Introducción: Algunas prácticas ambientales arraigadas culturalmente ocasionan enfermedades infantiles como: diarreas, neumonías, dermatitis, lesiones domésticas no intencionales, etc. Objetivos: Describir las prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, el escenario fueron los hogares de 15 madres de familia, residentes rurales de la costa norte de Perú; la muestra fue delimitada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada y procesados según el análisis de contenido. Resultados: A) Riesgo en la salud infantil por práctica cultural y ambiental de cocina a fuego abierto, B) Práctica cultural y ambiental en la eliminación de excretas, C) Costumbre de quema de residuos sólidos. Conclusiones: La mayoría de las madres de la zona rural cocinan a fuego abierto, usan leña, esto es un riesgo para los niños que permanecen con ellas. Eliminan las excretas en pozos ciegos, debido a la falta de saneamiento. Además, manifiestan un inadecuado manejo de residuos sólidos, eliminados en espacios abiertos que favorecen la proliferación de vectores, para posteriormente ser quemados.
Introducción: Las prácticas culturales que tienen las madres para tratar las infecciones respiratorias en sus niños pueden tener efectos positivos o negativos para su recuperación. Objetivo: Describir los cuidados en el hogar al niño hospitalizado con infecciones respiratorias agudas desde un enfoque cultural. Método: Estudio cualitativo descriptivo. La muestra estuvo representada por 12 madres de niños menores de cinco años con infecciones respiratorias agudas hospitalizados. Los datos se recolectaron a través de la entrevista semiestructurada y fueron procesados mediante análisis de contenido. Resultados: Se establecen tres categorías: a) Uso de la medicina tradicional como práctica ancestral para tratar las infecciones respiratorias agudas, b) Hábitos en la alimentación durante las infecciones respiratorias agudas, c) Costumbres en el abrigo y la higiene frente a las infecciones respiratorias agudas. Conclusiones: Las madres tratan las infecciones respiratorias con plantas medicinales que son oriundas de su comunidad. Existen aspectos positivos que se deben preservar como brindar lactancia materna durante la enfermedad, pero se debe negociar el baño diario, y reestructurar el sobreabrigar al niño. Asimismo, el personal de enfermería debe tener conocimientos sobre la medicina tradicional y sus efectos, con la finalidad de brindar una educación sanitaria intercultural.
Introducción: Diversas investigaciones respaldan que el profesional de enfermería debe tener competencia cultural, pero, a veces no le dan la importancia necesaria durante la formación. Objetivo: Describir la formación para el cuidado intercultural desde la mirada de docentes y estudiantes de enfermería de una Universidad Privada en Chiclayo-Perú. Método: Investigación cualitativa descriptiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, participaron del estudio 10 docentes y 10 estudiantes de enfermería. Para la recolección de datos se aplicó la entrevista semiestructurada vía Zoom. Los datos se procesaron mediante el análisis de contenido temático. Resultados: Surgieron dos categorías: a) Importancia de la formación para el cuidado intercultural, b) Sugerencias para incluir la interculturalidad en el proceso formativo, con cuatro subcategorías: (1) Inclusión de interculturalidad en el aula por medio de talleres, contenidos, concursos y asignaturas, (2) Fortalecer las prácticas preprofesionales comunitarias, (3) Programa de intercambio estudiantil, (5) Capacitación a docentes sobre el cuidado intercultural. Conclusiones: Según docentes y estudiantes la formación intercultural en enfermería se evidencia de manera tácita y es necesaria para cuidar ante la diversidad cultural y estas personas se sientan en confianza y empatía. Aunque, se necesita mayor capacitación docente e implementarlo de manera transversal en los planes de estudio.
Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.
Objetivo principal: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural. Metodología: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra fue de 139 mujeres que viven en una zona rural en Lambayeque-Perú. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado, validado por juicio de expertos y con α de Cronbach 0,88. Los datos fueron procesados y analizados mediante el uso del programa SPSS versión 25. Resultados principales: Se encontró que el 94,96% desconocen sobre el autoexamen de mamas, 93,6% de las participantes tienen actitud positiva para realizarlo, sin embargo, el 64,7% nunca se lo ha realizado. Conclusión principal: Las mujeres del estudio presentan conocimientos incorrectos sobre el autoexamen de mamas, una actitud positiva hacia esta técnica, pero una práctica inadecuada. Es necesario ampliar las coberturas y estrategias educativas en salud para que esta población conozca y practique el autoexamen de mama.