Introducción: La reforma de la Enfermería promovida por San Juan de Dios en el Renacimiento español transformó los cuidados al final de la vida, sentando las bases para la atención actual. Frente a la concepción medieval de la muerte, centrada en el juicio ultraterreno y los rituales eclesiásticos, la perspectiva humanista otorgó protagonismo al moribundo y a su acompañamiento espiritual y corporal, configurando un modelo que reconoce la dignidad humana y la reconciliación personal. Objetivo: Analizar las contribuciones de San Juan de Dios en los cuidados durante la agonía y post-mortem, evidenciando su impacto en la evolución de la práctica enfermera y su legado en los cuidados paliativos contemporáneos. Metodología: Se realizó un análisis historiográfico apoyado en la historia de las mentalidades y el método biográfico moderno, utilizando fuentes primarias (cartas y procesos de beatificación) y secundarias (biografías). La categorización documental incluyó los cuidados en la agonía y post-mortem, triangulando los resultados con estudios históricos previos. Análisis documental: Los hallazgos revelan que San Juan de Dios promovió prácticas innovadoras en su época, como el acompañamiento personalizado, la reconciliación espiritual, y la atención a las necesidades materiales y emocionales de los moribundos. Instituyó recursos como testamentos, mediaciones de perdón, y un modelo hospitalario basado en la dignidad y el consuelo espiritual. Además, sus rituales post-mortem fomentaron la cohesión comunitaria y el respeto hacia los fallecidos. Conclusiones: San Juan de Dios reconfiguró el cuidado al final de la vida, integrando elementos humanistas y espirituales que trascendieron su contexto histórico. Este legado sigue vigente en la práctica enfermera moderna, resaltando la importancia de los cuidados integrales, la preparación para la muerte y la continuidad de la memoria tras el fallecimiento.
Este artículo tiene como objetivo elaborar una reflexión hacia aquellos elementos que actuaron como recursos espirituales en el proceso de formación de San Juan de Dios como enfermero y elaborar una serie de aportaciones actuales para reforzar el sentido de coherencia de las enfermeras post pandemia. Se utilizó la metodología historiográfica aplicada a historia de la enfermería para la reconstrucción de la memoria profesional, tomando como referencia y ejemplo la figura de San Juan de Dios y se recogieron los elementos siguiendo la herramienta de valoración espiritual FICA. Los textos muestran a Juan de Dios con un sentido de coherencia interna que se hizo posible a través de los recursos psico-espirituales de la época. Éstos facilitaron encontrar y desarrollar la vocación propia y la motivación para desarrollarla y alcanzar la autorrealización. La propuesta es contemplar en la profesionalización enfermera un cuidado por paraklesis, que implica presencia personal, actitud dialogal y palabra sapiencial, luminosa y alentadora siguiendo el modelo de San Juan de Dios, y su relación con el modelo de valoración espiritual FICA.