, providing them with the necessary tools and knowledge.

Con E de Esperanza, de Enfermería y de Espiritualidad

Con motivo del año jubilar y de su lema “la esperanza no defrauda” la iglesia católica nos invita a caminar para avanzar juntos hacia un futuro mejor, basado en la esperanza, la misericordia y la fraternidad.

Estudios recientes han apuntado que la esperanza está positivamente asociada con el bienestar, y la salud mental actuando como mediador en esta relación, sugiriendo que una mejor salud mental fomenta la esperanza .Las acciones de enfermería que fomentan la esperanza incluyen crear un ambiente de cuidado abierto, proporcionar alivio del dolor y facilitar la participación de los pacientes en su tratamiento.

Falacias y limitaciones de la significación estadística: ¿qué significa realmente p< 0,05?

Si hay alguna expresión que impregna los artículos originales de los estudios enmarcados en el paradigma positivista es la de “estadísticamente significativo”. La significación estadística se mide mediante el valor de p (p-valor) y, en Ciencias de la Salud se ha consensuado, de forma arbitraria, que la probabilidad de cometer un error al afirmar que existe una diferencia estadísticamente significativa debe ser menor del 5% (el consabido p< 0,05), pero: ¿obtener una p< 0,05 es una garantía de calidad de los resultados?,

Atención de emergencia a migrantes en el Hierro: un análisis observacional descriptivo del desafío humanitario

Introducción. Las crisis migratorias representan un desafío para la salud global, especialmente en contextos como El Hierro, Canarias, donde las llegadas de personas migrantes han aumentado significativamente. Este estudio tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas, las necesidades asistenciales y las condiciones de salud de estas poblaciones, contribuyendo a diseñar políticas públicas y estrategias humanitarias más eficaces. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo transversal durante las intervenciones humanitarias realizadas entre el 7 y el 14 de octubre de 2024. Los datos fueron obtenidos de los informes del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de Cruz Roja Española. Se incluyeron variables sociodemográficas, operativas y de salud, analizadas mediante estadística descriptiva. Resultados. Un total de 1.258 personas fueron atendidas, de las cuales el 95% eran hombres y el 5% mujeres. El 19% correspondía a menores, incluidos 218 menores no acompañados (17%). La mayoría provenía de Senegal (55,1%), Mali (24,9%) y Gambia (20%). Se registraron 76 casos de patologías agudas, siendo las más frecuentes heridas/herida (26,32%) y pie de patera (11,84%). Un 6,56% de las personas solicitó protección internacional. Las embarcaciones con travesías más largas (8-9 días) presentaron mayor incidencia de atenciones sanitarias. Discusión. Este estudio evidencia la dureza de las condiciones de las travesías y las necesidades críticas de las personas migrantes. Los resultados evidencian la necesidad de intervenciones adaptativas centradas en menores no acompañados y en la adecuación dinámica de recursos.

ABSTRACT

Introduction. Migration crises represent a challenge to global health, especially in contexts such as El Hierro, Canary Islands, where the arrival of migrants has increased significantly. This study aims to analyze the sociodemographic characteristics, care needs, and health conditions of these populations, contributing to the design of more effective public policies and humanitarian strategies. Methodology. A descriptive cross-sectional observational study was conducted during humanitarian interventions carried out between October 7 and 14, 2024. Data were obtained from the reports of the Emergency Immediate Response Team (ERIE) of the Spanish Red Cross. Sociodemographic, operational, and health variables were included and analyzed using descriptive statistics. Results. A total of 1,258 individuals were attended to, of whom 95% were men and 5% women. Minors accounted for 19% of the total, including 218 unaccompanied minors (17%). The majority came from Senegal (55.1%), Mali (24.9%), and Gambia (20%). A total of 76 cases of acute conditions were recorded, with the most frequent being wounds/injuries (26.32%) and "patera foot" (11.84%). Additionally, 6.56% of the individuals requested international protection. Boats with longer journeys (8-9 days) reported a higher incidence of medical care needs. Discussion. This study highlights the harsh conditions of the journeys and the critical needs of migrants. The findings underscore the need for adaptive interventions focused on unaccompanied minors and the dynamic allocation of resources.

Armonizando el cuidado: efectos de la música en directo en el bienestar de los pacientes oncológicos e intérpretes en el ámbito hospitalario

Introducción. Las intervenciones de música en directo pueden ayudar a mejorar el bienestar tanto psicológico como físico, emocional y espiritual. El presente proyecto nace de un trabajo colaborativo e interdisciplinar entre dos titulaciones de grado: Enfermería e Interpretación Musical. Objetivos. Analizar la efectividad de una intervención musical en directo en el bienestar de pacientes oncológicos. Metodología. Se plantea un estudio de diseño mixto. Un estudio cuasiexperimental sin aleatorización para evaluar el efecto de la intervención con grupo un control (N=33) y experimental (N=33) durante la administración del tratamiento en un hospital de día oncológico. Se recogerán variables sociodemográficas y clínicas (nivel de ansiedad, afectividad y signos vitales). También se analizarán los niveles de ansiedad y variación en los signos vitales en los intérpretes (estudiantes de música) antes y después de los ensayos y de la intervención. Se diseña un estudio cualitativo fenomenológico-hermenéutico para conocer las experiencias de los pacientes y los intérpretes tras la intervención musical. Aplicabilidad práctica. En este proyecto se destaca la importancia de la colaboración entre estudiantes de dos disciplinas complementarias en contextos sanitarios reales.

ABSTRACT

Introduction. Live music interventions can help enhance psychological, physical, emotional, and spiritual well-being. This research project stems from a collaborative and interdisciplinary effort between two undergraduate programs: Nursing and Musical Performance. Objectives. To analyze the effectiveness of a live music intervention on the well-being of oncology patients. Methodology. A mixed-methods study design is proposed. A quasi-experimental study without randomization will evaluate the effect of the intervention with a control group (N=33) and an experimental group (N=33) during chemotherapy treatment administration in a day hospital. Sociodemographic and clinical variables (anxiety levels, affectivity, and vital signs) will be collected. The levels of anxiety and changes in vital signs in the performers (music students) will be analyzed before and after rehearsals and the intervention. A phenomenological-hermeneutic qualitative study is designed to understand the experiences of the patients and performers after the musical intervention. Practical Applicability. This project emphasizes the importance of collaboration between students from two complementary disciplines in real healthcare settings, starting from their formative stages.

Relación entre autocuidado y automedicación en estudiantes de ciencias de salud de una universidad pública

Objetivo. Analizar la prevalencia de la automedicación y su relación con la capacidad de autocuidado en estudiantes del Centro de Ciencias de la Salud de una universidad pública. Metodología. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, relacional y observacional con una muestra de 330 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se utilizaron dos instrumentos validados para medir la automedicación y la capacidad de autocuidado, además de un formulario para variables sociodemográficas. Los datos se analizaron con SPSS versión 25, utilizando pruebas de normalidad, independencia y Chi-cuadrado de Pearson. Resultados. El 81,5% de los estudiantes presentó una capacidad media de autocuidado, mientras que el 18,5% tuvo una capacidad alta. No se encontraron estudiantes con baja capacidad de autocuidado. La prevalencia de la automedicación fue del 73,9%, siendo los fármacos más comunes antidiarreicos (10,6%), anfetaminas (10%), anticonceptivos orales y acetaminofén (7,6% cada uno). Los síntomas principales para automedicarse fueron dolor estomacal (9,7%), desgano/agotamiento (9,4%) y dolor de cabeza (9,1%). La carrera de Enfermería mostró la mayor prevalencia de automedicación (80,6%), seguida de Terapia Física (78,6%) y Medicina (76,4%). Se identificó dependencia estadísticamente significativa entre automedicación y capacidad de autocuidado. Discusión. Existe alta prevalencia de automedicación entre los estudiantes del área de salud. Es crucial reevaluar la independencia de ambas variables y abordar los factores que llevan a los estudiantes a automedicarse, ya que este comportamiento podría afectar su capacidad para proporcionar cuidados seguros y adecuados a los pacientes. Aun cuando no hay independencia entre variables.

ABSTRACT

Objective. To analyze the prevalence of self-medication and its relationship with the capacity of self-care among students of the Health Sciences Center in a public university. Methodology. A quantitative, relational and observational study was performed to a sample group of 330 students randomly selected. Two validated instruments were used to measure self-medication and self-care capacity, as well as a form for sociodemographic variables. All data were analyzed utilizing SPSS version 25, and using tests of normality, independence, and Pearson's Chi-square. Results. 81.5% of the students showed having a medium capacity of self-care, while 18.5% showed having a high capacity. Students with low self-care capacity were not found. The prevalence of self-medication was 73.9%, with the most common drugs being antidiarrheals (10.6%), amphetamines (10%), oral contraceptives, and acetaminophen (7.6% each). The main symptoms for self-medication resulted being stomach pain (9.7%), apathy / exhaustion (9.4%), and headache (9.1%). The Nursing career resulted with the highest prevalence of self-medication (80.6%), followed by Physical Therapy (78.6%) and Medicine (76.4%). A statistically significant dependency was identified between self-medication and self-care capacity. Discussion. There is a high prevalence of self-medication among health students. It is crucial to reevaluate the independence of both variables and address the factors that lead students to self-medication, as this behavior could affect their ability to provide safe and appropriate care to patients. Even when there is no independence between variables.

Factores de riesgo para la sobrecarga en cuidadores informales de personas mayores con demencia: una revisión rápida de las últimas evidencias

Introducción. El número de personas mayores está incrementando y esto lleva consigo un aumento de enfermedades relacionadas con la edad avanzada como la demencia. Se caracteriza por la pérdida de memoria u otras funciones mentales, que incapacita a los pacientes y precisan cuidados de otras personas, los cuidadores informales. El objetivo de esta revisión fue analizar los factores de riesgo que contribuyen a la sobrecarga en los cuidadores informales de personas mayores con demencia. Metodología. Se realizó una revisión rápida con metodología sistemática, en MEDLINE (PubMed), creando una estrategia de búsqueda (términos MeSH, palabras clave y los operadores booleanos). Resultados. Un total de 16 artículos fueron incluidos con diferentes metodologías. De todos ellos, se obtuvieron datos acerca del grado de demencia del anciano, el perfil y la carga del cuidador mediante la escala Zarit Burden Interview y factores que afectan a padecer mayor sobrecarga. Se comprobó que la mayoría de los cuidadores son mujeres de mediana edad y que conviven con el paciente sin importar el lugar de procedencia. Se expresa mayor sobrecarga sobre los cuidadores de pacientes con demencia que con aquellos pacientes sin ella. Discusión. Los cuidadores con mayor estrés y ansiedad, y cuyo grado de conocimientos acerca de la enfermedad es inferior a la media tienen una peor puntuación en la escala Zarit Burden Interview. Se debe prestar atención a los factores de riesgo para evitar situaciones de sobrecarga, siendo necesario el apoyo social, económico, emocional y familiar.

ABSTRACT

Introduction. The number of elderly people is increasing, and this brings with it an increase in age-related diseases such as dementia. It is characterized by the loss of memory or other mental functions, which incapacitates patients and requires care from other people, the informal caregivers. The objective of this review was to analyse the risk factors that contribute to burden in informal caregivers of elderly patients with dementia. Methodology. A rapid review with systematic methodology was performed in the MEDLINE (PubMed), developing a search strategy (MeSH terms, keywords, and Boolean operators). Results. A total of 16 articles were included with different methodologies. Data were obtained about the degree of dementia in the elderly, caregiver profile and burden using the Zarit Burden Interview scale, and factors that affect suffering greater burden. It was observed that most of the caregivers are middle-aged women and that they cohabit with the elderly without consideration of the place of origin of the patient. Caregivers of patients with dementia are more burdened than caregivers of patients without dementia. Discussion. Caregivers with greater levels of stress and anxiety and lower than median knowledge of the disease scored worse on the Zarit Burden Interview scale. Attention should be focused on risk factors to avoid overload, and social, economic, emotional, and family support is also necessary.

Actitudes y conocimientos sobre transexualidad del personal asistencial de un hospital de tercer nivel

A pesar de los avances en materia legal y sanitaria para la atención del colectivo trans, continúan existiendo muchos impedimentos, como son la atención heterogénea que existe al dictaminar cada comunidad sus normas de atención. Con esta investigación se pretende analizar el conocimiento y las actitudes del personal asistencial de Salud Mental del Instituto de Psiquiatría (IPS) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM) sobre la transexualidad. Además, se propone examinar las actitudes y conocimientos entre hombres y mujeres participantes y evaluar las actitudes y conocimientos entre las diversas edades. Para ello se lleva a cabo un estudio de corte cuantitativo, concretamente un estudio descriptivo transversal, que se desarrolla desde mayo de 2022 a julio de 2023. El ámbito de estudio es el IPS del HGUGM, siendo su personal asistencial la población elegida. Como instrumento de recogida de datos se utiliza el cuestionario TABS, que mide actitudes y conocimientos sobre transexualidad, y un cuestionario ad-hoc para las variables sociodemográficas.

ABSTRACT

Despite the advances in legal and health care for the trans community, there are still many impediments, such as the heterogeneous care that exists as each community dictates its own standards of care. The aim of this research is to analyze the knowledge and attitudes of the Mental Health care staff of the Psychiatry Institute (IPS) of the Gregorio Marañón General University Hospital (HGUGM) regarding transsexuality. In addition, it is proposed to examine attitudes and knowledge among male and female participants and to assess attitudes and knowledge among different ages. For this purpose, a quantitative study is carried out, specifically a cross-sectional descriptive study, which runs from May 2022 to July 2023. The scope of the study is the IPS of the HGUGM, being its healthcare personnel the chosen population. The data collection instrument used was the TABS questionnaire, which measures attitudes and knowledge about transsexuality, and an ad hoc questionnaire for socio-demographic variables.

❌