FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

¿Qué piensan los profesionales de la salud acerca de la pérdida de dignidad de sus pacientes en procesos del fin de la vida en urgencias?

Muchos pacientes que requieren cuidados paliativos a menudo visitan el servicio de urgencias. Debido a que este departamento está enfocado en salvar vidas, el tratar a pacientes en estas circunstancias puede acarrear gran cantidad de problemas, y esencialmente problemas de pérdida de dignidad. Así pues, comprender el punto de vista de los profesionales puede ser muy beneficioso a la hora de atender las necesidades de este tipo de pacientes y mejorar su atención [fragmento de texto].

Enfermería y seguridad en la programación de la prescripción de medicamentos

Objetivos: Analizar los aplazamientos y la gravedad de las potenciales interacciones medicamentosas en las enfermerías de clínica; correlacionar con los riesgos para la seguridad del paciente. Metodología: Se caracteriza como investigación documental, descriptiva, com abordaje cuantitativo, a partir del análisis documental. Los datos fueron analizados por el programa Micromedex®, a fin de verificar las posibles interacciones medicamentosas ocurridas de acuerdo com el aplazamiento. Resultados: Se analizaron 52 prescripciones, generando 664 dosis de medicamentos. Se identificaron 37 potenciales interacciones que fueron clasificadas de acuerdo com la gravedad y riesgos a la seguridad del paciente. Conclusión: Las interacciones medicamentosas encontradas fueron significativas y necesitan ser evaluadas como factores de riesgo para la seguridad del paciente.

¿Son efectivos los programas en ancianos para promover el envejecimiento activo?

El programa considera que uno de los principales riesgos para el envejecimiento es la discapacidad, la cual se puede prevenir con estrategias de intervención adecuada, como actividad física, la mejor nutrición y función cognoscitiva. El objetivo es promover el envejecimiento activo en personas mayores de 60 años, mediante el fomento y la mejora de la actividad física, la nutrición y el funcionamiento cognitivo [fragmento de texto].

Flebotomía en la unidad de cuidados intensivos: volumen útil vs. volumen desechado

Objetivos: Analizar las técnicas de extracción de muestras sanguíneas en la unidad de cuidados intensivos. Determinar el volumen de sangre útil y desechada en cada extracción. Relacionarlos con  tipo de catéter, analítica y  experiencia profesional. Metodología: Estudio descriptivo observacional prospectivo. Realizado de febrero a diciembre 2016. Variables estudiadas: tipo de catéter, analítica, técnica de extracción, experiencia profesional, volumen útil, desechado y total. Análisis estadístico con SPSS vs.20.0. Resultados: 865 extracciones (41,2% catéter venoso periférico, 33,5% cánula arterial). 1667 muestras (44% bioquímica, 28,6% gasometrías). La técnica más utilizada (88,4%) fue el sistema vacutainer©. Volumen medio de sangre total fue de 11.03 ml (±6,11), sangre útil 6,68 ml (±5,57) y desecho 4,34ml (±2,19). Se desecha más con los catéteres venosos centrales (p=0,000). Los profesionales con  menor experiencia desecharon mayor volumen (p= 0,001). Conclusiones: El sistema de vacío es el más utilizado, previo desecho sanguíneo. Los profesionales con mayor experiencia desechan menos.

Repercusión familiar tras el diagnóstico de diabetes en un adolescente

Presentamos el caso de una familia, con un hijo adolescente al que se le diagnostica una diabetes; la rebeldía del joven junto a su escasa adherencia al tratamiento, así como el miedo a evitar el enfrentamiento por parte de sus padres, hacen que el control de la diabetes sea prácticamente inexistente; esta situación se evidencia cuando el adolescente llamado Jaime, sufre un accidente de moto que precisa hospitalización. En la valoración enfermera realizada al ingreso aparece como diagnóstico recurrente el afrontamiento: inefectivo en el caso del hijo, familiar comprometido en la madre y afrontamiento defensivo en el padre. Es preciso que un equipo multidisciplinar trabaje con Jaime para ayudarle a entender la importancia del control de su enfermedad y la prevención de complicaciones futuras y también con sus padres para que comprendan que su misión como personas representativas es la de monitorizar y supervisar la conducta de su hijo.

¿Es la técnica de la moxibustión eficaz para corregir la malposición fetal?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para la valoración crítica del artículo se ha utilizado la herramienta propuesta por el “National Heart, Lung, and Blood Institute” para estudios experimentales prepost sin grupo control. [fragmento del texto]

Estudio semi-cuantitativo de la idoneidad del uso de abreviaturas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)

Objetivo principal: Identificar el número y tipo de abreviaturas estandarizadas utilizadas al elaborar los registros de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Torrevieja. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 641 registros de enfermería de 25 Historias Clínicas. Resultados principales: El glosario de abreviaturas, siglas y acrónimos fue filtrado en bases terminológicas para comprobar si existía una estandarización a las mismas. De la muestra de los 641 registros se identificaron un total de 3.445 abreviaturas, siglas y acrónimos, siendo 247 diferentes entre sí. Los vocablos identificados están reconocidos en un 45,5 %, en el primero de los diccionarios, aumentando el porcentaje  al 51,2 % en la base segunda base terminológica. Conclusión principal: El uso de las abreviaturas, siglas y acrónimos puede generar problemas de comprensión e  interferir en la seguridad de los pacientes, aconsejándose la protocolización de su uso para no deteriorar la calidad asistencial.

Prevalencia de úlceras por presión y factores asociados a su desarrollo en Acapulco Gro: estudio transversal

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de úlceras por presión e identificar los factores asociados para su desarrollo en pacientes hospitalizados en el Hospital General Regional N°1 “Vicente Guerrero” del IMSS en Acapulco, Gro, México. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico, realizado con 256 pacientes en los diversos servicios del hospital, se midieron variables demográficas y clínicas, calculando frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio para medir la relación factor /evento, y análisis multivariado de regresión logística para controlar la variable de confusión. Resultados principales: La prevalencia de las UPP fue del 26.95%, el estadio I el más frecuente (55.1%). Los factores asociados al desarrollo de las UPP son: edad, días de estancia, servicio de Medicina Interna y padecer diabetes mellitus II. Conclusión principal: Los hallazgos de prevalencia son alarmantes comparados con el reporte nacional (20.07%), requiriendo una intervención inmediata de gestión de cuidado enfermero, resolviendo los riesgos y problemas asociados a la aparición de UPP.

¿Cuánto se tarda desde la formulación de la pregunta clínica hasta la publicación de nueva evidencia científica? La innovación solo tarda un poco más

Cuando se habla sobre Práctica Basada en la Evidencia (PBE) y se forma a los profesionales sanitarios sobre ello, se les pide que se cuestionen su práctica formulando preguntas, buscando bibliografía, realizando lectura crítica antes de su implementación y, además, evaluando los resultados obtenidos tras ese cambio. Igualmente, ya que hacen el esfuerzo de evaluar [fragmento de texto].

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

Evolución del papel de enfermería en el implante coclear

El implante coclear tiene cada vez mayor aplicación práctica en medicina. Diversos estudios demuestran los beneficios de una implantación más prematura. Explicaremos la ampliación de criterios de colocación, las nuevas pautas en preservación de audición residual, las nuevas técnicas quirúrgicas, las mejoras del material, farmacología y el papel de enfermería en dicho proceso. Objetivo principal: Recopilar los avances en conservación de audición residual y elaborar un protocolo de actuación para enfermería. Metodología: Búsqueda bibliográfica de artículos en PUBMED y CUIDEN. Tras una lectura crítica, se realizó una revisión de los mismos comparándolos con nuestra experiencia. Resultados principales: A mayor audición residual, los implantes cocleares obtienen mejores datos de audición. Conclusión principal: La conservación de la audición residual es capital en la mejora de la audición y enfermería juega un papel fundamental durante todo el proceso.

¿Influye el tipo de anticoagulante en la incidencia de infección asociada al catéter venoso central en hemodiálisis?

La evidencia científica indica que el citrato sódico es un fármaco antimicrobiano y anticoagulante con cierta eficacia en la prevención de complicaciones de infección y hemorragia en comparación con la heparina, en su uso en la permeabilización de los catéteres venosos centrales (CVC), a pesar de que los estudios son poco concluyentes. La infección asociada al catéter (IA-CVC) presenta una gran morbimortalidad en el paciente en hemodiálisis [fragmento de texto].

¿Cómo repercute la musicoterapia en la ansiedad de pacientes pediátricos con cáncer?

El tratamiento de pacientes pediátricos con cáncer es un proceso estresante que cursa con periodos de ansiedad. Para el pre y postratamiento, la musicoterapia tiene efectos significativos al reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida, y aliviar moderadamente el dolor [fragmento de texto].

Caracterización de la conciliación de medicamentos en urgencias

Objetivo: Explorar los aspectos principales de la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Metodología: Revisión panorámica de la literatura que sintetice los conocimientos existentes sobre la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales publicados en revistas específicas de la ciencia enfermera y ciencias de la salud durante los últimos 10 años, e indexadas en bases de datos y otros recursos en español e inglés, como son: Cuiden Plus, Pubmed, IBECS, SCIELO y Google académico. En cada base de datos, se introdujeron una serie de palabras claves relacionadas con el tema y basadas en las nomenclaturas MeSH y DeCS.  Resultados: Se encontraron 5 artículos que identifican áreas claves en la conciliación de medicamentos en urgencias. En este sentido, las personas mayores de 65 años, polimedicadas y pluripatológicas son las más susceptibles de padecer un error en la medicación, sucediendo entre un 79,3 y un 95,8%. La omisión de la medicación es la discrepancia no justificada más frecuente (23,8 - 71,7%). A pesar del tipo de error y la frecuencia que se produce en un perfil de paciente vulnerable de antemano, en raras ocasiones les produce daño. Las barreras principales para una correcta conciliación se observan en la incorrecta anamnesis y registro en la historia clínica, así como la ausencia de un listado único de medicamentos. Los estudios realizados en urgencias se han centrado en el farmacéutico como profesional para detectar dichos errores. Conclusión: La caracterización de los errores en la conciliación de medicamentos facilita diseñar estrategias específicas que prevengan dichos errores o detectarlos precozmente con el fin de reducir los efectos adversos y la descompensación de patologías con consecuencias para la salud de la población y para el sistema sanitario.

Implicaciones del dolor crónico en el bienestar del paciente y diferentes intervenciones para abordarlo

Objetivo principal: Identificar las necesidades que presentan los pacientes con dolor crónico, cómo repercute en su vida y determinar terapias que contribuyen a mejorar el control del dolor. Metodología: Presentación de un caso, mujer de 81años con úlcera venosa asociada a dolor crónico que afecta a su bienestar. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Cinhal, Cuiden y Dialnet llegando a la inclusión de 11 artículos para su análisis. Resultados principales: Los pacientes con dolor crónico ven alteradas sus necesidades físicas, psicológicas y sociales. Se identifican factores que influyen positiva y negativamente en la experiencia con la enfermedad. Se comprueba la existencia de diversas terapias no farmacológicas eficaces en el control de los síntomas. Conclusión principal: El dolor crónico es una enfermedad que afecta de forma holística a la persona y que podría ser abordado con terapias complementarias a la farmacológica.

Mejoras en las intervenciones asistenciales durante el periodo de transición a la vida extrauterina neonatal

Objetivo y Metodología: Este trabajo engloba una completa revisión de la literatura crítica sobre las investigaciones más relevantes y actuales en la evolución y postura de las diferentes estrategias en la reanimación neonatal. Resultados principales: Es necesario instaurar un soporte de transición al neonato en el periodo de adaptación, la demora en el pinzamiento del cordón umbilical será de al menos 1 minuto, la temperatura óptima en el neonato oscila entre 36,5-37,5ºC. El soporte ventilatorio en los prematuros, debería utilizarse inicialmente o bien aire o bien concentraciones bajas de oxígeno (hasta 30%). Si a pesar de una ventilación efectiva la oxigenación, siguiera siendo inaceptable, debería considerarse la utilización de concentraciones de oxígeno más elevadas. Conclusión principal: Los esfuerzos para mejorar la secuencia en la actuación ante una reanimación en los diferentes hospitales de forma consensuada y reducción de la incidencia de asfixia perinatal y morbi-mortalidad neonatal.

Producción científica iberoamericana sobre enfermería en urgencias

Introducción: Actualmente, la enfermera cobra un protagonismo creciente en la atención de pacientes en los servicios de urgencias, por lo que resulta básico conocer su producción científica. Este ámbito presenta un elevado volumen de pacientes muy diversos en los que el tiempo en la asistencia es esencial, lo que hace más preciado el valor del conocimiento procedente de dichas investigaciones y, consecuentemente, la práctica basada en evidencias científicas. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliométrica mediante un diseño descriptivo transversal de la producción científica sobre enfermería de urgencias, de los artículos publicados en la base de datos de Cuiden Plus desde su inicio hasta final de 2015. Utilizando los indicadores: personales, citación o impacto, índice de inmediatez, cuartil ordinal, repercusión histórica Cuiden, indicadores de contenido e indicadores de colaboración. Resultados: Se pudo observar que el período más productivo fue desde el año 2008 hasta 2013 y que un 60% de los artículos fueron publicados en revistas españolas. En relación a los autores, se observó un índice de colaboración de 3.21 y de multiautoría de 3.37. La temática dominante fue “Técnicas y actuaciones y cuidados de enfermería”, duplicando a la siguiente que fue “Investigación, formación y docencia”. Discusión: La publicación de artículos científicos enfermeros sobre urgencias ha aumentado considerablemente en los últimos 15 años, centrándose en el cuidado del paciente y técnicas propias de la disciplina, lo que confirma el interés en la investigación y en la práctica clínica basada en la evidencia, a pesar de no publicar en revistas con impacto.

¿Es preferible “Atar el pelo” ante cortes en la cabeza?

Artículo en alemán de divulgación científica, cuyo objetivo es dar a conocer la técnica de aposición con pelo para laceraciones tipo scalp (Arrancamiento accidental, total o parcial, del cuero cabelludo), que consiste en el acercamiento de los bordes de la herida mediante el enrollado de haces de pelo colindante y su aseguramiento con pegamento tisular; así como reflejar las ventajas de este método frente a las suturas convencionales y a las grapas. Se trata de una reseña en la sección de “foco de formación” o “foco educativo” de una revista médica [fragmento de texto].

Percepción subjetiva del tiempo y evaluación del estado emocional de pacientes con enfermedad crónica avanzada

Objetivos: Caracterizar el estado emocional y la percepción del paso del tiempo en el paciente con enfermedad crónica avanzada, y compararlo con la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Metodología: Es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo y transversal, mediante el cual profundizamos en el estado emocional del paciente. Basado en la administración de un cuestionario para recoger variables demográficas y clínicas, en el que se integró el Índice de Karnofsky, Escala de percepción subjetiva del tiempo de Bayés, Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo, Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton y Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Resultados: Los pacientes con enfermedad crónica avanzada presentaron altos niveles de sintomatología ansiosa y depresiva, y una predominancia de los estados de ánimo negativos, existiendo correlación entre las respuestas de los pacientes a la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y los estados emocionales identificados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo. Respecto al paso del tiempo estos pacientes lo perciben como lento o muy lento, existiendo correlación con la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: La percepción subjetiva del tiempo y la descripción de los estados de ánimo evaluados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo pueden ser una buena herramienta para la detección de malestar emocional.

Musicoterapia como atención de enfermería en procedimiento quirúrgico para disminuir estrés fisiológico y psicológico: propuesta de intervención

La experiencia de someterse a un procedimiento quirúrgico operativo es una de las más estresantes para el ser humano, debido a que obliga a hacer adaptaciones psicológicas y fisiológicas importantes en el organismo lo que aumenta el riesgo de presentar complicaciones durante el mismo; para disminuir este riesgo se proporciona cuidados de enfermería integrales-holísticos a través de la musicoterapia, la cual es una intervención que disminuye los factores estresores, modifica el entorno y reduce el nivel de estrés fisiológico y psicológico. Este artículo propone especificaciones para la implementación de musicoterapia durante el procedimiento quirúrgico, aun que la Nursing Interventions Clasificación (NIC) ya la incluye, en México aún no se implementa en los quirófanos. Al hacer efectiva la implementación de esta intervención se mejora la calidad de vida de la persona a través de una atención de enfermería de excelencia.

❌