FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Prácticas culturales para no enfermar de malaria en una comunidad indígena del norte de Colombia

Introducción: Los programas de educación sobre la malaria pueden no estar ajustados a la diversidad cultural presente en un mismo territorio, situación que exhorta a la comunidad académica a fortalecer y rediseñar este tipo de estrategias para adaptarlas a las diferentes poblaciones. Objetivo: Identificar las prácticas culturales que realiza la comunidad embera katío para no enfermar de la malaria. Material y métodos: Esta investigación se realiza con un enfoque cualitativo de tipo etnográfico que incluyó observación participante, entrevistas a profundidad y diario de campo. Resultados: Emergieron cuatro categorías principales: ‘no hay que vivir donde está el mosquito’, ‘cuidado de la vivienda y el entorno’, ‘practicas ancestrales’ y ‘no dejar que se acerque el mosquito’; y cinco subcategorías: ‘prevención mediante el uso de productos químicos’, ‘cuidado del agua’, ‘manteniendo mi vivienda limpia’, ‘quemando lo que sea’ y ‘protección del cuerpo con plantas medicinales’. Discusión: Los resultados muestran cómo la comunidad indígena embera katío reconoce la malaria como un problema de salud pública vigente; así mismo, asocian la presencia del mosquito con el agua y con cualquier factor que genera humedad en sus entornos. Conclusión: La comunidad evita enfermar de esta condición mediante la interacción de los conocimientos occidentales y los saberes ancestrales que aún prevalecen.

Palabras Clave: Investigación cualitativa; pueblos indígenas; malaria; prevención de enfermedades.

La vida después de un cáncer, experiencias de un grupo de sobrevivientes

Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.

❌