Introducción: A partir del siglo XIX, académicos e investigadores han documentado y valorado las prácticas y conocimientos familiares, poniendo de manifiesto un diálogo continuo entre la medicina oficial y las tradiciones populares. Objetivo: Describir las aportaciones y los autores, que durante el siglo XIX y hasta la actualidad, han mostrado interés por el saber popular en salud. Metodología: Revisión de obras impresas y electrónicas, integrando contribuciones desde el ámbito de la etnografía y antropología y excluyendo el ámbito literario y costumbrista. Resultados: Los estudios identificados muestran cómo las prácticas populares de salud, que incluyen desde el uso de plantas medicinales hasta rituales mágicos-religiosos, varían según la región. En muchas áreas, especialmente en Andalucía, estas prácticas han evolucionado, pero mantienen su relevancia cultural y su influencia en la salud familiar. Conclusión: Se subraya la necesidad de un reconocimiento más profundo de los saberes populares como elementos esenciales para comprender la historia cultural de la salud y su influencia en la sociedad contemporánea. Además, las futuras investigaciones deben enfocarse en el dinamismo de estos saberes, especialmente en el contexto de una sociedad en constante evolución.
Palabras clave: Medicina Popular; folclore; historia; cambio social; cuidado familiar; salud de la familia.
Caso: Hombre de 30 años con pérdida de audición bilateral progresiva y percepción de vulnerabilidad ante el riesgo de dependencia para la comunicación con los demás. Objetivo principal: Conocer las diferentes estrategias comunicativas, basadas en la evidencia, para mejorar la calidad asistencial entre el personal sanitario y las personas con pérdida de audición. Metodología: Búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Resultados principales: Recomendaciones de buena práctica: (a) adquirir conocimientos sobre el método de comunicación más apropiado para el paciente; (b) facilitar el acceso a las personas en los centros sanitarios y consultas; (c) buscar apoyo en otros recursos para evitar su exclusión; (d) conocer las competencias lingüísticas para comunicarse con personas sordas; (e) emplear intérpretes en las unidades de salud; y (f) asegurarse de la comprensión de la información aportada. Prácticas de autocuidado: Concienciarse de que la sordera es una discapacidad que tiene ciertas soluciones, conocer los derechos y recursos de los que dispone y pedir ayuda siempre que la necesite debido al desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios sobre la comunicación con las personas sordas.
A pesar de los cambios sociales: ¿se sigue erigiendo la familia como una institución cuidadora?, ¿cómo ha cambiado su estructura?, ¿se han debilitado los lazos familiares o se están transformando? En este texto, se analiza la evolución de la familia desde las teorías sociológicas más clásicas hasta los pensadores posmodernos. Se reflexiona sobre las implicaciones de un cambio social y si las transformaciones del presente se han hecho permeables a la dinámica familiar y la función cuidadora de la misma. Como conclusión, se vislumbra que, tanto la familia como sus habilidades cuidadoras, son el espejo de una sociedad en continuo cambio. Está emergiendo un nuevo espacio que, en forma de resistencia, permite hacer uso de los modos de hacer heredados con una visión renovada.
Caso: ejemplo mujer de 52 años de edad, que vive en zona rural que, a raíz de la realización de una estoma digestivo definitivo, manifiesta rechazo afectivo-sexual. Objetivo: identificar intervenciones basadas en evidencias destinadas restablecer la vida sexual en la persona ostomizada, garantizando su seguridad, aceptación de su nueva realidad corporal y motivación hacia la práctica erótica. Metodología: búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Recomendaciones de buena práctica: (a) Orientar al paciente ostomizado en todos aquellos aspectos relacionados con su estoma para recuperar la autosuficiencia, (b) Ayudar a la persona ostomizada a mejorar su imagen corporal durante el contacto sexual, (c) Implementar aquellas estrategias que la ayuden a retomar la práctica erótica- sexual, (d) Trabajar con su entorno familiar las habilidades positivas de comunicación para favorecer la aceptación de su nueva realidad corporal, (e) Estimular el contacto y visitas con personas que ha pasado por idéntica experiencia. Prácticas de autocuidado: apoyo profesional, compartir temores y experiencia con entorno social y grupos de apoyo, superar la vergüenza, actitud positiva.
Objetivo principal: identificar intervenciones post quirúrgicas basadas en la evidencia que garantizarían la adaptación al nuevo estilo de vida y le ayuden a retomar la actividad física que realizaba antes de la intervención quirúrgica con seguridad y evitando complicaciones. Metodología: búsqueda de evidencia siguiendo el modelo PRAXIS. Conclusión principal: Recomendaciones de buena práctica: (a)informar a la persona ostomizada como realizar ejercicios abdominales seguros tras la cirugía para fortalecer la musculatura abdominal, (b)mostrar diferentes alternativas de dispositivos y accesorios para la realización de ejercicio /deporte, (c)instruir al paciente en vigilar la presencia de posibles complicaciones al realizar ejercicio. Prácticas de autocuidado: Contactar con su estomaterapeuta para realizar los ejercicios de manera segura, conocer la variedad de dispositivos y accesorios para la realización de deporte, prevenir complicaciones.