FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Creencias sobre prácticas de alimentación y obesidad de madres con hijos menores de 5 años del noroeste de México

Introducción: Existe una tendencia mundial de incremento en los índices de sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años. Las creencias, percepciones y actitudes de las madres hacia las prácticas de alimentación y la obesidad tienen implicaciones directas sobre la salud del hijo. Objetivo: Explorar creencias sobre prácticas de alimentación y obesidad infantil entre madres con hijos menores de cinco años del noroeste de México. Metodología: Estudio cualitativo de aproximación etnográfica. Mediante un muestreo propositivo se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a mujeres que contaban con un promedio de 12 años de educación. Resultados: Las creencias incluyeron inseguridad para asumir el rol de madre, una baja percepción de apoyo familiar y creencias que no se alineaban con las recomendaciones de la lactancia materna exclusiva e introducción de alimentos complementarios. Además, estas tenían la creencia de que la obesidad no es un problema debido a la corta edad de sus hijos. Conclusiones: Existe una ambivalencia entre las creencias de las participantes y sus prácticas con relación a la alimentación y la obesidad infantil. Es imperativo desarrollar estrategias de educación y comunicación que proporcionen información basada en evidencia, de fácil acceso y disponible para madres con la intención de prevenir problemas de nutrición durante la primera infancia.

Espiritualidad, vocación y sentido. Recursos generales de resistencia para profesionales de enfermería según la figura de San Juan de Dios

Este artículo tiene como objetivo elaborar una reflexión hacia aquellos elementos que actuaron como recursos espirituales en el proceso de formación de San Juan de Dios como enfermero y elaborar una serie de aportaciones actuales para reforzar el sentido de coherencia de las enfermeras post pandemia. Se utilizó la metodología historiográfica aplicada a historia de la enfermería para la reconstrucción de la memoria profesional, tomando como referencia y ejemplo la figura de San Juan de Dios y se recogieron los elementos siguiendo la herramienta de valoración espiritual FICA. Los textos muestran a Juan de Dios con un sentido de coherencia interna que se hizo posible a través de los recursos psico-espirituales de la época. Éstos facilitaron encontrar y desarrollar la vocación propia y la motivación para desarrollarla y alcanzar la autorrealización. La propuesta es contemplar en la profesionalización enfermera un cuidado por paraklesis, que implica presencia personal, actitud dialogal y palabra sapiencial, luminosa y alentadora siguiendo el modelo de San Juan de Dios, y su relación con el modelo de valoración espiritual FICA.

El arte gráfico como medio de comunicación y cuidados en personas con demencia temprana y Alzhéimer

El presente trabajo analiza la repercusión de la técnica de grabado no tóxica Collagraph, en personas con Demencia temprana tipo Alzhéimer, en el programa de educación artística “Retales de una vida”. El objetivo es conectar a los participantes con programas de carácter cultural para fomentar la comunicación e interacción entre participantes. La experiencia se llevó a cabo en el Centro de Referencia Estatal para personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca (CREA). Una vez adaptada la metodología del taller a las características personales y de salud de las personas enfermas de Alzheimer, se considera la utilización del grabado genera importantes beneficios en los participantes, relacionados con el incremento de la inteligencia cristalizada, la conducta prosocial y la valoración positiva de sí mismos, favoreciendo la inclusión social y familiar. Asimismo, el empleo del grabado puede ofrecer un soporte de ayuda terapéutica individual y cooperativa a los participantes, desarrollar habilidades funcionales, sociales y cognitivas, ampliando sus recursos emocionales y disfrutar de la experiencia. A su vez fortalecen su autoestima y seguridad ante su capacidad y valía. Por último, planteamos una serie de pautas para la planificación e implementación de este proceso artístico para que sirva de referente a profesionales de la salud.

Comunidad compasiva para la inclusión social y calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple y sus cuidadores familiares

Objetivo: Evaluar cualitativamente la experiencia de pacientes con esclerosis múltiple (PEM) y cuidadores familiares (CFPEM) vinculados al programa de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Nacional de Colombia (PrEM-HUNC), durante la formación y consolidación de una comunidad compasiva (CC), para la inclusión social y promoción de calidad de vida. Materiales y Método: estudio cualitativo interpretativo, con entrevistas a profundidad a nueve colaboradores. Con el método de análisis de espiral de Creswell y Poth, emergieron cuatro categorías y un tema. Resultados: el tema “Un nido comunitario de crecimiento y transformación” señala el proceso de conformación de la CC como una experiencia que posibilitó cambios de significados en torno a la enfermedad, la situación personal y familiar; revela un proceso de descubrimiento y aprendizaje de conformación de diferentes relaciones y roles. Conclusiones: La CC es una opción para construcción de redes de apoyo, fortalecimiento de las capacidades personales y familiares, una forma para hacer frente a los diferentes impactos y retos que implica vivir con esclerosis múltiple, se constituye en una alternativa para la promoción de la calidad de vida y la inclusión social.

Cronicidad: significado construido por los cuidadores y las personas cuidadas

Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles van en aumento, ocasionando discapacidad y dependencia en quien la padece, así como la necesidad de un cuidador. La cronicidad es un concepto que se ha analizado desde la mirada de la persona que la padece, dejando un vacío en la comprensión del significado para el cuidador. Objetivo: Comprender el significado de la cronicidad para las personas con Enfermedades crónicas no transmisibles y sus cuidadores informales. Materiales y métodos: Investigación cualitativa fenomenológica-hermenéutica según la propuesta de Van Manen, muestreo casual orientado por criterio, participaron 10 personas enfermas y 9 cuidadores. Los criterios de rigor de credibilidad y confirmabilidad, confiabilidad y la transferibilidad, garantizaron la calidad del estudio. Resultados: emergieron los siguientes temas: brindar y recibir cuidado como un acto de amor; unión de la familia; enfrentarse a la dureza; recibir, brindar y buscar apoyo; estar pendiente; cambio de vida; proceso de aprendizaje; una compañía para toda la vida; imponer restricciones, limitaciones y pérdidas. Conclusiones: el significado de la cronicidad para los cuidadores y las personas enfermas es complejo, dinámico y multidimensional; por lo tanto, es necesario realizar intervenciones que ayuden a mitigar el impacto que esta produce en la vida de este binomio.

Necesidades humanas básicas en gestantes con alto riesgo obstétrico analizado bajo la Teoría de Wanda Horta

Objetivo: identificar las necesidades humanas básicas de las embarazadas de alto riesgo hospitalizadas con base en la Teoría de Wanda Horta. Método: investigación asistencial realizada con dieciséis gestantes de alto riesgo hospitalizadas en una maternidad de referencia en Ceará entre septiembre y noviembre de 2019. Se recolectó información a través de diario de campo y ficha de caracterización de las gestantes y registros de necesidades humanas básicas. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva simple y un enfoque integral a la luz del marco de Wanda Horta. Resultados: las gestantes presentaron necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales, siendo prevalentes: ausencia de actividades de ocio, inseguridad emocional, escaso conocimiento, sueño y descanso perjudicados, y actividades físicas restringidas por indicación de descanso. Consideraciones finales: se cree que el razonamiento crítico y el juicio clínico de los enfermeros se centraron en la individualidad de las gestantes, identificando necesidades en los tres niveles propuestos por la teoría, apuntando caminos para cualificar el cuidado de enfermería a las gestantes de alto riesgo.

Experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria

Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.

Estado actual de la Enfermería en los Centros de Día Gerontológicos de Huelva

Introducción: El envejecimiento poblacional ha desplegado un nuevo y amplio campo de estudio para la ciencia sanitaria en el que la enfermería debe investigar para garantizar la autonomía en salud de las personas mayores. Objetivo: Visibilizar los Centros de Día Gerontológicos (CDG) y las actividades de los profesionales de enfermería en dichos centros en Huelva. Metodología: Se ha realizado una investigación cualitativa a partir de cuestionarios y entrevistas dirigidas al personal de dirección y enfermería de varios Centros de Día de Huelva y provincia. Resultados: Los CDG son un recurso intermedio con múltiples objetivos y funciones, que ofrecen calidad de vida tanto para los mayores como para sus familiares. Se componen de un equipo básico de profesionales que trabaja de forma no permanente. La figura de la enfermería es esencial, pero cuenta con una situación laboral muy deficiente. Conclusión: Estos centros proporcionan cuidados profesionales y permiten la permanencia en los domicilios habituales favoreciendo la calidad de vida y autonomía de esta población mayor. La bibliografía sobre este tema es escasa, por lo que se considera necesario profundizar en su investigación junto con la puesta en marcha de programas y propuestas de mejora que den a conocer estos centros sociosanitarios.

Reflexión sobre la Relevancia de la Investigación Cualitativa y/o Fenomenológica en la Diabetes

Objeto del presente ensayo reflexivo: Mostrar y reflexionar sobre la utilidad que tiene la investigación cualitativa y/o fenomenológica en la atención del paciente que presenta diabetes. Desarrollo: la atención integral de una forma biopsicosocial, cultural y espiritual tanto al paciente como a la familia del mismo por parte del profesional sanitario, juega un papel importante a la hora de tener calidad de vida en el nuevo estilo de vida. Conclusiones y reflexiones finales: La investigación cualitativa en enfermería, ayuda a interpretar el sufrimiento del paciente, su relación con su entorno social y cultural y sus sentimientos e inquietudes dentro de la diabetes.

Pérdida significativa como factor del alcoholismo

La relación de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo ha minimizado las implicaciones sobre mecanismos de afrontamientos para generar conductas saludables. Este artículo se basa en entrevistas semiestructuradas a profundidad en hombres de entre 30 y 70 años, con más de 10 años en Alcohólicos Anónimos del Estado de Tamaulipas, México. El objetivo fue reflexionar sobre los significados de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo. En la búsqueda del significado, se explica que un factor que lleva al alcoholismo no es una sola pérdida significativa de personas queridas, sino un cúmulo también de pérdidas materiales y no materiales, se reflejaron recursos limitados para afrontar las pérdidas, la relación entre la pérdida significativa con el alcoholismo fue mediado por dos principales aspectos, las creencias sobre los efectos que produce el consumo de alcohol como formas de escapar de la realidad y las influencia de la familia al inicio del consumo de alcohol. Por otra parte, la presencia de lo espiritual, la conciencia y las emociones que experimentan durante su proceso de duelo y alcoholismo, los llevó a identificar el problema de la adicción, que permitió influir en el proceso de rehabilitación.

La percepción del cuidador informal sobre la hospitalización de familiares con cáncer

Introducción: Los pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos continúan internados en servicios quirúrgicos, donde las enfermeras están preparadas para cuidar al paciente quirúrgico y no para atender sus necesidades paliativas y las de su familia. Surge la necesidad de cambio, en el cual la familia debe involucrarse en el cuidado. Objetivos: Comprender la percepción de los cuidadores familiares sobre las intervenciones de enfermería en el cuidado de pacientes oncológicos con necesidades de cuidados paliativos; describir las percepciones de los familiares sobre el apoyo y la disponibilidad de los enfermeros. Metodología: Estudio cualitativo, mediante entrevista semiestructurada, aplicada a 10 familiares de pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos, internados en un servicio de cirugía, cuyos resultados fueron analizados mediante análisis de contenido. Resultados: Los familiares entrevistados consideran que la dinámica hospitalaria está centrada en la curación y que no fueron atendidos por las enfermeras, por lo que no hay interés en su proceso vivencial y vivencial. Conclusión: Identificamos factores facilitadores y obstaculizadores percibidos por los familiares cuando su pariente fue hospitalizado. Creemos que los resultados de este estudio indican que es necesario un cambio en la práctica de enfermería, tanto en la relación de ayuda como en el propio cuidado de enfermería, siempre teniendo en cuenta que también se debe cuidar a la familia.

Factores de riesgo asociados a las conductas suicidas en adolescentes: un artículo de revisión

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue determinar los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas (intento de suicidio, ideación suicida y suicidio consumado) en adolescentes. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hayan publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de la información se realizó con el uso del término de texto libre “conducta suicida” en las bases de datos PubMed, Epistemonikos, Scielo y Dialnet, identificando un total de 424 artículos y de ellos, 12 estudios se incluyeron en esta investigación. Resultados. Se determinó que los principales factores de riesgo que están asociados con la conducta suicida a partir del análisis de la evidencia científica disponible son: ser mujer, antecedentes de suicidios en la familia, violencia familiar, ausencia de padres y grupo familiar, conflictos con los padres, trauma infantil, rechazo, acoso escolar, conflictos con los compañeros, dificultades académicas, influencia de los amigos o conocidos cibernéticos, bullying, problemas para regular las emociones, depresión, desesperación, tristeza, soledad, enfermedad física y mental, eventos estresantes, impotencia, abuso de sustancias psicoactivas y violencia física o psicológica. Discusión. La conducta suicida en los adolescentes continúa siendo una problemática multicausal frecuente de salud pública, los factores de riesgo para desarrollar el comportamiento suicida incluyen aspectos personales, familiares, académicos y sociales, con base a estos hallazgos se pueden construir planes de cuidado enfermero individualizados, ajustados a las necesidades de cada persona.

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to determine the risk factors associated with suicidal behaviors (suicide attempt, suicidal ideation, and completed suicide) in adolescents. Methodology. The present evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the search for information was carried out using the free text term "suicidal behavior" in the databases PubMed, Epistemonikos, Scielo and Dialnet, identifying a total of 424 articles and of these, 12 studies were included in this research. Results. It was determined that the main risk factors associated with suicidal behavior from the analysis of the available scientific evidence are: being female, history of suicide in the family, family violence, absence of parents and family group, conflicts with parents, childhood trauma, rejection, school bullying, conflicts with peers, academic difficulties, influence of cyber friends or acquaintances, bullying, problems regulating emotions, depression, despair, sadness, loneliness, physical and mental illness, stressful events, helplessness, abuse of psychoactive substances, and physical or psychological violence. Discussion. Suicidal behavior in adolescents continues to be a frequent multicausal public health problem. The risk factors for developing suicidal behavior include personal, family, academic and social aspects; based on these findings, individualized nursing care plans can be constructed, adjusted to the needs of each person.

Documentación de las heridas quirúrgicas en los registros de enfermería. Un estudio observacional

Objetivo. Describir los registros enfermeros sobre heridas quirúrgicas en pacientes intervenidos en una unidad de Cirugía General y Digestiva. Metodología. Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de adultos hospitalizados en una Unidad de Cirugía General y Digestiva que tuvieron una herida quirúrgica durante su estancia en el hospital. Se revisó la documentación de las heridas quirúrgicas en el registro específico de heridas, las notas de los evolutivos de enfermería, los planes de cuidados y el informe de continuidad de cuidados (alta de enfermería). Resultados: muestra de 200 pacientes con una edad media de 58,24 (±17,12) años. En ningún caso se documentó la herida quirúrgica utilizando el registro específico. Las heridas sí se documentaron en las notas del evolutivo de enfermería, con comentarios sobre realización de curas en el 85,5% de los pacientes y sobre el estado o valoración de la herida en el 41%. En el plan de cuidados no se programó ninguna actividad sobre el cuidado de la herida quirúrgica en el 48% de los casos y en el informe de continuidad de cuidados no se refleja la evaluación de la herida quirúrgica en el 85,5% de los casos. Discusión. El registro de las heridas quirúrgicas se realiza de forma incompleta, desigual y poco sistemática, sin utilizar registros específicos estructurados. Detectando las deficiencias de los registros enfermeros sobre las heridas quirúrgicas podemos plantear estrategias para mejorarlos y así incrementar la calidad y seguridad de los cuidados postquirúrgicos.

ABSTRACT

Objective. To describe nursing records of surgical wounds in patients who underwent surgery in a General and Digestive Surgery Department. Methodology. Cross-sectional descriptive study. Electronic medical records of adult inpatients admitted to a General and Digestive Surgery Department who had a surgical wound during their hospital stay were reviewed. Documentation of surgical wounds in the specific wound register, nursing progress notes, care plans and continuity of care reports (nursing discharge reports) were reviewed. Results. 200 patients with a mean age of 58.24 (±17.12) years were analyzed. There were no surgical wounds documented using the specific register. However, they were documented in the nursing progress notes, with comments on wound/dressing management and wound status or assessment in 85.5% and 41% of patients, respectively. No activity on surgical wound care was scheduled in the 48% of care plans, and surgical wound assessment was not included in the 85,5%m of the continuity of care reports. Discussion. Surgical wound documentation is performed in a incomplete, inconsistent and unsystematic way, without using specific structured registers. By identifying deficiencies in nursing records of surgical wounds, we would be able to suggest strategies to improve them and, therefore, to increase the quality and safety of post-surgery care.

Posicionamiento ético de enfermería: del compromiso personal a la responsabilidad profesional

Los Principios éticos y bioéticos que rigen los cuidados de enfermería desde una perspectiva de los estudios de género, posicionan claramente a la enfermería en una ayuda desde la ética del cuidado a las mujeres víctimas de violencia de género, desde esta perspectiva  “Las enfermeras tienen la obligación de preservar, respetar y promover activamente los derechos de todas las personas a la salud, en todo momento y lugar. Este derecho incluye la obligación de cerciorarse de que se prestan los cuidados adecuados según los recursos disponibles y de conformidad con la ética de enfermería. Así mismo la enfermera está obligada a asegurarse de que las personas-pacientes reciben información adecuada en palabras comprensibles antes de dar su consentimiento al tratamiento, a los procedimientos, a su participación en una investigación”

Bajo el paradigma de la ética del cuidado la enfermera deberá mostrar:

Empatía para comprender y entender las demandas de las mujeres. Responsabilidad para implicarse en la salud de las mujeres.  Habilidades técnicas para prevención y detección precoz de la violencia de género.  Integridad moral (inherente a la profesión). Ser consciente de la labor asistencial, estar preparada para el abordaje psicológico, social y de género de las mujeres. Para poder transformar la violencia que sufren las mujeres, es decir, el maltrato real y simbólico, debemos estar dispuestas a asumir el compromiso siguiente:

No puede haber neutralidad ante el sufrimiento de las víctimas –la mujer, sus hijos e hijas. Para ofrecer una relación de ayuda a las mujeres víctimas los y las profesionales tenemos que estar convencidas y dispuestas a realizar un “trabajo” hacia un cambio personal.

Eficacia de una intervención educativa escolar para la prevención de la obesidad infantil

Introducción. La prevalencia de obesidad infantil se ha incrementado de forma considerable desde el año 2000 adquiriendo la dimensión de epidemia, al presentar el 5,9% de los niños menores de 5 años sobrepeso. Entre los factores causantes modificable se encuentran el estilo de vida, sueño, dieta y actividad física. El objetivo es evaluar la eficacia de una intervención educativa en entorno escolar para la modificación de hábitos de niños de 6-12 años en 3 áreas, dieta, actividad física y tiempo de pantalla. Metodología. La muestra es de 540 niños, en etapa de educación primaria distribuida, en tres grupos: a) intervención dieta y tiempo de pantalla, b) actividad física y tiempo de pantalla y, c) dieta, actividad física y tiempo de pantalla. La intervención educativa incluye contenidos del método plato, pirámide de alimentación y ejercicio basados en la guía canadiense de actividad física para niños de 5-11 años. Se recopilan variables de edad y medidas antropométricas. En instrumentación se considera el Test KIDMED (adherencia a dieta), Cuestionario “IPAQ-A” (actividad física), cuestionario tiempo de pantalla (uso dispositivos electrónicos). La recopilación de datos se realiza pre-intervención, post-intervención y al mes de finalización de la intervención. El análisis considera estadística descriptiva para la distribución y valores de las variable cuantitativas y cualitativas y, estadística analítica para el análisis de la eficacia la intervención según corresponda al tipo de variable tales como la prueba de t de Student, ANOVA, Chi cuadrado, prueba de Correlación de Pearson. Los datos serán analizados con el sistema estadístico SPSS.

ABSTRACT

Introduction. The prevalence of childhood obesity has increased considerably since 2000, acquiring the dimension of an epidemic, with 5.9% of children under 5 years of age being overweight. Modifiable causative factors include lifestyle, sleep, diet and physical activity. The objective is to evaluate the effectiveness of an educational intervention in a school environment to modify the habits of children aged 6-12 years in 3 areas, diet, physical activity and screen time. Methodology. The sample is 540 children, in primary education stage distributed, in three groups: a) diet and screen time intervention, b) physical activity and screen time and c) diet, physical activity and screen time. The educational intervention includes contents of the plate method, food pyramid and exercise based on the Canadian physical activity guide for children aged 5 to 11 years. Age variables and anthropometric measurements are collected. In instrumentation, the KIDMED Test (diet adherence), “IPAQ-A” Questionnaire (physical activity), and screen time questionnaire (use of electronic devices) are considered. Data collection is carried out pre-intervention, post-intervention and one month after the end of the intervention. The analysis considers descriptive statistics for the distribution and values ​​of the quantitative and qualitative variables and analytical statistics for the analysis of the effectiveness of the intervention as appropriate to the type of variables such as Student's t test, ANOVA, Chi square, Pearson correlation. The data will be analyzed with the SPSS statistical system.

Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA: un artículo de revisión

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue caracterizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA en las dimensiones de grado de adherencia y factores de riesgo. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hubieran publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de información se hizo en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS y Dialnet. Resultados. Se identificaron un total de 227 artículos; de los cuales, se excluyeron 211 publicaciones por no cumplir con los criterios de elegibilidad y finalmente los estudios que se incluyeron en esta investigación, fueron 14. Discusión. La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema latente que se puso de manifiesto en la evidencia científica analizada y a partir de los diferentes estudios que fueron recabados, se encontró que más de la mitad de los pacientes si fueron adherentes; mientras que en otros, ocurrió totalmente lo contrario y en relación a los factores de riesgo asociados a la falta de adherencia, se identificaron los siguientes: factores relacionados con el régimen terapéutico (aparición de reacciones adversas; presencia de comorbilidades; mayor tiempo bajo tratamiento), relacionados con el individuo (estrés, depresión, estigma, olvido, consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, grado académico, sexo masculino y menor edad) y relacionados con la situación social (falta de apoyo social familiar).

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to characterize adherence to antiretroviral treatment in adult patients with HIV-AIDS, in the dimensions of degree of adherence and risk factors. Methodology. This evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the information search was carried out in the SciELO, PubMed, LILACS and Dialnet databases. Results. A total of 227 articles were identified; of which, 211 publications were excluded for not meeting the eligibility criteria and finally the studies that were included in this research were 14. Discussion. Lack of adherence to antiretroviral treatment is a latent problem that was highlighted in the scientific evidence analysed and from the different studies that were collected, it was found that more than half of the patients were adherent; while in others, the complete opposite occurred and in relation to the risk factors associated with non-adherence, the following were identified: factors related to the therapeutic regimen (occurrence of adverse reactions; presence of comorbidities; longer time under treatment), factors related to the individual (stress, depression, stigma, forgetfulness, consumption of psychoactive substances and alcohol, academic grade, male sex and younger age) and factors related to the social situation (lack of family social support).

Efectividad del cianocrilato en la reparación de heridas en cuero cabelludo, región ciliar y zona mentoniana en pediatría

Resumen:

Introducción. El uso en pediatría de adhesivos tisulares como el cianocrilato para el cierre de heridas ofrece ventajas significativas. Es un procedimiento sencillo rápido e indoloro, conformándose como una alternativa en la población pediátrica debido a las características específicas de estos pacientes. Objetivo. Evaluar la efectividad del adhesivo tisular con cianocrilato en el cierre de heridas en zonas pilosas y mentón. Metodología. Se diseñó un estudio observacional prospectivo conformado por pacientes pediátricos que acudieron a urgencias con heridas que requerían sutura en zona mentoniana, ceja y cuero cabelludo. Se valoraron variables demográficas y clínicas, así como la colaboración del menor y grado de satisfacción de padres y profesionales tras la aplicación de cianocrilato. A los 3 meses se valoró la cicatrización. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SSPS. Resultados. Las heridas en zonas pilosas presentaron una correcta epitelización con un índice ≤ 2 según escala de Vancouver. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre la localización de la herida y su cicatrización (p<0.05). Se objetivó un grado de concordancia moderado entre la satisfacción de los padres y los profesionales con un p-valor < 0.001. Discusión. Los adhesivos tisulares con base de cianocrilato parecen una alternativa válida y segura para la reparación de heridas en zonas con folículo piloso. Cuenta con la aprobación de pacientes, familiares y profesionales que realizaron el procedimiento. Los resultados respecto a la cicatrización evaluados a los 3 meses son más satisfactorios en áreas pilosas.

ABSTRACT

Introduction. The use of tissue adhesives like cyanoacrylate for wound closure in pediatrics offers significant advantages. It is a simple, fast, and painless procedure, making it an alternative in the pediatric population due to the specific characteristics of these patients. Objective. To evaluate the effectiveness of tissue adhesive with cyanoacrylate in closing wounds on the scalp or hairy areas and the chin region. Methodology. A prospective observational study was designed, consisting of pediatric patients who presented to the emergency department with wounds requiring sutures in the chin, eyebrow, and scalp areas. Demographic and clinical variables were assessed, as well as the cooperation of the child and the satisfaction level of parents and healthcare professionals after the application of cyanoacrylate. Scar healing was assessed at 3 months. Data were analyzed using the statistical software SPSS. Results. Wounds in hairy areas showed proper epithelialization with an index ≤2 according to the Vancouver scale. Statistically significant differences were found in the relationship between wound location and its healing (p<0.05). Additionally, a moderate level of agreement was observed between parent and professional satisfaction, with a p-value <0.001. Discusión. Cyanoacrylate-based tissue adhesives appear to be a valid and safe alternative for wound repair in areas with hair follicles. They are well-received by patients, their families, and the professionals who performed the procedure. The results regarding scar healing evaluated at 3 months are more satisfactory on the scalp and eyebrow compared to the chin region.

Aprendizaje generado a partir de la pandemia COVID-19 en enfermeros

Introducción: La enfermería brasileña parece haber alcanzado importantes niveles de aprendizaje durante la pandemia, no solo por la necesidad de controlar la circulación del nuevo coronavirus y cuidar a los enfermos. Objetivo: Conocer los aprendizajes generados a partir de la pandemia de COVID-19 entre las enfermeras. Métodos: estudio exploratorio y cualitativo, realizado en agosto y septiembre de 2021, con enfermeros de tercer nivel de salud que estuvieron en primera línea durante la pandemia, en el Estado de Mato Grosso, Brasil. Se realizaron entrevistas individuales, a partir de preguntas orientadoras. Para el análisis de los datos se utilizó el discurso del sujeto colectivo. Resultados: Como aprendizajes generados, los participantes señalaron aspectos profesionales (teórico/práctico), así como aspectos personales (reflejo del valor del ser humano, familia y realización profesional). Conclusión: Los aprendizajes proporcionados por la pandemia, si bien contribuye a la percepción de que ante la inseguridad y la incertidumbre es posible aprender y desarrollarse, enfatiza la condición de fortaleza del enfermero, que inicialmente durante la pandemia se vio debilitado, pero que se potenció la sensibilidad a nuevos descubrimientos, confrontaciones y fortalecimiento de sus recursos individuales y colectivos.

Reportes de casos clínicos de pacientes tras revascularización miocárdica basado en la Teoría de Enfermería de Medio Rango para la Rehabilitación Cardiovascular

El objetivo es describir los planes de atención domiciliaria del paciente después de la revascularización miocárdica (RM) basados en la Teoría de Enfermería de Rango Medio para la Rehabilitación Cardiovascular (TMA Enf-RCV). Se trata de un estudio de caso múltiple en el que la recogida de datos se realizó en el domicilio de siete pacientes en el postoperatorio de RM, en Sobral-Ceará, entre junio y diciembre de 2019. La información recogida se organizó en informes individuales y luego, se realizó la síntesis analítica conjunta. La evaluación de la conducta rehabilitadora y el estímulo para la rehabilitación cardiovascular (RCV) involucró problemas fisiológicos adaptativos, autoconcepto, desempeño de roles e interdependencia, con un 50% de los diagnósticos de enfermería centrados en problemas y asociados con el modo fisiológico y un 57% de los diagnósticos de promoción de la salud se relacionaron con el modo de autoconcepto. La intervención de rehabilitación de enfermería incluyó la promoción de ejercicios físicos, el estímulo del paciente y la familia en el cuidado, educación sobre estrategias adaptativas, apoyo psicosocial, entre otros. Este estudio respalda la aplicabilidad de TMA Enf-RCV como una intervención eficaz para el RCV con un enfoque en la calidad de vida.

Experiencia vivida durante el climaterio por mujeres de zonas rurales de Asientos, Aguascalientes

Objetivo: Conocer la experiencia que tienen las mujeres que cursan la etapa del climaterio y que viven en zona rural del municipio de Asientos, Aguascalientes. Introducción: El cuidado de enfermería busca la integridad de la persona en todas sus esferas de desarrollo y con ello mejora calidad de vida. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico de Heiddeger. Participaron 7 mujeres. Para la recolección de la información se realizaron siete entrevistas fenomenológicas, para garantizar la calidad del estudio. Resultados: Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 40 minutos. Se obtuvo 9 unidades de significado, las cuales se dividieron en dos grupos: óntico y ontológico. En las unidades de significado óntico se incluyó: identificación deficiente del climaterio, angustia en el climaterio y el sorge y el climaterio. El otro grupo abarca las unidades de significado ontológico integrado por: el deseo sexual en tinieblas, ausencia de compañero, el mundo familiar y el climaterio, trascendencia en el climaterio, sufrimiento en el climaterio. Conclusión: Las mujeres climatéricas tienen una influencia sobre el entorno sociocultural, patrones repetitivos y conocimientos escasos del tema.

❌