Aunque algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en situaciones cotidianas de nuestras vidas es aún reciente. Su uso por parte de la población general nos abre un mundo de posibilidades, pero también nos sitúa ante nuevos retos y problemas que deben ser abordados para evitar, entre otras cuestiones, que la IA perpetúe sesgos que permanecen en nuestra sociedad.
ABSTRACT
Although some intelligent technologies have existed for more than 50 years, the widespread of artificial intelligence (AI) in our daily living is still recent. Its use by the general population opens up a world of possibilities, but it also bringsnew challenges and problems that must be solved to prevent, among other issues, AI perpetuating biases that remains in our society."
Puede ser que una de las posibles razones por las que la significación estadística esté siendo cuestionada durante décadas sea la errónea interpretación del p-valor como una medida suficiente para la toma de decisiones clínicas. Es importante reconocer que, aunque la significación clínica puede ser entendida como una condición sine qua non para con considerar la implementación de una intervención sanitaria, aunque sea una condición indispensable, esto no implica que sea suficiente. La significación estadística por sí sola no puede servir como la única fuente de información para la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia. La toma de decisiones clínicas basadas en evidencias requieren la estimación de medidas que evalúan y cuantifican la magnitud del efecto, se (como aquellas que se exponen en este editorial), ya que estas proporcionan información orientada a la relevancia clínica. No obstante, este tipo de medidas no pueden prescindir de la significación estadística que debe acompañar cualquier estimación puntual. Además, para la toma de decisiones clínicas, basadas en evidencia, debemos ser conocedores de las falacias, limitaciones, e imprecisiones inherentes a cualquier estimación estadística. Asimismo, más allá de este conocimiento metodológico, debemos considerar el juicio clínico y la habilidad de los profesionales clínicos para evaluar aspectos más amplios de la relevancia clínica (como la severidad, la vulnerabilidad, la morbimortalidad del problema, su coste y prevalencia) ya que estos factores van más allá de los relacionados con la magnitud del efecto.
ABSTRACT
It might be that one possible reason why statistical significance has been questioned for decades might lie in the misinterpretation of p-value as a sufficient measure for clinical decision-making. It is essential to recognize that, although statistical significance can be considered a sine qua non condition for contemplating the implementation of a healthcare intervention, being an essential requirement does not imply that it is sufficient, Statistical significance alone cannot serve as the sole source of information for evidence-based clinical decisions. Evidence-based clinical decision-making requires measures that assess and quantify the magnitude of the effect (such as those discussed in this editorial), as they provide information focused on clinical relevance. Nevertheless, these types of measures cannot disregard statistical significance, which should accompany any point estimation. Besides, evidence-based clinical decision-making requires us to be aware of the fallacies, limitations, and inaccuracies inherent to any statistical estimation. Furthermore, beyond these methodological knowledge we must consider clinical judgment and the clinician’s ability to assess broader aspects of clinical relevance (such as severity, vulnerability, morbimortality, cost, and prevalence) as these factors extend beyond data related to magnitude effects.
Si hay alguna expresión que impregna los artículos originales de los estudios enmarcados en el paradigma positivista es la de “estadísticamente significativo”. La significación estadística se mide mediante el valor de p (p-valor) y, en Ciencias de la Salud se ha consensuado, de forma arbitraria, que la probabilidad de cometer un error al afirmar que existe una diferencia estadísticamente significativa debe ser menor del 5% (el consabido p< 0,05), pero: ¿obtener una p< 0,05 es una garantía de calidad de los resultados?,
El próximo 23 de abril se celebra el Día Mundial de la Lengua Española, una de las lenguas más habladas del mundo. De hecho, por primera vez, somos más de 600 millones de personas en todo el mundo las que hablamos español. Además, la producción en español en otros ámbitos (como la música y la televisión) está pasando por uno de los mejores momentos. Esto supone otro argumento más, para plantearnos si realmente publicar en español limita el impacto geográfico de nuestros artículos.
ABSTRACT
Next April, 23th marks the World Spanish Language Day, one of the most widely spoken languages. In fact, for the first time, more than 600 million of people all over the world speak Spanish. Besides, Spanish productions in other fields (such as music and television) are going on a growth moment. This provides another reason to consider whether publishing in Spanish limits the geographic impact of our articles.
Desde hace ya décadas sabemos que existe un problema acuciante en la atención sanitaria debido a la escasez de enfermeras a nivel mundial. En España la situación actual sigue arrojando un saldo muy negativo de enfermeras, ya que serían necesarias 100000 enfermeras más en España para para poder alcanzar la ratio de la Unión Europa (UE), algo que, a tenor de la tendencia de estos últimos años, parece harto complejo y, de hecho, se estima que se tardaría entre 22 y 29 años en llegar a la ratio de la UE en España. Pero la escasez de enfermeras no sólo repercute en el ámbito asistencial que, si bien es la consecuencia más inmediata, con un impacto negativo para garantizar una adecuada calidad de la atención a la población, también incide directamente en la calidad del cuidado que prestamos a la población, ya que la escasez de enfermeras en el ámbito asistencial reduce la posibilidad de investigar.
Todo estudio de investigación con seres humanos debe garantizar el cumplimiento de tres principios éticos fundamentales: el principio de beneficencia (es decir, que los riesgos a los que son expuestos los sujetos que participan en el estudio no supere los potenciales beneficios); el principio de autonomía (que garantiza la libertad del individuo para decidir si desea participar en el estudio, después de haber sido debidamente informado); y el principio de justicia (que alude a la no discriminación de los sujetos para ser seleccionados por los investigadores por motivos ajenos a los establecidos como criterios de selección de la muestra).
La investigación, en sí misma, es también un compromiso ético hacia la población por parte de los profesionales de la salud, ya que no podemos tomar decisiones clínicas ajenas a la evidencia científica disponible si queremos prestar una atención de calidad. Por tanto, podemos decir sin miedo a equivocarnos que investigar por y para nuestros pacientes es una responsabilidad ética de los profesionales sanitarios y, a la vez, una herramienta para alcanzar la excelencia en la atención sanitaria; pero para ello necesitamos estudios cuyas muestras repliquen las características de la población diana a quienes se dirige el conocimiento generado en la investigación. Empero, la representatividad de la muestra es un reto que no siempre se consigue cuando hablamos de población anciana.
Cada vez son más las investigaciones que realizan análisis segregados por sexo, pero esto no es suficiente para considerar que la investigación tiene un enfoque sensible al género o que ha integrado la perspectiva de género, ya que el sexo es una variable que alude a los aspectos biológicos que sirven para diferenciar lo masculino de lo femenino y el género es una categoría de análisis creada para diferenciar lo biológico de lo psicológico y lo social. En verdad, no es fácil integrar la perspectiva de género en las investigaciones, pero los beneficios que reporta bien merecen la pena. Por ello, en el presente artículo se facilitan algunas recomendaciones sobre cómo realizar estudios sensibles al género.
ABSTRACT
Each time there are more studies which includes analysis segregated by sex, but this is not enough to consider that the study has a gender sensitive approach or that gender perspective has been taken into account. Sex is a variable related to biological characteristics that allow us to differentiate male from female, meanwhile gender is an analysis category created to differentiate biological from psychological or social characteristics. Really it is not easy to integrate gender perspective in research studies, but the benefits it brings are worth it. Because of that, this article provides some recommendations about how to develop gender sensitive approach studies
Los cuidados enfermeros deben adaptarse a los cambios sociales y culturales, ya que deben respetar la individualidad de cada persona y sus valores. Prestar cuidados culturalmente competentes requiere de una importante labor de introspección por parte de las enfermeras, que también es necesaria cuando divulgamos los resultados de nuestros estudios, a fin de examinar si la traducción a otros idiomas de nuestros artículos pueden limitar la transferencia de los resultados.
Nursing care must adapt to social and cultural changes, as they must respect individuality and values of people. Giving care culturally competent requires an important insight exercise from nursings, which must analyze if translating their articles to other languages might limit the outcomes transfer.
El pasado 21 de mayo tuvo lugar el XI Encuentro con Editores de Enfermería que, en esencia, pretende ser un espacio de encuentro entre editores de revistas científicas de enfermería y enfermeros en cualquiera de los roles que podamos desempeñar.
En ella se debatió sobre la crisis en la publicación científica y los desafíos que conlleva y se explicó cómo esta crisis, que a priori puede parecer que afecta de forma exclusiva a las revistas, realmente nos afecta a todos: editores, autores y profesionales en general, sobre todo por las consecuencias que acarrea la desaparición de revistas.
ABSTRACT
Last may, 21th the XI Meeting with Nursing editors took place with the objective to be a meeting place among editors of nursing journals and nurses wherever role they have.
In the meeting we discussed about the scientific nursing publication crisis and the challenge it involves and it was explained why this crisis, which beforehand is supposed to impact journals lonely, it really impacts we all: editors, authors, and professionals in general (above all because of the tragic consequences that the disappearance of a journal has.
Los nuevos criterios establecidos para el acceso a los cuerpos docentes en España por la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) van a servir para evaluar de forma más justa los méritos de investigación. Los nuevos criterios restan importancia al factor de impacto de las revistas, valorando la calidad de estas en base a criterios más objetivos, como el hecho de que se encuentren indexadas en bases de datos de referencia. Creo que este puede ser otro importante paso hacia el fin de esa suerte de mercadeo en la que se había convertido la publicación científica en los últimos años y deseo que esta forma de evaluar los méritos de investigación traslade, también, a otros países.
ABSTRACT
The brand new criteria established for accessing to university teaching jobs in Spain by the National Agency for Quality Assessment and Accreditation (ANECA) will serve to evaluate research merits in a more fair way. The new criteria downplay the importance of the journals' impact factor, assessing the quality of the journals according to more objective criteria, such as the fact that they are indexed in reference databases. I believe that this could be another important step towards the end of the kind of marketing that scientific publishing had become in recent years, and I hope that this way of evaluating the merits of research will also be transferred to other countries.
la toma de decisiones en el ámbito clínico sigue haciéndose, con mucha frecuencia, sin considerar los hallazgos de los estudios. Habitualmente, decidimos cuál es la mejor manera de actuar en situaciones concretas basándonos nuestra experiencia personal (que puede provenir de la observación o del ensayo-error) o llegando a un consenso entre las enfermeras que atienden al paciente. Parece que, aunque la investigación y la necesidad de basarnos en la mejor evidencia disponible es algo incuestionable cuando hablamos de cuidados, cuando atendemos a pacientes en el entorno clínico, obviamos esa fuente de conocimiento que es la investigación. ¿Pero realmente lo obviamos o realmente no tenemos evidencia en la que basarnos?
Nure Investigación lleva más de 20 años divulgando investigación enfermera de calidad. La revista se creó con la finalidad de publicar artículos y trabajos de investigación de forma libre y gratuita, alineados con el compromiso de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) por mejorar la salud de la población, ya que sabemos que los cuidados de mayor calidad son aquellos que se basan en la evidencia científica. Fieles a nuestra vocación de servicio, hemos intentado que Nure diera respuesta a las necesidades de las enfermeras en cada momento, y secciones como el de “Formación Metodológica” o el de “Originales para la práctica clínica”, que tan buena acogida han tenido entre los lectores, dan buena cuenta de ello.
Hoy día, nos congratula celebrar este 20 aniversario gracias a los autores, que saben que la publicación de sus artículos en Nure Investigación supone publicar en una revista internacional, referente en la disciplina, indexada en las principales bases de datos de enfermería y comprometida con las buenas prácticas de la publicación científica. Quienes hacemos posible Nure (revisores externos, maquetadores, diseñadores gráficos, comité editorial) seguiremos trabajando para crecer y mejorar cada día.
ABSTRACT
Nure Investigación has been publishing quality research nursing for 20 years. The journal was created to publish articles and research topics in an open access format, aligned to the commitment of the Nursing Development Foundation (Fuden) regarding the improvement of health population, as we know high quality care need to be based on scientific evidence. True to our service vocation, we have tried Nure to response the nursing needs every momento and sections such as “Methodological Training” or “Originals for clinical practice”, which has had a good reception among readers, show it.
Nowadays, we are proud to celebrate this 20 anniversary thank you to the authors, who know that publishing their article in Nure Investigación means publishing in an international journal, referrer among the discipline, indexed in the most important nursing database and enganged with the best practices in scientific publishing. Those who make Nure possible (reviewers, layout and graphic designer, editorial committee) will keep on working for growing and improving day by day.
La salud mental es fundamental para el bienestar y para tener una vida plena; de hecho, el bienestar es un aspecto nuclear para definir la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que el bienestar parece que se presenta como una suerte de estado ideal, de objetivo a alcanzar para que una persona pueda ser considerada sana. No obstante, cabría preguntarse: ¿existe un solo bienestar?, ¿podemos considerar que existe una situación meta, denominada bienestar, que sea universal?, incluso podríamos plantearnos: ¿son universales los aspectos que definen aquello que denominamos calidad de vida? La importancia de la definición de salud de la OMS radica en la inclusión del término bienestar y, consecuentemente, enfatizar la subjetividad. Fue probablemente este mayor protagonismo del bienestar y lo que significa lo que ha motivado la evolución hacia una atención sanitaria centrada en el paciente y en la atención sanitaria basada en valor, donde la medición de resultados en salud reportados por el paciente y de la experiencia del paciente son métricas clave para evaluar la calidad asistencial. Ambas mediciones recogen información sobre la perspectiva de los pacientes y ambas permiten valorar no solo la calidad de vida sino el impacto que la enfermedad y los tratamientos en la vida diaria de nuestros pacientes. Nos permiten “oír la voz de nuestros pacientes” a través de datos clínicos.
ABSTRACT
Mental health is essential for wellbeing and for having a full life; actually, wellbeing is a nuclear element to define health according to the World Health Organization (WHO), where wellbeing seems to be a kind of ideal state, a sort of objective to achieve so that a person could be considered as healthy. Nevertheless, we could wonder: Is there a unique wellbeing?, could we consider there exist a universal goal situation, called wellbeing? The importance of the WHO definition of health lies on the inclussion of the term wellbeing and, therefore, to emphasize. It was probably this higher protagonism of wellbeing and what it means what has motivated the evolution towards a patient-centered health attention and value-based attention, where the patient-reported outcomes measures and the patient-reported experience measurement are key metrics to assess quality of care. Both measurements gather information about patient views and both of them allow us to asses not only quality of care but also the impact of illness and treatments in our patient’s daily life. They provide us “to hear our patient’s voice” throught clinical data.
El pasado 1 de junio tuvo lugar el IX encuentro con editores de revistas científicas, en el que se debatió sobre las implicaciones del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las publicaciones científicas. En el encuentro, Atía Cortés. Investigadora en Barcelona Supercomputing Center expuso nociones básicas acerca del funcionamiento de la IA y cómo puede ser capaz de aprender y mejorar de manera automática (por ejemplo, a a partir de lo publicado). Es lo que se denomina machine learning. No obstante, la Dra. Cortés también nos advirtió de la existencia del machine bias, esto es, sesgos que ocurren si los datos que utiliza el modelo no tienen calidad o se encuentran sesgados
El pasado 20 de marzo Nandita Quaderi, editora jefe de la Web of Science (WoS) anunciaba que más de 50 revistas habían sido expulsadas de la WoS (y, en algunos casos, habrían perdido su índice de impacto JCR). Generalmente las revistas son expulsadas por patrones de citación anómalos, como un elevado número de autocitas o el hecho de llegar a acuerdos encubiertos con otras instituciones o revistas para aumentar el número de citas de sus artículos y con ello, incrementar su factor de impacto. Esto, además de mostrar una vez más cómo factor de impacto no es sinónimo de calidad ni de confiabilidad en la información proporcionada, plantea algunas cuestiones relevantes, sobre todo teniendo en cuenta que la publicación en revistas con factor de impacto está más valorada en muchos casos.
ABSTRACT
Last March, 20th Nandita Quaderi, editor-in-chief of the Web of Science (WoS) anounced that more than 50 journals had been de-listed from the WoS (and, in some cases, they would have lost their impact factor JCR). Usually journals are removed because of citation patters outside of a normal range, as an unusually high number of self-citations or citation stacking which makes them increase their impact factor. This shows one more time that impact factor is not synonimous of quality or reliability in the information provided. But it also states also some relevant questions, overall considering that publications in factor impact journals is more valuated in many cases.
La evidencia disponible muestra una relación positiva entre experiencia del paciente, resultados en salud y calidad asistencial. Sin embargo, parece existir un importante salto cualitativo entre experiencia del paciente y resultados en salud. El presente artículo postula un modelo explicativo que sería capaz de explicar preguntas como: ¿por qué mejorar la experiencia del paciente funciona?, ¿cómo es posible que actuar sobre variables latentes, altamente fenomenológicos, podamos obtener mejoras objetivas?
El modelo explicativo (basado en la evidencia disponible) hipotiza que pueden existir variables que actúen (como variables mediadoras unas y como variables de resultado a diferentes niveles otras) cuya interacción podría explicar los hallazgos de los estudios publicados.
Podría ser, entonces, que lo que parece ser un importante salto cualitativo no es más que el primer y el último eslabón de una cadena que involucra a diferentes variables cuyas interacciones hacen que surjan las mejoras en resultados objetivos obtenidas.
ABSTRACT
Evidence shows a positive relationship among patient experience, health outcomes and quality of care. However, it seems to be a high qualitative leap between patient experience and health outcomes. The current article postulates a tentative explanation model which would be able to answer questions like: why improving patient experience works? How is it possible that acting over something untouchable, highly phenomenological variables, we could get objective improvements? The explanation model (based on current evidence) postulate that there might be variables acting (as mediator variables ones and as outcome variables at different levels others) which interaction could be able to explain the results obtained in the published studies.
It could be, then, that what seems to be a high qualitative leap is just the first and the last link in a chain where several variables are involved whose interactions make possible the objective outcomes improvements obtained.
El año 2023 no será un año más para Nure Investigación. Este año la revista celebra su 20 aniversario y queremos compartirlo con quienes habéis hecho posible, número a número, año tras año, que Nure sea una de las revistas referentes en nuestra disciplina.
Hemos considerado que es un momento idóneo para seguir evolucionando y creciendo. Hemos realizado cambios muy explícitos, como el nuevo logotipo y la migración de la página Web de la revista a una versión más actualizada, con más funcionalidades; y otros que, aunque no se perciban a simple vista son, sin lugar a dudas, muy importantes como la asignación de un DOI a los artículos o la nueva sección de originales para la práctica clínica.
Sin lugar a dudas, el lenguaje es un potente instrumento de comunicación social y permite la adquisición de conocimientos y el desarrollo de nuevas formas de pensamiento. El lenguaje forma parte de la cultura y, por tanto, de los conocimientos y las actitudes que se transmiten de una generación a otra. No es de extrañar, entonces, que las campañas de sensibilización hacia la igualdad de género también se ocupen del lenguaje, a fin de que se utilice un lenguaje no sexista e inclusivo como una medida más hacia una sociedad más igualitaria.
No obstante, en ocasiones, el afán por promover un uso no sexista del lenguaje llega a contravenir las normas de la gramática y, los editores, nos debatimos en los siguientes dilemas: ¿mostramos nuestro respeto, compromiso y sensibilización con la igualdad de género asumiendo este tipo de redacción o nos acogemos a la norma de la lengua y adoptamos sus recomendaciones?, ¿favorecemos la expresión de la sensibilidad de género a pesar de que este tipo de redacción dificulta la comprensión del texto y entorpece su lectura? Y, considerando que uno de las normas de la literatura científica es que esta ha de ser clara, simple, sin grandes ornamentaciones en el lenguaje, nos preguntamos: ¿es conforme ese estilo de redacción con las directrices para la escritura de artículos científicos?, ¿deben las revistas científicas primar la corrección en la expresión o tienen cabida estas formas de redacción en ellas?
ABSTRACT
Without a doubt, language is a powerful instrument for social communication and it allows the acquisition of knowledge and the development of new ways of thinking. Language is part of the culture and, therefore, of the knowledge and attitudes pass down from generation to generation. It is not surprising, then, that awareness campaigns towards gender equity also concern about language, promoting a non-sexist and inclusive language as one more step towards a more egalitarian society.
Nevertheless, sometimes that eagerness for promoting a non-sexist use of language contravene gramatical rules and editors must face some dilemmas: do we show our respect, compromise and awareness towards gender equity adopting that stile of redaction or should we attend to the gramatical rules?, do we promote the expression of gender awareness despite this kind of redaction hinder the comprehension of the text and it obstruct its reading? And, considering that one of the rules for scientific literature is that it must be clear and simple, without language ornamentation, we wonder: is it this kind of redaction according to the scientific articles writing guidelines?, should scientific journals encourage the correct expression or this kind of redactions have a place?
Una de las principales críticas que se hace a los diseños cualitativos de investigación es su escasa capacidad para la generalización de sus hallazgos a otras poblaciones. Se entiende que al ser un tipo de investigación altamente contextualizada, fuertemente enraizada a los modelos culturales que imperan en la población donde se seleccionó a los participantes, los hallazgos no pueden extrapolarse más allá de esa “muestra” donde la información fue recabada, pero quizás esta crítica no debería ser tan firme. Realmente la investigación cualitativa se utiliza para incluir la participación ciudadana, para valorar la acogida de programas de salud o sociales y para otros fines que podrían entenderse como un uso generalizado de la investigación cualitativa. Por tanto, parece que la transferibilidad de los diseños cualitativos dependen de su calidad y rigor (al igual que en el caso de la investigación epidemiológica, ¿no?).
ABSTRACT
One of the main critics usually done to qualitative research refers to its low capacity for generalizing their findings to other populations. It is understood that, as it is a highly contextualized research, highly rooted to cultural models from the population where participants were selected, results cannot be extrapolated beyond the “sample” where information was collected, but perhaps this critic should not be so solid. Actually, qualitative research is used for including citizen participation as well as for evaluating the embrace to health or social programs and other objectives which could be understood as a generalized use for qualitative research. Thus, it seems transferability of qualitative research depends on its quality and rigour (just the same as epidemiological research, isn’t it?).