FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil

Introducción: Algunas prácticas ambientales arraigadas culturalmente ocasionan enfermedades infantiles como: diarreas, neumonías, dermatitis, lesiones domésticas no intencionales, etc. Objetivos: Describir las prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, el escenario fueron los hogares de 15 madres de familia, residentes rurales de la costa norte de Perú; la muestra fue delimitada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada y procesados según el análisis de contenido. Resultados: A) Riesgo en la salud infantil por práctica cultural y ambiental de cocina a fuego abierto, B) Práctica cultural y ambiental en la eliminación de excretas, C) Costumbre de quema de residuos sólidos. Conclusiones: La mayoría de las madres de la zona rural cocinan a fuego abierto, usan leña, esto es un riesgo para los niños que permanecen con ellas. Eliminan las excretas en pozos ciegos, debido a la falta de saneamiento. Además, manifiestan un inadecuado manejo de residuos sólidos, eliminados en espacios abiertos que favorecen la proliferación de vectores, para posteriormente ser quemados.

Ayuda asistencial a los trabajadores ancianos al retirarse de sus oficios en un hospital sevillano en el Antiguo Régimen español y su proyección en Lima, Virreinato del Perú

Este trabajo tiene por objetivo  estudiar la ayuda asistencial de trabajadores hospitalarios  ancianos en una institución administrada por religiosos en el Antiguo Régimen español. El caso de estudio es el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. La metodología aplicada fue la heurística y la hermenéutica de las fuentes históricas recopiladas del Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla y fuentes secundarias de diferentes repositorios para su interpretación. El resultado de la investigación reveló que el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla fue una institución que exigió disciplina, fidelidad  y entrega a sus trabajadores, recibiendo en compensación salarios, manutención, alojamiento, ayudas de costa y retiro con ayuda monetaria y asistencial. La conclusión nos permite conocer a nivel micro la asistencia a trabajadores ancianos de un hospital  que llevaron una vida dedicada a la labor hospitalaria y que fueron merecedores de tal reconocimiento. Incluso, la sobrevivencia de esta práctica fue impulsada por sus mismos trabajadores entregando todo o parte de sus ingresos a los “jubilados” con la promesa de heredar aquellos cargos a modo de titularidad y de ser tratados de la misma forma al llegar a la senectud. Actitud que era valorado por los patronos de la institución como un signo de compromiso, fidelidad y confraternidad entre sus miembros. Esta ayuda asistencial fue una práctica llevada a cabo en algunas instituciones laicas y religiosas en España y replicada en las colonias españolas en América, como en Lima, capital de virreinato del Perú.

El cuidado al final de la vida en la reforma de la Enfermería de San Juan de Dios

Introducción: La reforma de la Enfermería promovida por San Juan de Dios en el Renacimiento español transformó los cuidados al final de la vida, sentando las bases para la atención actual. Frente a la concepción medieval de la muerte, centrada en el juicio ultraterreno y los rituales eclesiásticos, la perspectiva humanista otorgó protagonismo al moribundo y a su acompañamiento espiritual y corporal, configurando un modelo que reconoce la dignidad humana y la reconciliación personal. Objetivo: Analizar las contribuciones de San Juan de Dios en los cuidados durante la agonía y post-mortem, evidenciando su impacto en la evolución de la práctica enfermera y su legado en los cuidados paliativos contemporáneos. Metodología: Se realizó un análisis historiográfico apoyado en la historia de las mentalidades y el método biográfico moderno, utilizando fuentes primarias (cartas y procesos de beatificación) y secundarias (biografías). La categorización documental incluyó los cuidados en la agonía y post-mortem, triangulando los resultados con estudios históricos previos. Análisis documental: Los hallazgos revelan que San Juan de Dios promovió prácticas innovadoras en su época, como el acompañamiento personalizado, la reconciliación espiritual, y la atención a las necesidades materiales y emocionales de los moribundos. Instituyó recursos como testamentos, mediaciones de perdón, y un modelo hospitalario basado en la dignidad y el consuelo espiritual. Además, sus rituales post-mortem fomentaron la cohesión comunitaria y el respeto hacia los fallecidos. Conclusiones: San Juan de Dios reconfiguró el cuidado al final de la vida, integrando elementos humanistas y espirituales que trascendieron su contexto histórico. Este legado sigue vigente en la práctica enfermera moderna, resaltando la importancia de los cuidados integrales, la preparación para la muerte y la continuidad de la memoria tras el fallecimiento.

Prácticas culturales para no enfermar de malaria en una comunidad indígena del norte de Colombia

Introducción: Los programas de educación sobre la malaria pueden no estar ajustados a la diversidad cultural presente en un mismo territorio, situación que exhorta a la comunidad académica a fortalecer y rediseñar este tipo de estrategias para adaptarlas a las diferentes poblaciones. Objetivo: Identificar las prácticas culturales que realiza la comunidad embera katío para no enfermar de la malaria. Material y métodos: Esta investigación se realiza con un enfoque cualitativo de tipo etnográfico que incluyó observación participante, entrevistas a profundidad y diario de campo. Resultados: Emergieron cuatro categorías principales: ‘no hay que vivir donde está el mosquito’, ‘cuidado de la vivienda y el entorno’, ‘practicas ancestrales’ y ‘no dejar que se acerque el mosquito’; y cinco subcategorías: ‘prevención mediante el uso de productos químicos’, ‘cuidado del agua’, ‘manteniendo mi vivienda limpia’, ‘quemando lo que sea’ y ‘protección del cuerpo con plantas medicinales’. Discusión: Los resultados muestran cómo la comunidad indígena embera katío reconoce la malaria como un problema de salud pública vigente; así mismo, asocian la presencia del mosquito con el agua y con cualquier factor que genera humedad en sus entornos. Conclusión: La comunidad evita enfermar de esta condición mediante la interacción de los conocimientos occidentales y los saberes ancestrales que aún prevalecen.

Palabras Clave: Investigación cualitativa; pueblos indígenas; malaria; prevención de enfermedades.

Tiempos Baldíos: Donde la Nostalgia Resbala en la Ironía

María González describe las características de Tiempos Baldíos: la trilogía narrativa de José Siles

el Una reflexión epistemológica sobre la práctica social de la ciencia y el método científico

En el presente artículo se presenta la ciencia como un producto cultural occidental que ha evolucionado desde la modernidad. Debido a ello se obtuvo su forma actual, la cual logró imponerse, por su efectividad, a nivel global. Se reflexiona también sobre el origen y la evolución de lo que se conoce como “método científico” y se problematiza la naturaleza de la hipótesis y su corroboración empírica. El objetivo de este trabajo es reflexionar epistemológicamente sobre la práctica social de la ciencia, el método y la hipótesis científica. El escrito está estructurado en tres apartados. El primero, presenta la ciencia y el método científico desde sus orígenes hasta la actualidad. El segundo, se centra en los supuestos epistemológicos del método científico, profundizando en el inductivismo y las diversas alternativas que Bunge, Popper y Hempel plantean. Por último, se analiza la hipótesis científica, estudiando su naturaleza y los requisitos obligatorios que esta exige. Concluye sosteniendo que la “ciencia” es un producto occidental con tendencias empiristas y en muchos casos experimentales. Además, se logró determinar los componentes fundamentales del método científico, el cual no es estático, pues varía cada vez que cambia la concepción o la práctica social de la ciencia. Asimismo, se estableció que la contrastación empírica es fundamental para confrontar la hipótesis con la realidad.

La visión del mundo desde la perspectiva del curandero Nahuatl en tiempos del covid

Nos enfocamos en conocer las representaciones de los curanderos náhuatl de los estados de Colima y Jalisco, en relación con el mundo, la salud, la enfermedad, los enfermos; y las prácticas que realizan para tratar de recuperar la salud. Se trata de un estudio descriptivo, fenomenológico, y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Para la organización y análisis de los datos, se siguieron las directrices del Modelo Dialéctico Estructural del Cuidado (MDEC), estructurando los datos en tres estructuras: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Teniendo como resultado, el curandero describe dimensiones de contacto visual y corporal con el paciente, crea un canal no convencional, poniendo en juego pasiones, deseos y sentimientos, en conclusión, El curandero ofrece servicios más cercanos al individuo, proporcionando una «explicación» a los acontecimientos desde la perspectiva biológica, psicológica, ecológica y sobrenatural.

Reseña del capítulo: el método de investigación de la etnoenfermería

Juan Daniel Suárez-Máximo escribe una reseña sobre el capitulo 2 del libro de Marilyn R. McFarland, Hiba B. Wehbe-Alamah “Leininger's Culture Care Diversity and Universality A Worldwide Nursing Theory”, de la editorial Jones & Bartlett Learning,  con la fecha de publicación del 2014.

Turismo de receta: experiencias para la inclusión desde la gestión cultural a través del modelo de activos

   

    El vínculo entre las artes y la salud tiene una larga historia, desde el uso clínico de la creatividad hasta el uso recreativo y ambiental de las artes. La cultura puede ofrecer estrategias sanitarias no médicas que mejoran notablemente el bienestar, la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Esta perspectiva abre un nuevo campo de acción a los agentes culturales y creativos conectándolos con las necesidades de su entorno social e incrementando su capacidad para producir valor público. Este trabajo pretende mostrar algunas prácticas realizadas en el contexto de la cultura y la salud que podrían ser consideradas como activos sociales y culturales de la salud por su repercusión en el bienestar de la población; un segundo objetivo se acerca a la terminología de activos para la salud para tratar de incluir la cultura como activo en la frontera del “Cultural prescribing”, un “turismo de receta”.

História da institucionalização do cuidado de enfermagem em psiquiatria em uma cidade do nordeste do Brasil

A assistência psiquiátrica brasileira começou nas Santas Casas de Misericórdia até o surgimento dos hospitais psiquiátricos. Os objetivos deste estudo foram identificar vestígios do cuidado de enfermagem em psiquiatria nas primeiras instituições criadas no estado do Piauí, região Nordeste do Brasil e analisar suas relações com a institucionalização deste grupo na primeira metade do
século XX. Trata-se de um estudo qualitativo, histórico social, com dados publicados na mídia jornalística, coletados em arquivos públicos brasileiros. A análise, sob o referencial teórico foucaultiano, seguiu a metodologia de triangulação das fontes e interpretação de dados. Resultados: duas instituições iniciaram a assistência psiquiátrica no estado: o Asylo de Alienados, instituição pública criada em 1907, e o Sanatório Meduna, instituição privada inaugurada em 1954. Apesar do intervalo de 47 anos entre tais instituições, ambas instituíram o modelo manicomial, cuja prática assistencial incluía longos períodos de internação e tratamento disciplinar. Tal modelo abriu o mercado de trabalho para a enfermagem em psiquiatria, que se constituiu inicialmente de pessoas sem preparo formal, devido a inexistência de cursos de enfermagem no estado. Conclusão: o cuidado de enfermagem em psiquiatria foi institucionalizado no
Piauí/Brasil de acordo com a psiquiatria tradicional e a ausência de um saber próprio da enfermagem a colocou em condições de submissão ao poder médico, com poucos avanços na primeira metade do século XX.

Intervenciones de competencia cultural en atención primaria para personas mayores

Introducción: El edadismo, una barrera en el cuidado de personas, se manifiesta en una visión estereotipada y negativa de la vejez. Las intervenciones en atención primaria de salud pueden promover la salud más allá de enfoques centrados en la enfermedad y discapacidad.

Objetivo: Analizar las características de las intervenciones con enfoque de competencia cultural para personas mayores en atención primaria de salud.

Metodología: Revisión integrativa de estudios publicados entre 2018 y 2023 en Web of Science, PubMed y Scopus, relacionados con competencia cultural, Atención Primaria y envejecimiento. Los hallazgos se analizaron temáticamente según el Modelo de Competencia Cultural de Sue y Sue.

Resultados: Se analizaron 11 estudios sobre intervenciones culturalmente congruentes, destacando la importancia de abordar la edad en intersección con grupos socioculturales específicos. Se enfatizó la sensibilidad, el conocimiento y las habilidades culturales en las intervenciones, principalmente mediante la reflexión y la comunicación.

Conclusiones: Las intervenciones con enfoque de competencia cultural en atención primaria pueden mejorar la atención a personas mayores y reducir el edadismo. Se sugiere un enfoque de interseccionalidad para abordar las diversas dimensiones de la discriminación por edad. La participación comunitaria y una evaluación adecuada son fundamentales para una implementación exitosa.

Diseño de una intervención psicoeducativa basada en modelo de promoción de la salud

Objetivo: diseño de una intervención psicoeducativa de enfermería para el control del peso gestacional en mujeres embarazadas mexicanas basado en Modelo de Promoción de la Salud. Método: Uso de teorías en el diseño de intervenciones. Resultados: Los determinantes que se utilizaron para el diseño de la intervención, fue la autoeficacia, barreras percibidas e intenciones de implementación. Se diseñaron dos manuales, uno para el facilitador y otro para el participante. Conclusiones: El modelo de promoción de la salud es útil para guiar intervenciones psicoeducativas.

Descubriendo la conexión espiritual en el proceso de convertirse en madre

Resumen. Objetivo. Explorar los atributos espirituales en el proceso de convertirse en madre por primera vez a los cuatro meses postparto. Método. Estudio cualitativo, con análisis de contenido que se llevó a cabo con 64 madres primerizas, a los 4 meses postparto. Se analizaron 128 escritos siguiendo las fases descritas por Bardin: preanálisis, aprovechamiento del material y tratamiento de resultados, inferencia e interpretación.  Resultados. En este estudio emergieron dos grandes categorías temáticas, la primera: esperanza transformadora y la segunda esperanza trascendental. Conclusión. Las madres primerizas mostraron que el significado que el bebé otorga a sus vidas les permite ir más allá de sí mismas, realizarse como madres, mujeres y mejores seres humanos para proyectar un futuro, proveyendo todo lo que el bebé necesita; por lo tanto, es la esperanza transformadora y trascendental, el atributo espiritual que experimenta la mujer al convertirse en madre.

La vida después de un cáncer, experiencias de un grupo de sobrevivientes

Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.

Aspectos prácticos para la acogida humanizada en el centro quirúrgico y la sala de recuperación postanestésica: cuidando más allá de la técnica

La experiencia de un procedimiento quirúrgico puede ser angustiante tanto para los pacientes como
para sus familiares, lo que requiere la atención integral del equipo quirúrgico para minimizar las
inseguridades. Así, el objetivo de esta comunicación breve es reflexionar sobre la importancia de la
acogida humanizada en el Centro Quirúrgico y la Sala de Recuperación Postanestésica, presentando
aspectos prácticos para mejorar este enfoque. La humanización del cuidado implica una comunicación
efectiva, una atención personalizada y la creación de un ambiente acogedor. Este manuscrito destaca
estrategias para optimizar la acogida en el bloque quirúrgico. La humanización en la asistencia quirúrgica refuerza la esencia del cuidado en salud, yendo más allá de la mera aplicación de protocolos
técnicos

¿Qué importancia y justificación tiene para enfermería la competencia cultural en lactancia materna? Una revisión narrativa de estudios cualitativos

Introducción: en el mundo contemporáneo donde cada vez se dan más oleadas de migraciones de un país a otro, se hace más necesaria una enfermería competente culturalmente. La mujer en su embarazo, en su maternidad y en la lactancia materna necesita ser apoyada con sensibilidad cultural por parte del profesional sanitario. Objetivo: revisar y reflexionar sobre la importancia y justificación que tiene la competencia cultural para enfermería en lactancia materna a través de estudios de metodología cualitativa. Material y método: se plantea una revisión narrativa en castellano e inglés en los recursos bibliográficos Pubmed, Scopus, Dialnet y Scielo teniendo en cuenta el objetivo de la revisión y los objetivos de inclusión. Los trabajos han de ser de metodología cualitativa y tener como temática de estudio la maternidad y/o la lactancia materna teniendo en cuenta la competencia cultural. Resultados: finalmente son seleccionados 6 artículos por cumplir los criterios de inclusión. En síntesis, en todos los estudios seleccionados se muestra la justificación e importancia que tiene la competencia cultural en todo lo concerniente a la maternidad y a la lactancia materna a nivel internacional entre grupos de mujeres diversamente culturales. Conclusiones y reflexiones finales: continúan existiendo márgenes de mejora en cuanto a la formación enfermera en competencia cultural en el cuidado de la mujer en el embarazo, en el puerperio y en lo que respecta a la lactancia materna internacionalmente.

Marco conceptual asociado a la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile

Introducción: La identidad e imagen de las enfermeras son conceptos interrelacionados que reflejan el sentido de uno mismo y las percepciones sociales sobre la profesión. Ambos son esenciales para el desarrollo de una práctica confiada y respetada. Objetivo: Develar el marco conceptual asociado a la imagen e identidad profesional de enfermería desde la perspectiva de enfermeras jubiladas. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo basado en el paradigma constructivista y Teoría Fundamentada según Morse, que explora la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile mediante entrevistas y grupos focales con enfermeras jubiladas. Para el análisis de los datos, se siguió la metodología propuesta por Charmaz. Sobre el rigor ético del estudio, se contó con la evaluación y aprobación de un Comité de Ética Científica independiente. Resultados: Participaron de este estudio 20 enfermeras jubiladas con una edad promedio de 74 años. Se establecieron 4 categorías que construyen la imagen social de las enfermeras y 3 categorías que construyen su identidad profesional. Discusión: Este estudio explora la imagen e identidad profesional de las enfermeras jubiladas, destacando cómo la pandemia mejoró la percepción pública de la profesión, de acuerdo con estudios internacionales. Han disminuido estereotipos como la feminización de la enfermería y su subordinación a la medicina, ampliamente descritos en la literatura. Las participantes se ven como líderes naturales, pero señalan deshumanización debido al agotamiento, tareas administrativas y los avances tecnológicos. Conclusiones: Resaltar una imagen auténtica y una identidad profesional coherente de la profesión fortalece su valor, estatus y reconocimiento social, lo que, a su vez, impacta positivamente en la calidad de los cuidados prestados a los pacientes.

Vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de su libertad con antecedentes de consumo de drogas

Objetivo: describir las vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de libertad con antecedentes de consumo de drogas. Metodología: estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico, utilizando un análisis de contenido temático e inductivo. La selección de participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico e intencional, incluyendo a seis mujeres privadas de su libertad. Para la recolección de datos, se aplicó una entrevista en profundidad basada en una pregunta detonadora. El análisis se llevó a cabo siguiendo los planteamientos propuestos por Edmund Husserl. Resultados: emergieron siete temas con sus unidades de significado. Experiencia en prisión, experiencia vivida del consumo de sustancias, dependencia y necesidad, reflexión y cuestionamiento del “YO PURO”, Sentimientos de culpa y pérdida, resignificación del presente a través de “YO PURO” y Anhelo de reconstrucción familiar. Conclusión: Este estudio exploró las vivencias de mujeres en reclusión, destacando los factores que influyen en su realidad diaria. Desde el enfoque fenomenológico de Edmund Husserl, se evidenció que la prisión no solo implica sufrimiento, sino que también propicia reflexión y transformación personal.

Las Enfermeras en postpandemia: un escenario relacional para la ética del cuidado

Objetivo: analizar las relaciones de cuidado de las enfermeras y la práctica de la ética del cuidado, en la postpandemia.

Métodos: estudio cualitativo de tipo etnográfico, que se configura como un escenario de reflexión del valor del cuidado y las experiencias materiales y emocionales de cuidar. Se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a auxiliares y profesionales de enfermería, las cuales incluían 3 apartados: relaciones de cuidado, subjetividades y prácticas de cuidado.

Resultados: se identificaron dos tipos de subjetividades que determinan las relaciones de cuidado: de carácter institucional y vocacional. Se interpretan desde la teoría como limítrofes, pero en la práctica, forman un continuo a través de las cuales se transita. Las relaciones con los sujetos de cuidado, el equipo sanitario y consigo mismas, se caracterizan por falta de comunicación, estrés constante y aceleración social. La práctica de la ética del cuidado se genera a partir de los significados del cuidado como: trabajo o ejercicio de evolución personal. El primero, requiere eficacia en las intervenciones, especialización y responsabilidad por la vida. El segundo, sensibilidad por la experiencia del otro, control de las emociones y resiliencia.

Conclusión: durante la postpandemia, se continuó con las mismas formas de contratación, demanda de servicios y prácticas clínicas, manteniendo la centralidad de las relaciones en la eficiencia. Aunque se da un reconocimiento a las emociones en el cuidado, por la capacidad de conectar con la vulnerabilidad del otro; no ha logrado transformar el espacio relacional.

Interculturalidad en salud entre propuesto por el programa y lo que reconocen los estudiantes

Introducción: El enfoque intercultural en salud reconoce las particularidades de los pueblos en su estilo de vida, valores y creencias, esenciales para la atención sanitaria. Aunque las políticas educativas han avanzado junto al reconocimiento de los derechos de los pueblos, aún falta integrar este enfoque en la formación de profesionales de salud. Objetivo: comprender las experiencias esperadas por los programas de salud y las reconocidas por los estudiantes respecto a la interculturalidad durante las prácticas formativas finales en dos programas. Metodología: investigación cualitativa de estudio de caso, con enfoque hermenéutico y análisis del discurso, se examinaron 126 informes de práctica, 70 microcurrículos, 6 documentos institucionales, nueve documentos de orden nacional y dos internacionales. Resultados:muestran que, aunque la interculturalidad es una prioridad en la atención en salud, no se evidencia su abordaje en las competencias de formación ni en los contenidos académicos. Los estudiantes reportan aprendizajes en atención sanitaria, interculturalidad y su rol profesional, algunos de los cuales no son parte del currículo formal. Conclusión: aunque los documentos institucionales reconocen la importancia de la interculturalidad, su implementación práctica es insuficiente. Las prácticas, entendidas como "aulas de territorio", llenan vacíos curriculares y fomentan la interculturalidad, desafiando la formación tradicional en salud.

❌