FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Strategies for research capacity building by family physicians in primary healthcare: a scoping review protocol

Por: Gil Conde · M. · Costa · I. · Silverio Serra · S. · Ramos · R. C. · Ribeiro · C. · Broeiro-Goncalves · P. · Penedo · C. R. · Parola · V. · Nicola · P.
Introduction

The qualities of primary healthcare (PHC) make it a very relevant environment for research; however, there is still work to be done to enhance the research capabilities of family physicians in healthcare units. Considering there is no ongoing review that specifically addresses this objective, the proposed goal of this scoping review is to determine the depth of the literature on the current strategies that support research capacity building among family physicians in the context of PHC.

Methods and analysis

The scoping review will include studies from PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane Library and grey literature, published from 2008 to 2023, that address strategies to promote research capacity building among family physicians in the context of PHC. Only studies published in English, Portuguese or Spanish will be considered. All study designs, including quantitative, qualitative and mixed-methods studies, will be eligible for inclusion. The literature search will be performed from January to March of 2024 and data charting will employ a descriptive-analytical method, systematically summarising study objectives, methodologies, findings and implications. This protocol follows the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis Protocols and the review will employ the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses extension for scoping reviews.

Ethics and dissemination

This review does not need ethical approval. Peer-reviewed publications, policy summaries, presentations at conferences and involvement with pertinent stakeholders are all part of our outreach approach.

Understanding spatiotemporal patterns of COVID-19 incidence in Portugal: A functional data analysis from August 2020 to March 2022

by Manuel Ribeiro, Leonardo Azevedo, André Peralta Santos, Pedro Pinto Leite, Maria João Pereira

During the SARS-CoV-2 pandemic, governments and public health authorities collected massive amounts of data on daily confirmed positive cases and incidence rates. These data sets provide relevant information to develop a scientific understanding of the pandemic’s spatiotemporal dynamics. At the same time, there is a lack of comprehensive approaches to describe and classify patterns underlying the dynamics of COVID-19 incidence across regions over time. This seriously constrains the potential benefits for public health authorities to understand spatiotemporal patterns of disease incidence that would allow for better risk communication strategies and improved assessment of mitigation policies efficacy. Within this context, we propose an exploratory statistical tool that combines functional data analysis with unsupervised learning algorithms to extract meaningful information about the main spatiotemporal patterns underlying COVID-19 incidence on mainland Portugal. We focus on the timeframe spanning from August 2020 to March 2022, considering data at the municipality level. First, we describe the temporal evolution of confirmed daily COVID-19 cases by municipality as a function of time, and outline the main temporal patterns of variability using a functional principal component analysis. Then, municipalities are classified according to their spatiotemporal similarities through hierarchical clustering adapted to spatially correlated functional data. Our findings reveal disparities in disease dynamics between northern and coastal municipalities versus those in the southern and hinterland. We also distinguish effects occurring during the 2020–2021 period from those in the 2021–2022 autumn-winter seasons. The results provide proof-of-concept that the proposed approach can be used to detect the main spatiotemporal patterns of disease incidence. The novel approach expands and enhances existing exploratory tools for spatiotemporal analysis of public health data.

Efficacy of early cardiac rehabilitation after acute myocardial infarction: Randomized clinical trial protocol

by Caroline Schon, Amanda Felismino, Joceline de Sá, Renata Corte, Tatiana Ribeiro, Selma Bruno

The acute myocardial infarction (AMI) present high mortality rate that may be reduced with cardiac rehabilitation. Despite its good establishment in outpatient care, few studies analyzed cardiac rehabilitation during hospitalization. Thus, this study aims to clarify the safety and efficacy of early cardiac rehabilitation after AMI. This will be a clinical, controlled, randomized trial with blind outcome evaluation and a superiority hypothesis. Twenty-four patients with AMI will be divided into two groups (1:1 allocation ratio). The intervention group will receive an individualized exercise-based cardiac rehabilitation protocol during hospitalization and a semi-supervised protocol after hospital discharge; the control group will receive conventional care. The primary outcomes will be the cardiac remodeling assessed by cardiac magnetic resonance imaging, functional capacity assessed by maximal oxygen consumption, and cardiac autonomic balance examined via heart rate variability. Secondary outcomes will include safety and the total exercise dose provided during the protocol. Statistical analysis will consider the intent-to-treat analysis. Trial registration. Trial registration number: Brazilian Registry of Clinical Trials (ReBEC) (RBR- 9nyx8hb).

Translation and cross-cultural adaptation of the <i>“Protocolo de Avaliação Miofuncional Orofacial MBGR”</i> from Brazilian Portuguese into English

by Nayara Ribeiro da Silva, Giédre Berretin-Felix, Carlos Ferreira Santos, Michelle Suzanne Bourgeois

In health-related research, an increasing number of clinical assessment tools are translated and cross-culturally adapted for cross-national and cross-cultural studies and comparisons. However, when translating and cross-culturally adapting clinical assessment tools for use across new countries, cultures, or languages, we must follow a thorough method to reach semantic, idiomatic, experiential, and conceptual equivalences between translated and original versions. Therefore, in this study, we translated and cross-culturally adapted the Protocolo MBGR (Marchesan, Berretin-Felix, Genaro, and Rehder) from Brazilian Portuguese into English, following international guidelines, and named it “MBGR Protocol.” To verify its content validity, we used the Content Validity Index. Results indicated excellent content validity: a Scale-Content Validity Index of 0.96 and 97% of all translation units with an Item-Content Validity Index of 1.00. Also, to prove its face validity and confirm whether it worked in the target population’s linguistic-cultural setting, we used it with 35 subjects. Again, results demonstrated excellent face validity: in the pretest, 91% of all translation units were considered comprehensible and clear; in the pilot test, 98% of all translation units were considered comprehensible and clear. Thus, we concluded that the MBGR Protocol is promising to enhance the uptake of studies in Orofacial Myology worldwide and support researchers and health professionals in assessing and diagnosing orofacial myofunctional disorders in children, adolescents, adults, and the elderly. Also, it may support evidence-based practice and assist in standardizing assessment and diagnostic criteria. The MBGR Protocol should have its psychometric properties tested before being used in clinical practice or scientific research. Therefore, future studies are needed, and collaborations among researchers from South and North American countries are encouraged to create an international network and advance with knowledge and skills in the Orofacial Myology discipline.

Experiencias de madres con accidentes domésticos infantiles: consideraciones a la luz del Modelo de Adaptación de Roy

Objetivo principal: Describir las experiencias de las madres que vivieron accidentes domésticos que involucraron a sus hijos, a la luz del Modelo de Adaptación de Roy.  Método: Estudio cualitativo. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y sometidos a la técnica de análisis de contenido. Se utilizó como marco teórico el Modelo de Adaptación de Roy. Resultados principales: Participaron 17 madres, cuyos discursos fueron agrupados en tres categorías: enfrentar el desafío de salvar la vida de su hijo; reconocer el momento de (falta de) cuidado de su hijo; y aprender de sus errores. Conclusión principal: Se identificaron madres con dificultades para reconocer sus errores y posibles negligencias, que les atribuyeron la responsabilidad del accidente al hijo. Los enfermeros, cuando basan su práctica clínica en el Modelo de Adaptación de Roy, deben prestarles atención a las necesidades emocionales de los sistemas adaptativos de los involucrados.

Biografía de la enfermera brasileña Edith de Magalhães Fraenkel y su iconografía fotográfica (1942-1955)

Introducción: El artículo presenta la biografía profesional de un gran líder de la enfermería brasileña, narrada a partir de fotografías y documentos de la época. Objetivo: describir la biografía de la enfermera Edith de Magalhães Fraenkel y analizar el contenido de su iconografía fotográfica, de 1942 a 1955. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa, histórico-social y biográfica, guiada por la metodología de análisis e interpretación de fuentes fotográficas de Boris Kossoy.
Resultados: Edith de Magalhães Fraenkel fue una figura destacada de la enfermería brasileña y paulista. Tuvo un desempeño notable en la atención, docencia y gestión de escuela de enfermería y
luchó incansablemente por promover el desarrollo de la profesión en Sudamérica. Son notables las
innovaciones curriculares implementadas en el curso de enfermería durante su mandato como primera directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo. Ella promovió la matrícula de hombres y mujeres, blancos y negros, de diferentes clases sociales y de nacionalidad brasileña y extranjera. Conclusión: A través de la dirección de Edith, la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo se convirtió en pionera en promover una cultura de igualdad de género y
valorar la diversidad sociocultural entre los estudiantes.

Biografia de João Mauro Moraes, primeiro homem diplomado enfermeiro em Minas Gerais, Brasil

Objetivos: resgatar e refletir sobre a biografia de João Mauro Moraes, primeiro homem diplomado como enfermeiro em Minas Gerais, Brasil. Metodologia: trata-se de pesquisa histórica e biográfica. Os dados foram coletados de artigos científicos, notícias de jornais, livros, documentos e fotografias. A análise seguiu o Método Interpretativo Narrativo Biográfico. Resultados: o artigo apresenta a história de vida de João Mauro (1936-2017) e sua atuação como atendente de enfermagem no Exército, auxiliar de enfermagem, enfermeiro e gerente de enfermagem do Serviço de Atendimento Médico Domiciliar de Urgência de Itajubá. Discussão: João Mauro fez uma escolha consciente pela enfermagem, sendo respeitado e valorizado socialmente. Sua atuação profissional denota compromisso ético, seriedade, firmeza e respeito à dignidade humana. De sua trajetória profissional fez-se uma reflexão sobre a presença masculina na enfermagem, uma profissão para mulheres e homens. Considerações: João Mauro foi um importante personagem da história da enfermagem, do interior do Brasil, na segunda metade do século XX. Seu pioneirismo rompeu com a hegemonia feminina na formação profissional de enfermagem em Minas Gerais. Seu protagonismo contribuiu para a inserção de homens no curso de enfermagem de uma instituição confessional católica, num tempo em que era mínimo o número de enfermeiros diplomados no país.

Consulta puerperal: ¿las enfermeras egresadas de una residencia obstétrica realizan esta práctica?

Objetivo principal: comprender cómo se ha realizado la asistencia ofrecida en consultas puerperales por enfermeros egresados de un programa de residencia en enfermería obstétrica en una Universidad Pública del Sur de Minas Gerais. Metodología: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, se utilizó el análisis de contenido de Bardin. La población está compuesta por ocho enfermeras parteras y la recolección de datos consistió en entrevistas semiestructuradas, en línea, a través de la plataforma Skype. Principales resultados: surgieron cuatro categorías temáticas, entre ellas: “Atención integral en la consulta puerperal”; “Facilidades, dificultades y posibilidades para realizar la consulta puerperal”; “Uso de metodologías activas en las consultas prenatales y puerperales para la educación en salud”, y “Las bases de la humanización del cuidado de enfermería a la puérpera”. Principal conclusión: se verificó que actúan de forma calificada, humanizada, integral, en concordancia con la literatura científica e identificadas dificultades, facilidades y posibilidades, así como la realización de la educación en salud y humanización de la atención puerperal.

Calidad de vida de madres cuidadoras de niños con necesidades especiales de salud

Objetivo: evaluar la calidad de vida de los cuidadores de niños con necesidades especiales de salud. Método: estudio cuantitativo, en una Unidad de Pediatría, con 16 madres de niños con necesidades especiales de salud. La recolección de datos se produjo mediante la aplicación del instrumento WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la calidad de vida de los familiares cuidadores es influenciada por los aspectos físicos; psicológica; del medio ambiente y de las relaciones sociales. Conclusiones: la percepción general de la calidad de vida de estos cuidadores no puede considerarse satisfactoria, ya que los valores asociados a todos los ámbitos son relativamente bajos.

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

Prematuridad: riesgos biológicos, establecidos y ambientales

Objetivo: Determinar el perfil de los bebés prematuros de cero a 30 meses de edad, que viven en un municipio de Minas Gerais, Brasil. Meto-dología: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. Los datos fueron recolectados usando la herramienta de evaluación familiar. En el análisis, se utilizó la aplicación de lo Microsoft Excel 2010, evaluando su prevalencia y en porcentaje numérico. Resultados: En los factores de riesgo, 71.4% de los recién nacidos presentaron algún tipo de riesgo ambiental, con predominio de factores socioeconómicos; El 100% tenía algún tipo de riesgo biológico, con la hipertensión materna predominando sobre el riesgo prenatal (62,5%). Conclusión: la atención prenatal por parte de un equipo multiprofesional y la capacitación de profesionales de la salud para el monitoreo adecuado de las mujeres embarazadas y los recién nacidos prematuros es esencial para el correcto desarrollo neuropsicomotor de estos niños, dada la necesidad de una intervención temprana.

Investigación cualitativa, tecnologías en la salud y su interfaz con la enfermería

Objetivo: presentar una reflexión teórica sobre investigación cualitativa, las tecnologías ligeras en salud y la interfaz entre investigaciones cualitativas, tecnologías ligeras y la enfermería. Método: estudio teórico-reflexivo. Los resultados: el cuidado de enfermería requiere dominio científico de los métodos de investigación, y, entre los existentes, la investigación cualitativa corrobora para captar vivencias del ser humano y la búsqueda de la comprensión de los significados que las personas revelan en el enfrentamiento de las específicas. Se observa que la investigación cualitativa en enfermería viene aumentando en los últimos años y exige del investigador experiencia, sentido crítico-reflexivo, rigor teórico, metodológico y ético para que la misma tenga parámetros fidedignos y precisos en sus resultados. Conclusión: La interfaz entre las tecnologías ligeras, investigación cualitativa y enfermería, está en hacer de forma ética, con rigor metodológico, con mirada holística, con una asistencia humanizada, en el saber escuchar y comprender a las personas como un todo. Las tecnologías ligeras en la investigación cualitativa en enfermería contribuirán al avance de la Ciencia Enfermería.

Análisis de los componentes de la Red de Atención Psicosocial en el cuidado al adolescente usuario de crack

Objetivo: analizar los componentes de la Red de Atención Psicosocial (RAPS) orientadas a la atención de adolescentes usuarios de crack. Método: estudio exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo de los datos, desarrollado en el Centro de Atención Psicosocial Alcohol y Drogas (CAPSad) y en el Centro de Atención Psicosocial Infanto-juvenil (CAPSi). Participaron 20 profesionales del CAPSad y 10 del CAPSi. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y se analizaron conforme al Análisis Temático. Resultados: se identificaron como componentes de la RAPS orientadas a la atención de los adolescentes usuarios de crack: Atención Psicosocial Especializada; Atención Residencial de Carácter Transitorio; Atención Hospitalaria – Hospital Psiquiátrico y Atención Primaria – Unidad de Atención Primaria. Conclusión: el desempeño del CAPSad se subrayó en la atención de los adolescentes usuarios de crack, con acciones dirigidas a rescatar los lazos escolares y en entornos más saludables, así como la atención a la familia de estos jóvenes.

Transición segura del hospital a la comunidad: algoritmo para la prevención de caídas en ancianos

Este estudio tuvo como objetivos hacer que un panel de expertos diseñara y validara un algoritmo de soporte a la práctica clínica del enfermero promoviendo la transición segura entre el hospital y la comunidad. Se realizaron dos estudios: una revisión integrativa de literatura para diseñar el algoritmo, sometido a validación por un panel de 8 expertos, recurriendo a la técnica nominal. Fueron considerados los procedimientos éticos. El análisis y síntesis de los 30 estudios que conformaron la muestra bibliográfica permitió identificar las intervenciones eficaces para la prevención de caídas en la transición hospital-comunidad. El algoritmo final fue validado por el panel de expertos por unanimidad. La continuidad de los cuidados resulta vital para prevenir la caída o su recurrencia en los ancianos hospitalizados con alto riesgo de caída o que las sufrieron durante su internación. Las caídas después del alta hospitalaria requieren de investigación.

Cuidado materno domiciliario en la prematuridad: revisión integradora

Objetivo principal: revisar las evidencias disponibles en la literatura sobre la prematuridad y sus especificidades para el cuidado. Metodología: revisión integradora en la Base de Datos de Literatura de América Latina y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs); Índice Acumulativo de Enfermería y Literatura de la Salud Aliada (Cinahl); Biblioteca Nacional de Medicina (NLM-PubMed); Base de Datos de Enfermería (BDEnf); con descriptores: Familia, Prematuridad, Comportamiento maternal, Cuidado del bebé. Resultados principales: Fueron encontrados 11 artículos en Lilacs; 3 en el Cinahl; 7 en PubMed; y 2 en BDEnf, totalizando 26 artículos. Se realizó una lectura comprensiva y un análisis crítico del contenido de los artículos. El proceso comparativo constante se fue realizado para organizar y consolidar los datos en categorías, utilizando técnicas de investigación cualitativas. Fueron encontradas tres categorías: Prematuridad; Atención materna en el domicilio; Impacto del nacimiento prematuro en la familia. Conclusión principal: el bebé prematuro es un niño de alto riesgo y necesita de un cuidado especial por parte de la madre para un periodo prolongado. Se requiere una atención especializada de los profesionales de la salud y de la familia para su desarrollo saludable.

❌