Introducción: Algunas prácticas ambientales arraigadas culturalmente ocasionan enfermedades infantiles como: diarreas, neumonías, dermatitis, lesiones domésticas no intencionales, etc. Objetivos: Describir las prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, el escenario fueron los hogares de 15 madres de familia, residentes rurales de la costa norte de Perú; la muestra fue delimitada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada y procesados según el análisis de contenido. Resultados: A) Riesgo en la salud infantil por práctica cultural y ambiental de cocina a fuego abierto, B) Práctica cultural y ambiental en la eliminación de excretas, C) Costumbre de quema de residuos sólidos. Conclusiones: La mayoría de las madres de la zona rural cocinan a fuego abierto, usan leña, esto es un riesgo para los niños que permanecen con ellas. Eliminan las excretas en pozos ciegos, debido a la falta de saneamiento. Además, manifiestan un inadecuado manejo de residuos sólidos, eliminados en espacios abiertos que favorecen la proliferación de vectores, para posteriormente ser quemados.
Introducción: Las prácticas culturales que tienen las madres para tratar las infecciones respiratorias en sus niños pueden tener efectos positivos o negativos para su recuperación. Objetivo: Describir los cuidados en el hogar al niño hospitalizado con infecciones respiratorias agudas desde un enfoque cultural. Método: Estudio cualitativo descriptivo. La muestra estuvo representada por 12 madres de niños menores de cinco años con infecciones respiratorias agudas hospitalizados. Los datos se recolectaron a través de la entrevista semiestructurada y fueron procesados mediante análisis de contenido. Resultados: Se establecen tres categorías: a) Uso de la medicina tradicional como práctica ancestral para tratar las infecciones respiratorias agudas, b) Hábitos en la alimentación durante las infecciones respiratorias agudas, c) Costumbres en el abrigo y la higiene frente a las infecciones respiratorias agudas. Conclusiones: Las madres tratan las infecciones respiratorias con plantas medicinales que son oriundas de su comunidad. Existen aspectos positivos que se deben preservar como brindar lactancia materna durante la enfermedad, pero se debe negociar el baño diario, y reestructurar el sobreabrigar al niño. Asimismo, el personal de enfermería debe tener conocimientos sobre la medicina tradicional y sus efectos, con la finalidad de brindar una educación sanitaria intercultural.