FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Creencias sobre prácticas de alimentación y obesidad de madres con hijos menores de 5 años del noroeste de México

Introducción: Existe una tendencia mundial de incremento en los índices de sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años. Las creencias, percepciones y actitudes de las madres hacia las prácticas de alimentación y la obesidad tienen implicaciones directas sobre la salud del hijo. Objetivo: Explorar creencias sobre prácticas de alimentación y obesidad infantil entre madres con hijos menores de cinco años del noroeste de México. Metodología: Estudio cualitativo de aproximación etnográfica. Mediante un muestreo propositivo se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a mujeres que contaban con un promedio de 12 años de educación. Resultados: Las creencias incluyeron inseguridad para asumir el rol de madre, una baja percepción de apoyo familiar y creencias que no se alineaban con las recomendaciones de la lactancia materna exclusiva e introducción de alimentos complementarios. Además, estas tenían la creencia de que la obesidad no es un problema debido a la corta edad de sus hijos. Conclusiones: Existe una ambivalencia entre las creencias de las participantes y sus prácticas con relación a la alimentación y la obesidad infantil. Es imperativo desarrollar estrategias de educación y comunicación que proporcionen información basada en evidencia, de fácil acceso y disponible para madres con la intención de prevenir problemas de nutrición durante la primera infancia.

Espiritualidad, vocación y sentido. Recursos generales de resistencia para profesionales de enfermería según la figura de San Juan de Dios

Este artículo tiene como objetivo elaborar una reflexión hacia aquellos elementos que actuaron como recursos espirituales en el proceso de formación de San Juan de Dios como enfermero y elaborar una serie de aportaciones actuales para reforzar el sentido de coherencia de las enfermeras post pandemia. Se utilizó la metodología historiográfica aplicada a historia de la enfermería para la reconstrucción de la memoria profesional, tomando como referencia y ejemplo la figura de San Juan de Dios y se recogieron los elementos siguiendo la herramienta de valoración espiritual FICA. Los textos muestran a Juan de Dios con un sentido de coherencia interna que se hizo posible a través de los recursos psico-espirituales de la época. Éstos facilitaron encontrar y desarrollar la vocación propia y la motivación para desarrollarla y alcanzar la autorrealización. La propuesta es contemplar en la profesionalización enfermera un cuidado por paraklesis, que implica presencia personal, actitud dialogal y palabra sapiencial, luminosa y alentadora siguiendo el modelo de San Juan de Dios, y su relación con el modelo de valoración espiritual FICA.

Comunidad compasiva para la inclusión social y calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple y sus cuidadores familiares

Objetivo: Evaluar cualitativamente la experiencia de pacientes con esclerosis múltiple (PEM) y cuidadores familiares (CFPEM) vinculados al programa de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Nacional de Colombia (PrEM-HUNC), durante la formación y consolidación de una comunidad compasiva (CC), para la inclusión social y promoción de calidad de vida. Materiales y Método: estudio cualitativo interpretativo, con entrevistas a profundidad a nueve colaboradores. Con el método de análisis de espiral de Creswell y Poth, emergieron cuatro categorías y un tema. Resultados: el tema “Un nido comunitario de crecimiento y transformación” señala el proceso de conformación de la CC como una experiencia que posibilitó cambios de significados en torno a la enfermedad, la situación personal y familiar; revela un proceso de descubrimiento y aprendizaje de conformación de diferentes relaciones y roles. Conclusiones: La CC es una opción para construcción de redes de apoyo, fortalecimiento de las capacidades personales y familiares, una forma para hacer frente a los diferentes impactos y retos que implica vivir con esclerosis múltiple, se constituye en una alternativa para la promoción de la calidad de vida y la inclusión social.

Necesidades humanas básicas en gestantes con alto riesgo obstétrico analizado bajo la Teoría de Wanda Horta

Objetivo: identificar las necesidades humanas básicas de las embarazadas de alto riesgo hospitalizadas con base en la Teoría de Wanda Horta. Método: investigación asistencial realizada con dieciséis gestantes de alto riesgo hospitalizadas en una maternidad de referencia en Ceará entre septiembre y noviembre de 2019. Se recolectó información a través de diario de campo y ficha de caracterización de las gestantes y registros de necesidades humanas básicas. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva simple y un enfoque integral a la luz del marco de Wanda Horta. Resultados: las gestantes presentaron necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales, siendo prevalentes: ausencia de actividades de ocio, inseguridad emocional, escaso conocimiento, sueño y descanso perjudicados, y actividades físicas restringidas por indicación de descanso. Consideraciones finales: se cree que el razonamiento crítico y el juicio clínico de los enfermeros se centraron en la individualidad de las gestantes, identificando necesidades en los tres niveles propuestos por la teoría, apuntando caminos para cualificar el cuidado de enfermería a las gestantes de alto riesgo.

Experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria

Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.

La labor del Protomedicato en la salud pública en el virreinato del Perú

El objetivo de la presente investigación es conocer el papel que cumplió el Protomedicato en la salud publica en el virreinato del Perú. La metodología utilizada fue la narración histórica siguiendo el método heurístico y hermenéutico, utilizando fuentes primarias documentales de archivos históricos peruanos y españoles. El resultado obtenido fue confirmar que el Protomedicato veló por la salud de los vecinos y que tenía carácter administrativo judicial y sus funciones principales fueron regularizar la labor de los que ejercieran cualquier tipo de atención sanitaria, otorgando licencias, fijando aranceles y vigilando el trabajo realizado en las boticas y la calidad de los medicamentos, a través de visitas periódicas. La conclusión determina que hubo mejoras sanitarias como consecuencia de la gestión del Protomedicato en el virreinato del Perú, proponiendo medidas salubres e, incluso, disponía la movilización de personal médico a través del virreinato y participaba ante cualquier consulta de otras entidades coloniales, como el cabildo, referentes a salud pública, como eliminación de acequias, declaración de pestes, y otros.

Pérdida significativa como factor del alcoholismo

La relación de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo ha minimizado las implicaciones sobre mecanismos de afrontamientos para generar conductas saludables. Este artículo se basa en entrevistas semiestructuradas a profundidad en hombres de entre 30 y 70 años, con más de 10 años en Alcohólicos Anónimos del Estado de Tamaulipas, México. El objetivo fue reflexionar sobre los significados de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo. En la búsqueda del significado, se explica que un factor que lleva al alcoholismo no es una sola pérdida significativa de personas queridas, sino un cúmulo también de pérdidas materiales y no materiales, se reflejaron recursos limitados para afrontar las pérdidas, la relación entre la pérdida significativa con el alcoholismo fue mediado por dos principales aspectos, las creencias sobre los efectos que produce el consumo de alcohol como formas de escapar de la realidad y las influencia de la familia al inicio del consumo de alcohol. Por otra parte, la presencia de lo espiritual, la conciencia y las emociones que experimentan durante su proceso de duelo y alcoholismo, los llevó a identificar el problema de la adicción, que permitió influir en el proceso de rehabilitación.

La psiquiatría del primer franquismo: una historia del olvido de la salud mental

En esta investigación presentamos una aproximación al cambio de mentalidad respecto a la enfermedad mental propugnada desde las obras de psiquiatras del primer franquismo como Antonio Vallejo-Nágera o Juan José López Ibor. Sus ideas, publicaciones e investigaciones ofrecieron al régimen la posibilidad de modificar las listas de internos e internas de las instituciones psiquiátricas del momento, cuyas camas comenzaron a ser ocupadas por personas procedentes de las cárceles, los hospitales militares o las calles, con el fin de someterlas a tratamientos y medicaciones para modificar unos comportamientos y actitudes señaladas por el saber psiquiátrico franquista como apartadas de lo “correcto” y “normal”.

Necesidades de cuidado en la persona consumidora de alcohol en un contexto hospitalario

Introducción: El consumo de alcohol es considerado uno de los transcendentales factores de riesgo de discapacidad y muerte prematura. Develar el sentido de la experiencia de la persona consumidora de alcohol en cuanto a las necesidades de cuidado en el contexto hospitalario e incentiva que enfermería brinde un cuidado humano. Objetivo: Comprender las necesidades de cuidado de una persona consumidora de alcohol durante la estancia hospitalaria. Método: Investigación cualitativa fenomenológica. Muestreo por conveniencia, participaron 07 hombres y 02 mujeres que consumen alcohol e ingresaron al hospital. Para recolectar los datos se utilizó una entrevista fenomenológica, previo consentimiento informado. El análisis se realizó mediante el círculo hermenéutico de Martin Heidegger. Resultados: Fueron develadas cinco categorías: 1) Necesidades físicas ante deterioro corporal, 2) Necesidades emocionales y de apoyo con traspaso de energía para vivir, 3) Necesidades de confort humano dentro de la hospitalización, 4) Agradecimiento verbalizado y escrito ante acompañamiento y preocupación, 5) Anhelos de ser cuidado como persona. Conclusiones: Enfermería se encuentra con un ser vulnerable que muestra necesidades físicas debilitadas, necesidades emocionales que requieren apoyo y confort humano, un ser que anhela y agradece al ser enfermera.

Salud Mental en enfermeras al cuidado de pacientes en área COVID: estudio de caso

La enfermería es la labor que abarca la atención autónoma a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, la principal característica y esencia es el cuidado, implica establecer una relación de comprensión y acompañamiento de manera integral, convirtiéndolos en los principales cuidadores formales en la asistencia, lo que pone de manifiesto la necesidad de mirar su salud mental y bienestar del personal de enfermería. El objetivo fue describir el impacto en la salud mental de un profesional de la enfermería en la atención a pacientes del área COVID en tiempos de pandemia, en el periodo 2022-2023. Se realizó un estudio cualitativo, primero mediante el análisis documental y posteriormente mediante el método fenomenológico, descriptivo con base en el estudio de caso, considerando la temporalidad en tres momentos, antes, durante y después de la pandemia por COVID. Los hallazgos dan constancia, de cambios e impactos a nivel biológico, psicológico, social y espiritual que derivan en afectaciones en salud mental que se experimentaron, y, por otro lado, de la escasez acciones para dotar a los profesionales de la salud de un acompañamiento, capacitación y sensibilización en salud mental para la mejora de su labor y bienestar personal.

Cuerpos desgener[iz]ados: rescatando las experiencias de personas intersex como usuarias del sistema de salud público Chileno

Introducción: La intersexualidad comprende condiciones infrecuentes donde una persona nace con una anatomía sexual diferente del binario hombre-mujer; esto supone habitar un cuerpo fuera de lo inteligible y estigmatizado. Históricamente, desde la heteronorma, el modelo biomédico ha buscado normalizarles quirúrgicamente para asignar precoz y arbitrariamente un sexo-género armónico con la genitalidad. Desde los Derechos Humanos, estas prácticas son cuestionadas por colectivos Intersex. Materiales y método: Estudio de caso, entre años 2019 y 2020; técnica de entrevista en profundidad a dos usuarios adultos de los Policlínicos de Urología y Endocrinología de un hospital público en Santiago, Chile; se utilizó la fenomenología de Husserl para comprender la experiencia en el sistema de salud de las personas intersex. El análisis de la información se basó en la propuesta de Colaizzi. Resultados: Se reconocieron unidades de significado principales e imbricadas, cuyas esencias permitieron describir el fenómeno de: ser niño y habitar el espacio hospitalario, vivir con la condición actualmente, y la experiencia de utilizar el sistema de salud siendo adulto. Conclusiones: Se identificaron diversas estrategias de agencia tanto en el espacio hospitalario como el cotidiano, mediante un proceso personal y silencioso de aprendizajes sobre las implicancias de ser intersexual.

La percepción del cuidador informal sobre la hospitalización de familiares con cáncer

Introducción: Los pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos continúan internados en servicios quirúrgicos, donde las enfermeras están preparadas para cuidar al paciente quirúrgico y no para atender sus necesidades paliativas y las de su familia. Surge la necesidad de cambio, en el cual la familia debe involucrarse en el cuidado. Objetivos: Comprender la percepción de los cuidadores familiares sobre las intervenciones de enfermería en el cuidado de pacientes oncológicos con necesidades de cuidados paliativos; describir las percepciones de los familiares sobre el apoyo y la disponibilidad de los enfermeros. Metodología: Estudio cualitativo, mediante entrevista semiestructurada, aplicada a 10 familiares de pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos, internados en un servicio de cirugía, cuyos resultados fueron analizados mediante análisis de contenido. Resultados: Los familiares entrevistados consideran que la dinámica hospitalaria está centrada en la curación y que no fueron atendidos por las enfermeras, por lo que no hay interés en su proceso vivencial y vivencial. Conclusión: Identificamos factores facilitadores y obstaculizadores percibidos por los familiares cuando su pariente fue hospitalizado. Creemos que los resultados de este estudio indican que es necesario un cambio en la práctica de enfermería, tanto en la relación de ayuda como en el propio cuidado de enfermería, siempre teniendo en cuenta que también se debe cuidar a la familia.

Aprendizaje generado a partir de la pandemia COVID-19 en enfermeros

Introducción: La enfermería brasileña parece haber alcanzado importantes niveles de aprendizaje durante la pandemia, no solo por la necesidad de controlar la circulación del nuevo coronavirus y cuidar a los enfermos. Objetivo: Conocer los aprendizajes generados a partir de la pandemia de COVID-19 entre las enfermeras. Métodos: estudio exploratorio y cualitativo, realizado en agosto y septiembre de 2021, con enfermeros de tercer nivel de salud que estuvieron en primera línea durante la pandemia, en el Estado de Mato Grosso, Brasil. Se realizaron entrevistas individuales, a partir de preguntas orientadoras. Para el análisis de los datos se utilizó el discurso del sujeto colectivo. Resultados: Como aprendizajes generados, los participantes señalaron aspectos profesionales (teórico/práctico), así como aspectos personales (reflejo del valor del ser humano, familia y realización profesional). Conclusión: Los aprendizajes proporcionados por la pandemia, si bien contribuye a la percepción de que ante la inseguridad y la incertidumbre es posible aprender y desarrollarse, enfatiza la condición de fortaleza del enfermero, que inicialmente durante la pandemia se vio debilitado, pero que se potenció la sensibilidad a nuevos descubrimientos, confrontaciones y fortalecimiento de sus recursos individuales y colectivos.

Fundamentos metodológicos utilizados en el debriefing que fortalecen el logro de competencias en los estudiantes de enfermería

Introducción: Las escuelas y facultades de enfermería vienen mejoran sus currículos para entregar a la sociedad profesionales acordes a las nuevas necesidades, como parte de la mejora se utiliza la simulación clínica y el debriefing que fomentan la reflexión de la práctica y el aprendizaje significativo.

Objetivos: Identificar los fundamentos metodológicos utilizados en el debriefing que fortalecen el logro de competencias en los estudiantes de enfermería.

Metodología: Revisión sistemática de la literatura entre noviembre y diciembre del 2021 considerando artículos de texto completo, en español, inglés y portugués; y entre el 2011 y 2021, se buscó en ScienceDirect, SciELO, Pubmed, ProQuest y EBSCO; mediante los operadores booleanos “AND” y “OR”. Se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley para almacenar y procesar los artículos aplicándose la metodología PRISMA.

Resultados: De los 118 artículos, 31.3% son de MEDLINE/Pubmed, 26.3% de ScienceDirect, 19.5% de ProQuest, 11.9% de SciELO y 11.0% de EBSCO.

Conclusiones: Durante el debriefing se realiza una reflexión de la práctica entre el docente y los estudiantes, logrando identificar los modelos mentales de los estudiantes y haciendo una comparación entre el resultado obtenido y el esperado, para modificar modelos mentales erróneos favoreciendo el logro de competencias de los estudiantes en futuras atenciones.

El papel de los aliados para el desarrollo en respuesta a la pandemia de Covid-19 en Timor Leste

The Covid-19 pandemic presents unprecedented challenges

around the world and Timor-Leste is no exception. Despite volatile

economic performance, consistent low levels of health spending, and

bureaucratic fragility associated with young democratic institutions,

Timor-Leste is one of the few nations that has mitigated the virus

effectively. We consider the first-hand accounts of healthcare and NGO

workers, community leaders, and Ministry of Health officials

responding to the Covid-19 pandemic in assessing the effectiveness of

‘South-South’ development partnerships and co-operation. Our analysis

of interview data collected during April and May show that Timor-

Leste’s success in responding to the pandemic is a product of the

continuing efforts of genuine partnerships and international aid. We

argue that despite criticism of the development effectiveness agenda

following the 2011 Busan Forum, on-the-ground accounts in Timor-Leste

display the value of unconditional partnerships, mutually defined goals,

and development cooperation in combatting the pandemic. This research

contributes to the literature on development effectiveness and is the first of its kind

characterising the Timorese response to the Covid-19 pandemic.

Teoría y práctica del cuidado cultural: un recorrido desde el aula a las practicas asistenciales.

Objetivo: Comprender la relación que establecen profesores, estudiantes y enfermeras asistenciales, entre teoría y práctica del cuidado cultural.

Métodos: Cualitativo, hermenéutico, con enfoque crítico. Se utilizó cuestionario socio demográfico, grupos de discusión y entrevistas episódicas.

Muestra: 34 participantes entre estudiantes, profesores y enfermeros asistenciales.

Resultados: Se identificaron tres temas: 1. Teoría y práctica del cuidado cultural en enfermería: lo aprendido. El cuidado cultural no está formalizado en el currículo, algunos aspectos del cuidado cultural son incluidos en la teoría de los cursos. 2. Práctica y teoría del cuidado cultural en enfermería: lo vivido. Los protocolos rígidos y homogeneizantes de las instituciones de salud fueron los mayores obstáculos para concretar en la práctica el cuidado cultural. 3. Relación entre la teoría y la práctica en Enfermería: lo reconocido. Los profesores reconocen su escasa preparación para formar a los estudiantes en el cuidado cultural.

Conclusiones: Existe una fisura entre la teoría y la práctica en torno al cuidado cultural. Se requiere incluir el cuidado cultural en el currículo y hacerlo congruente con la teoría y la práctica, permitiendo el diálogo de saberes y superando no solo barreras comunicativas, sino actitudinales e institucionales, las cuales se encontraron presentes en el estudio.

Experiencia vivida durante el climaterio por mujeres de zonas rurales de Asientos, Aguascalientes

Objetivo: Conocer la experiencia que tienen las mujeres que cursan la etapa del climaterio y que viven en zona rural del municipio de Asientos, Aguascalientes. Introducción: El cuidado de enfermería busca la integridad de la persona en todas sus esferas de desarrollo y con ello mejora calidad de vida. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico de Heiddeger. Participaron 7 mujeres. Para la recolección de la información se realizaron siete entrevistas fenomenológicas, para garantizar la calidad del estudio. Resultados: Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 40 minutos. Se obtuvo 9 unidades de significado, las cuales se dividieron en dos grupos: óntico y ontológico. En las unidades de significado óntico se incluyó: identificación deficiente del climaterio, angustia en el climaterio y el sorge y el climaterio. El otro grupo abarca las unidades de significado ontológico integrado por: el deseo sexual en tinieblas, ausencia de compañero, el mundo familiar y el climaterio, trascendencia en el climaterio, sufrimiento en el climaterio. Conclusión: Las mujeres climatéricas tienen una influencia sobre el entorno sociocultural, patrones repetitivos y conocimientos escasos del tema.

La configuración sociocultural de la enfermedad desde el lente de una comunidad rural en Colombia

El propósito del estudio fue comprender las configuraciones socioculturales sobre las enfermedades construidas por un grupo de campesinos en el Departamento de Córdoba, Colombia, mediante un diseño micro etnográfico y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, conversaciones y observaciones a 20 miembros de la comunidad, entre octubre de 2020 y marzo de 2021. Las entrevistas fueron transcritas, organizadas en matrices y procesadas para su posterior organización, categorización y análisis con apoyo de la técnica de Bardin. Se develan dos construcciones para concebir la enfermedad: estar enfermo es no poder trabajar y estar enfermo es intranquilidad y angustia; ambas configuraciones se construyen a partir del vínculo con las oportunidades para trabajar y realizar acciones de la vida cotidiana, pero están permeadas por el déficit en la prestación del servicio de salud y las dificultades para acceder a este. Se concluye que la configuración sociocultural de las enfermedades supera la visión de desequilibrio físico del individuo al enunciarse en el ámbito de las prácticas cotidianas, los modos de vivir y las redes de solidaridad tejidas por los campesinos como estrategia de resistencia ante el olvido estatal y la ineficacia de los abordajes del sector salud en zonas rurales colombianas.

Cultura kosher y judía estadounidense en “Indignación” de Philip Roth

Objective: Abstract: “Kosher” is a word used to illustrate the food laws of Jewish people. It’s a traditional Jewish law for food. For Jews, it’s more than food
consumption with safety. It’s regarding religious beliefs and traditions. Jews follow proper guidelines of Kosher and give the compulsion to food to be reckoned Kosher.
The English word “Kosher” is derived from the Hebrew root “Kasher”, which means to be pure, proper, or suitable for consumption. Kashrut is a charter that renders the foundation for kosher dietetic rule and is established inside ‘Torah’ which is a Jewish sacred book. Kosher dietetic rules are including all and produce a strict structure of rules and regulations which gives a sketch of foods allowed or prohibited. It also determines how foods allowed should be made, refined, and fixed before eating. The paper illustrates kosher law and food among American-Jewish people and their determination
towards their religious beliefs in American land, which is not their motherland, with analysis from Philip Roth’s novel Indignation. This paper also ascertains
Jewish culture into the outlook of American culture which ends with a cultural clash referring to historical consequences.

Cuidado de la familia al niño en una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica

Este estudio tiene el objetivo de conocer el cuidado dispensado por el familiar al niño internado en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP). Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria con abordaje cualitativo, desarrollada en una UTIP de un hospital del sur de Rio Grande do Sul / Brasil. Participaron 15 familiares cuidadores de niños. La recolección ocurrió entre diciembre / 2017 a enero / 2018, por medio de una entrevista semiestructurada que ocurrió después de la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), bajo el parecer nº 2.416.925. Los datos fueron interpretados según el análisis de contenido temático. Se elaboró ​​dos categorías: el cuidado prestado por los familiares dentro de una UTIP; Relación establecida por el equipo de salud de la UTIP con el familiar cuidador y el niño. La familia ofrece al niño un cuidado basado en el amor, cariño y calidez, expuestos al realizar acciones como cambiar los pañales, auxiliar en el baño y en curativos. De la misma forma el cuidado recibido por los familiares por parte del equipo de salud se mostró importante para facilitar el proceso de adaptación a la situación vivida y la continuidad del cuidado del familiar al niño.

❌