FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Aceptando vivir con un solo ojo

Este relato biográfico narra la experiencia vivida por un hombre de 53 años que perdió la visión de un ojo durante una excursión en quad a la isla tunecina de Djerba. El objetivo del estudio es poner de manifiesto las dificultades prácticas que surgen en la vida diaria a corto y medio-largo plazo por la pérdida del ojo, así como los aspectos emocionales que han surgido, como miedos e incertidumbres. El estudio se llevó a cabo realizando una entrevista en profundidad y procediendo a un análisis cualitativo. Surgieron reflexiones alentadoras que ponen de relieve el potencial de los recursos internos del ser humano; éstos se ven reforzados cuando se define un diagnóstico claro y se descartan las incertidumbres del tratamiento. Se relaciona la condición de vida con el uso de un solo ojo y la proximidad de la tercera edad, el informante afirma que no se considera deficitario en comparación con el resto de la población que envejece normalmente.

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

Hombres de blanco

Discurso mencionado en la presentación del libro “Hombres de blanco”, el pasado 28 de julio, donde fueron galardonados siete enfermeros mexicanos. En nosotros no nos distingue la cofia, a los pacientes les interesa saber si cuidamos de su salud con amor y ciencia. Pero ser varón, en esta disciplina, es luchar contra el estigma de que esta profesión solo es para mujeres, y se lucha contra la masculinidad casi hegemónica de nuestra sociedad. El pensamiento machista no respeta nuestras preferencias sexuales y se estigmatiza al que es heterosexual porque es heterosexual y al que simplemente, no lo es. En muchas ocasiones, no se nos permite estar en los servicios de ginecología o cuidar a los niños. Como hombres, en esta sociedad, no debemos llorar, expresar dolor; pero al igual que las mujeres, tenemos que proveer, tenemos que ser fuertes, cuidamos y educamos a nuestros hijos con firmeza, pero a la vez con mucho amor, nos preocupamos por nuestros hermanos, nuestras esposas o esposos y nuestros padres.

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

La Enfermería y la educación por la presencia

El protagonismo de la enfermería ha sido cada vez más discutido en el contexto de la pandemia de la Covid-19, situación de emergencia sanitaria que posicionó a estos profesionales en la llamada "línea de frente" de combate al virus. Esta posición, sin embargo, no siempre va acompañada de mejores condiciones de salud y de trabajo, revelando que los desafíos para esta categoría se agrandan en todo el mundo. Considerando el papel de la educación en la formación de estos profesionales, este texto recupera un discurso pronunciado en 2022 en la ceremonia de graduación de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Brasil, Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud para la investigación en Enfermería. En este discurso, se tensiona el papel central de la enfermería en la educación en salud y el modo como la presencia de estos profesionales puede construir una educación más crítica, humanizada y potente ante los desafíos contemporáneos.

La escucha del necio. Desde el afrontamiento ineficaz al eficaz en un paciente con enfermedad renal crónica

A través del relato biográfico de Pedro, paciente en programa de tratamiento renal sustitutivo en diálisis peritoneal, podemos conocer la situación predialítica de afrontamiento ineficaz frente a una enfermedad renal familiar y el cambio que supone el afrontamiento eficaz del paciente cuando necesita imperiosamente entrar en un programa de diálisis peritoneal siendo esta, una nueva situación de vida. Se trata de la historia de “un necio” que no quiso ver hasta que no tuvo encima la enfermedad sin haber posibilidad de vuelta atrás. Nos encontramos ante un relato biográfico basado en una investigación cualitativa mediante una entrevista en profundidad a un paciente que podría llegar a servir de ejemplo para el afrontamiento en este tipo de enfermedades renales hereditarias.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

Identidades perdidas desde la conquista y colonización del Abya Yala

Este escrito propone una reflexión en torno a la paulatina y desaforada desaparición de saberes y prácticas indígenas en América latina y el Caribe, por cuenta de las múltiples violencias operadas desde las intenciones conquistadoras y colonizadoras europeas sobre territorios y poblaciones americanas [Fragmento de texto].

¿Nos podemos ir de este mundo felices?

Esta narrativa describe la situación que vivió una familia durante el último día y la muerte de un familiar durante la pandemia Covid-19. Previo consentimiento por escrito, se relatan las vivencias del último día y los recuerdos más importantes del pilar más grande e importante de la familia “el abuelo”. Se logró que los familiares expresaran los sentimientos y experiencias ante la despedida de un ser tan querido para ellos donde comprendieron que no todas las despedidas son tristes también hay despedidas que generan paz y tranquilidad, el día entendamos que todos venimos a este mundo a cumplir una misión podremos despedirnos con total tranquilidad de este mundo. 

El reto del cuidador: equilibrio entre la calidad de vida de la persona dependiente y su propio bienestar

Objetivo principal: El objetivo de estudio fue conocer que cambios supuso en su vida el desempeñar el rol de cuidador principal, y explorar cómo se sintió ante esta situación. Metodología: Para llevar a cabo este estudio se ha utilizado el relato biográfico; en concreto se siguió la metodología propuesta por Amezcua y Hueso. Resultados principales: La informante del relato es una mujer que tuvo que hacerse cargo del cuidado de su padre con demencia de Cuerpos de Lewy. Narra lo que ha implicado para ella y su familia el cuidado a una persona dependiente y el impacto que ha tenido en su vida emocional, laboral y social. Conclusión principal: Este es un tipo de relato que narra un problema frecuente de la sociedad, como es el cuidado de nuestros mayores, cómo afrontarlo; y cómo este cuidado afecta a la vida del cuidador principal.

Una generación de mujeres dedicadas al cuidado

El aumento en las últimas décadas de las patologías crónicas y de la población envejecida han propiciado la necesidad de cuidados informales, es decir, cuidados proporcionados por personas sin formación sanitaria específica. Tradicionalmente el modelo de cuidados ha recaído principalmente sobre las mujeres, siendo en muchas ocasiones mujeres de avanzada edad con limitaciones personales las que se hacían cargo de estos cuidados. La carencia en el apoyo social a las cuidadoras repercute en una peor calidad de vida de estas personas y mayor comorbilidades físicas y psicológicas. Conocer las vivencias de las cuidadoras informales puede ayudarnos a orientar los cuidados hacia una mayor colaboración social e institucional con perspectiva de género, con el fin de hacer frente a los nuevos desafíos asociados a la elevada dependencia y vejez de la sociedad.

Se pierde la motivación, no la vocación

Los nuevos cambios y retos en los servicios sanitarios requieren la incorporación de nuevas respuestas por parte de la profesión enfermera. Este relato biográfico de un enfermero con 23 años de experiencia, tiene como objetivo conocer su experiencia en el ámbito profesional tras trabajar en diferentes áreas y su visión personal. Utilizo una metodología cualitativa descriptiva que permite extraer del discurso del informante un repaso desde sus inicios hasta la actualidad. Cuenta la dificultad para encontrar trabajo y las diferencias que encontró hace 20 años, entre la enfermera portuguesa y la española. Trata temas como el grado en enfermería, la enfermera de practica avanzada, las especialidades y el nivel A1, y la importancia de que la enfermera esté presente en puestos de decisión y políticas sociales. Termina con un pequeño debate entre la vocación y la motivación, y la necesidad de un reconocimiento verdadero por parte de la administración.

Hoy mamá está estupenda

Citando una oración que solían decir las hijas de una señora con enfermedad de Alzheimer, esta narrativa, invita a reflexionar sobre cuestiones tales como la importancia de la comunicación y de la educación sanitaria respecto a la enfermedad, y  la necesidad de establecer una relación de confianza entre las enfermeras y las familias de dichos enfermos institucionalizados, que dan lugar a que el familiar del enfermo de Alzheimer alcance los conocimientos y las habilidades necesarias para mostrar disposición al cambio, desarrollar estrategias de afrontamiento, tener confianza y motivación y tomar decisiones a lo largo de la enfermedad. “Hoy mamá está estupenda” es una oración que las hijas de Rosario, protagonista de esta narrativa, han ido adaptando a cada etapa de la enfermedad, demostrando cómo han sido capaces de aceptar y afrontar la evolución de la misma.

Cuando la pandemia covid-19 ha multiplicado por 100 a una enfermera

Relato biográfico de Mónica, una enfermera que ha vivido en primera persona el inicio de la pandemia Covid-19 en el centro de trabajo donde está desarrollando su actividad laboral, después de casi 20 años de profesión, esta ha sido la situación sanitaria más difícil que ha vivido. Para construir el relato he realizado una entrevista semiestructurada, con preguntes abiertas centradas en los temas principales que ha vivido. La informante relata su historia describiendo los diferentes momentos iníciales de la pandemia, la complejidad del momento vivido, los miedos, sufrimientos y la profesionalidad con que afronto la situación. Este tipo de relato nos puede ser de utilidad para que otros y en especial a las personas de fuera del contexto sanitario sean conocedoras de la realidad enfermera, sus experiencias y de cómo se trabajó en los momentos iníciales y posteriores de una pandemia.

Aprendiendo a vivir con limitaciones

Objetivo principal: Exponer las vivencias de una persona al adaptarse al vivir con nuevas limitaciones. Metodología: Se escoge una metodología cualitativa llevándose a cabo mediante una entrevista en profundidad y su posterior transcripción a un relato biográfico. Resultados: Los resultados del estudio, muestran cómo Luna tuvo que enfrentarse a un cambio de vida, que no le resultó fácil. No supo cómo actuar con las limitaciones que se fue encontrando día a día, sin apoyos por parte del personal sanitario, y las dificultades que tuvo al solicitar un grado de minusvalía. Conclusión: Esta investigación pone en manifiesto que como personal sanitario deberíamos valorar el contexto de nuestros pacientes e intentar apoyarles en sus dudas, darles tiempo a manifestarlas para intentar ayudarles, es decir, mantener un buen feedback con ellos para obtener una buena relación terapéutica.

Cuidar donde también nos necesitan. Enfermería en Cooperación Internacional

Justificación: La Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) engloba actuaciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población de los países menos desarrollados, incluyendo recursos humanos como las enfermeras. Objetivo principal: Visibilizar la actividad enfermera en la CID desde los sentimientos y experiencia de una enfermera española cooperante. Metodología: Se realizó un relato biográfico mediante una entrevista en profundidad. La informante es una enfermera española de 30 años que ha participado en programas de CID y de ayuda humanitaria. Resultados principales: Colaborar en la CID nace de la motivación de ayudar a los demás desinteresadamente, existen modelos o referentes que son figuras clave en transmitir este interés por la cooperación. Las funciones de enfermería cooperadoras no se limitan a la asistencia, es importante la educación sanitaria en las zonas de trabajo tanto a refugiados como a trabajadores locales; la organización o gestión de los recursos también es fundamental. Participar en la CID conlleva un cambio personal en el cooperante. Conclusión principal: El papel de enfermería en CID implica un compromiso personal y social importante.

Eutanasia: un conflicto ético y moral de un viaje sin retorno

La Ley Orgánica 3/2021 de regulación de eutanasia reconoce en España un nuevo derecho individual como es la eutanasia. Este relato tiene como objetivo describir las incertidumbres, inquietudes, y los dilemas éticos y morales generados en un Facultativo Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, con veintidós años de experiencia asistencial, tras un año de su entrada en vigor. Identifica conflictos relacionados con: el valor de la vida humana, los requisitos para su aplicación y el significado e interpretación del padecimiento (físico y psíquico), una ley de plazos (40 días para su aplicación) en un contexto en el que hay escasez de recursos en cuidados paliativos y demora en la aplicación de las ayudas a la dependencia, la objeción de conciencia y pseudo-objeción, la aparición en escena de la sanidad privada, y la teoría de la pendiente resbaladiza.

❌