Este trabajo tiene por objetivo estudiar la ayuda asistencial de trabajadores hospitalarios ancianos en una institución administrada por religiosos en el Antiguo Régimen español. El caso de estudio es el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. La metodología aplicada fue la heurística y la hermenéutica de las fuentes históricas recopiladas del Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla y fuentes secundarias de diferentes repositorios para su interpretación. El resultado de la investigación reveló que el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla fue una institución que exigió disciplina, fidelidad y entrega a sus trabajadores, recibiendo en compensación salarios, manutención, alojamiento, ayudas de costa y retiro con ayuda monetaria y asistencial. La conclusión nos permite conocer a nivel micro la asistencia a trabajadores ancianos de un hospital que llevaron una vida dedicada a la labor hospitalaria y que fueron merecedores de tal reconocimiento. Incluso, la sobrevivencia de esta práctica fue impulsada por sus mismos trabajadores entregando todo o parte de sus ingresos a los “jubilados” con la promesa de heredar aquellos cargos a modo de titularidad y de ser tratados de la misma forma al llegar a la senectud. Actitud que era valorado por los patronos de la institución como un signo de compromiso, fidelidad y confraternidad entre sus miembros. Esta ayuda asistencial fue una práctica llevada a cabo en algunas instituciones laicas y religiosas en España y replicada en las colonias españolas en América, como en Lima, capital de virreinato del Perú.
El objetivo de la presente investigación es conocer el papel que cumplió el Protomedicato en la salud publica en el virreinato del Perú. La metodología utilizada fue la narración histórica siguiendo el método heurístico y hermenéutico, utilizando fuentes primarias documentales de archivos históricos peruanos y españoles. El resultado obtenido fue confirmar que el Protomedicato veló por la salud de los vecinos y que tenía carácter administrativo judicial y sus funciones principales fueron regularizar la labor de los que ejercieran cualquier tipo de atención sanitaria, otorgando licencias, fijando aranceles y vigilando el trabajo realizado en las boticas y la calidad de los medicamentos, a través de visitas periódicas. La conclusión determina que hubo mejoras sanitarias como consecuencia de la gestión del Protomedicato en el virreinato del Perú, proponiendo medidas salubres e, incluso, disponía la movilización de personal médico a través del virreinato y participaba ante cualquier consulta de otras entidades coloniales, como el cabildo, referentes a salud pública, como eliminación de acequias, declaración de pestes, y otros.