Objetivo: describir las vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de libertad con antecedentes de consumo de drogas. Metodología: estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico, utilizando un análisis de contenido temático e inductivo. La selección de participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico e intencional, incluyendo a seis mujeres privadas de su libertad. Para la recolección de datos, se aplicó una entrevista en profundidad basada en una pregunta detonadora. El análisis se llevó a cabo siguiendo los planteamientos propuestos por Edmund Husserl. Resultados: emergieron siete temas con sus unidades de significado. Experiencia en prisión, experiencia vivida del consumo de sustancias, dependencia y necesidad, reflexión y cuestionamiento del “YO PURO”, Sentimientos de culpa y pérdida, resignificación del presente a través de “YO PURO” y Anhelo de reconstrucción familiar. Conclusión: Este estudio exploró las vivencias de mujeres en reclusión, destacando los factores que influyen en su realidad diaria. Desde el enfoque fenomenológico de Edmund Husserl, se evidenció que la prisión no solo implica sufrimiento, sino que también propicia reflexión y transformación personal.
Objetivos: Conocer el efecto de la autotrascendencia sobre el bienestar, por lo cual se planteó la hipótesis que indica que a mayor autotrascendencia (intrapersonal, interpersonal y transpersonal [espiritualidad]) mayor bienestar (físico, psicológico y social) en los adultos mayores. Metodología: estudio descriptivo correlacional. La población fueron adultos mayores de ambos sexos. El muestreo fue probabilístico aleatorio estratificado, la muestra total fueron 251 adultos mayores. Resultados: El efecto de la autotrascendencia y la espiritualidad fue significativo (F(1,249) = 4.24, p=.015) sobre el bienestar físico (consumo de alcohol sensato) explicando el 25% de la varianza total. Respecto al efecto de estas mismas variables sobre el bienestar psicológico se puede observar que el modelo fue significativo (F(1,249) = 51.52,p=.001) explicando el 28.8% de la varianza total. Por último se identificó que el efecto de la autotrascendencia y la espiritualidad sobre el bienestar social fue significativo (F(1,249) = 31.00, p=.001), este modelo explicó el 20.0% de la varianza total. Conclusiones: La autotrascendencia (intra e interpersonal y transpersonal [espiritualidad]) tiene efecto sobre el bienestar físico (consumo de alcohol sensato), bienestar psicológico y social. Debido a los resultados se considera que la enfermería debe de abordar estas problemáticas de estudio bajo marcos teóricos que promuevan el desarrollo integrar en el adulto mayor y facilitar el bienestar de la persona en todas las etapas de la vida.
ABSTRACT
Objectives: To know the effect of self-transcendence on well-being, for which the hypothesis was raised that indicates that the greater the self-transcendence (intrapersonal, interpersonal and transpersonal [spirituality]), the greater the well-being (physical, psychological and social) in elderly. Methodology: predictive descriptive study. The population was older adults of both sexes. The sampling was stratified random probabilistic, the total sample was 251 older adults. Results: The effect of self-transcendence and spirituality was significant (F(1,249) = 4.24, p=.015) on physical well-being (sensible alcohol consumption) explaining 25% of the total variance. Regarding the effect of these same variables on psychological well-being, it can be seen that the model was significant (F(1,249) = 51.52, p=.001) explaining 28.8% of the total variance. Finally, it was identified that the effect of self-transcendence and spirituality on social well-being was significant (F(1,249) = 31.00, p=.001), this model explained 20.0% of the total variance. Conclusions: Self-transcendence (intra- and interpersonal and transpersonal [spirituality]) has an effect on physical well-being (sensible alcohol consumption), psychological and social well-being. Therefore, it is considered that nursing should address these study problems under theoretical frameworks that promote the comprehensive development of the elderly and facilitate the well-being of the person at all stages of life.