FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Cuidados de enfermería ante la adversidad

Nos movemos en un mundo complejo que aúna los mayores avances que el conocimiento científico-tecnológico ha aportado a la humanidad, con las peores situaciones de inseguridad a las que ha sido sometido el ser humano, que adquieren dimensiones planetarias como consecuencia de la globalización. Si las enfermeras sabemos que el compromiso con la ciudadanía se acentúa en los momentos de adversidad, lo cierto es que acontecimientos como desastres naturales, accidentes imprevistos de grandes dimensiones, actos terroristas, conflictos armados y en general situaciones que ponen a prueba la supervivencia de los individuos y las colectividades, nos hacen tomar conciencia de la verdadera extensión a la que somos llamadas en nuestra vocación de servicio [fragmento de texto].

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

Percepción subjetiva del tiempo y evaluación del estado emocional de pacientes con enfermedad crónica avanzada

Objetivos: Caracterizar el estado emocional y la percepción del paso del tiempo en el paciente con enfermedad crónica avanzada, y compararlo con la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Metodología: Es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo y transversal, mediante el cual profundizamos en el estado emocional del paciente. Basado en la administración de un cuestionario para recoger variables demográficas y clínicas, en el que se integró el Índice de Karnofsky, Escala de percepción subjetiva del tiempo de Bayés, Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo, Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton y Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Resultados: Los pacientes con enfermedad crónica avanzada presentaron altos niveles de sintomatología ansiosa y depresiva, y una predominancia de los estados de ánimo negativos, existiendo correlación entre las respuestas de los pacientes a la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y los estados emocionales identificados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo. Respecto al paso del tiempo estos pacientes lo perciben como lento o muy lento, existiendo correlación con la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: La percepción subjetiva del tiempo y la descripción de los estados de ánimo evaluados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo pueden ser una buena herramienta para la detección de malestar emocional.

Musicoterapia como atención de enfermería en procedimiento quirúrgico para disminuir estrés fisiológico y psicológico: propuesta de intervención

La experiencia de someterse a un procedimiento quirúrgico operativo es una de las más estresantes para el ser humano, debido a que obliga a hacer adaptaciones psicológicas y fisiológicas importantes en el organismo lo que aumenta el riesgo de presentar complicaciones durante el mismo; para disminuir este riesgo se proporciona cuidados de enfermería integrales-holísticos a través de la musicoterapia, la cual es una intervención que disminuye los factores estresores, modifica el entorno y reduce el nivel de estrés fisiológico y psicológico. Este artículo propone especificaciones para la implementación de musicoterapia durante el procedimiento quirúrgico, aun que la Nursing Interventions Clasificación (NIC) ya la incluye, en México aún no se implementa en los quirófanos. Al hacer efectiva la implementación de esta intervención se mejora la calidad de vida de la persona a través de una atención de enfermería de excelencia.

Evaluación del ruido ambiental en una UCI. Propuestas y mejoras técnicas

Objetivo principal: cuantificar el ruido ambiental en una unidad de cuidados intensivos y detectar las fuentes que generan los picos más altos de ruido. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo en una unidad de cuidados intensivos de adultos. Se realizaron veinticinco mediciones del ruido ambiental, no consecutivas, aleatorias, durante las 24 horas del día. El nivel de ruido fue medido en decibelios. Los datos obtenidos fueron analizados descriptivamente. Resultados principales: la media de los picos máximos de ruido registrados fue de 80.8 ± 4.05 decibelios y la media de los picos mínimos fue de 37.8 ± 1.3 decibelios. El nivel de significación considerado para todos los contrastes fue p< 0.05. Los picos máximos de ruido coincidieron con las alarmas de los monitores, las llamadas telefónicas, con algunas conversaciones y con el paso del carro de las comidas. Conclusión principal: los niveles de ruido ambiental registrados fueron elevados y estuvieron muy por encima de las recomendaciones dictadas por la Organización Mundial de la Salud. Existe la necesidad de establecer estrategias educativas y estructurales para la reducción del ruido. Se proponen una serie de medidas para disminuir el ruido en nuestra unidad.

Efectividad de una intervención enfermera de información, sobre el nivel de ansiedad del familiar del paciente quirúrgico programado

Objetivo principal: Analizar si una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico, tendría como efecto la disminución del nivel de ansiedad en el familiar del paciente quirúrgico programado. Metodología: Ensayo clínico controlado no aleatorizado. Se efectúa la comparación del nivel de ansiedad entre los familiares pertenecientes al grupo control (con intervención estándar preexistente) respecto a los del grupo intervención (sometidos a la nueva intervención de enfermería). Se utiliza un instrumento validado como el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) para medir el nivel de ansiedad. Resultados principales: Participaron en el estudio 76 familiares, 37 en el grupo control y 39 en el grupo intervención. Ambos grupos eran comparables respecto a sus características basales. Se observa una disminución estadísticamente significativa en la ansiedad situacional durante el postoperatorio en el grupo intervención respecto al grupo control. Conclusión principal: Una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico reduce la ansiedad situacional del familiar del paciente quirúrgico programado.

Prevención de infecciones nosocomiales mediante impregnación antimicrobiana del catéter venoso central

Objetivo principal: Evaluar si el uso de catéter venoso central (CVC) impregnado en antimicrobiano es útil para la reducción de la bacteriemia relacionada con el catéter en  pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), e identificar el antimicrobiano más efectivo. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en Bases Datos (CINAHL, PUBMED, CUIDEN, EMBASE, LILACS y SCIELO). Incluidos artículos de 2009 a 2017, inglés y español, que fuesen ensayos clínicos aleatorizados e incluyeran pacientes de UCI con CVC impregnado comparado con CVC convencional. Se evaluó la calidad metodológica de los artículos mediante la herramienta CASPE. Resultados principales: De los 8 estudios, 4 mostraron significancia en cuanto al uso de CVC impregnados para la reducción de infecciones relacionadas con el catéter. Dentro de los antimicrobianos usados, la minociclina-rifampicina muestra la mayor efectividad. Conclusión principal: El uso de CVC impregnado, puede ser efectivo en la reducción de infecciones en UCI. Dentro de las limitaciones de este tipo de catéter, a mayor número de luces y tiempo de mantenimiento de CVC, menor efectividad antimicrobiana.

Indicadores de morbilidad y caracterización epidemiológica de la tuberculosis en Imperatriz-MA, Brasil

Objetivos: determinar los indicadores de morbilidad de la tuberculosis en una ciudad del nordeste brasileño prioritaria para el control de la enfermedad y describir características sociodemográficas y clínicas-epidemiológicas de los casos notificados. Método: se trata de un estudio epidemiológico descriptivo con enfoque cuantitativo, considerando todos los casos notificados mediante el Sistema Nacional de Información y Agravios de Notificación en 2015 y expresando los coeficientes de incidencia y prevalencia. Las variables relacionadas con la caracterización sociodemográfica tales como género, edad, raza/color, nivel de educación y zona de residencia, así como las de investigación clínica-epidemiológica, tipo de ingreso, forma clínica, realización de baciloscopía, cultivo, realización de tratamiento supervisado y desenlace de tratamiento fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva. Resultados: las tasas de prevalencia e incidencia fueron respectivamente 26,0 y 24,5 casos/100.000 habitantes, donde la mayoría de los casos notificados pertenecían a la zona urbana (98,48%), haciendo hincapié en hombres (68,18%), con edades ≤ 40 años (60%), raza/color pardo (78,79%) y con el predominio de la enseñanza primaria completa (34,85%). En lo que atañe a las características clínicas y epidemiológicas, la mayoría presentaba la forma clínica pulmonar (89,39%), resaltando la baciloscopía de esputo positivo (40,91%), cultivo de esputo no realizada (92,42%), rayos-x torácicos sospechosos para tuberculosis (54,55%), enfermedades y agravios – SIDA (10,61%), y la situación de desenlace predominante fue la cura (86,36%). Conclusiones: a pesar del panorama epidemiológico evidenciado con indicadores de morbilidad por debajo del promedio nacional, la identificación del perfil clínico-epidemiológico de la población afectada señaló aspectos importantes que deben ser observados relacionados con la organización de los sistemas y servicios sanitarios para el control y vigilancia de esta enfermedad.

Análisis de hábitos nutricionales y actividad física en la población escolarizada en Benicàssim

Introducción: En las últimas décadas, la población juvenil española, ha experimentado numerosos cambios en sus patrones de alimentación y ejercicio físico, destacando el alto porcentaje de adolescentes que acuden a su centro educativo sin haber desayunado. Diversos estudios muestran que la educación escolar puede producir efectos beneficiosos, promoviendo actividad física y alimentación saludable, hábitos que permanecen el resto de la vida. Objetivo: Determinar la prevalencia de los hábitos nutricionales y de ejercicio físico en la población infantojuvenil de Benicassim, que durante el año lectivo 2015-2016 cursara de 6º primaria a 2º de bachillerato. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal que muestra los hábitos nutricionales y de ejercicio físico mediante la Encuesta mundial de salud a escolares (módulos de alimentación y deporte). Participaron 143 alumnos que cursaban entre 6º de primaria y 2º de bachillerato en Benicàssim. Resultados principales: La mayoría de alumnos mantienen hábitos saludables (desayuno y almuerzo diario, consumo de lácteos y consumo moderado de alimentos salados y grasos), aunque persiste un 20% que no muestran estos hábitos. Los chicos realizan más ejercicio físico (3-4 días), que las chicas (2-3 días), que parece que pasan más horas sentadas. Conclusiones: La mayor parte de los encuestados presentan hábitos saludables, sin embargo, gran parte de los alumnos no desayunan a diario. Además cabe destacar el importante porcentaje de población con un IMC considerado como delgadez.

¿Es más efectiva la fototerapia simple con cortinas reflectantes que la fototerapia doble para tratar la hiperbilirrubinemia en recién nacidos a término?

Objetivo principal: Conocer si el estudio realizado en el artículo original está elaborado con una calidad metodológica consistente como para constituir una evidencia fuerte. Metodología: Revisión crítica de un artículo original siguiendo unas pautas aconsejadas por la revista Evidentia. Resultados principales: Los resultados proponen que el uso de fototerapia simple con cortinas reflectantes es tan efectiva para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal severa como el tratamiento con fototerapia doble. Varios estudios controlados aleatorizados han demostrado la mayor eficacia de la fototerapia al añadirle alrededor de la cuna unas cortinas que reflejaran la luz. Conclusión principal: Este artículo añade datos importantes al cuantificar hasta qué punto pueden ser efectivas las cortinas blancas añadidas a la fototerapia convencional ya que iguala la efectividad a la fototerapia doble. Nivel de evidencia: “alta”, según la escala GRADE.

¿Cómo repercute la ingesta de yodo en la función tiroidea materna y neonatal?

La calidad metodológica se ha comprobado con la guía de lectura crítica de estudios observacionales de Agustín Ciapponi.1 Y para la elaboración del artículo de revisión crítica se han seguido las recomendaciones de López Alonso et al.2 En esta revisión se aprecia que el objetivo planteado es adecuado para la pregunta de investigación [Fragmento de texto].

Valoración y cuidados en un caso de insuficiencia cardíaca a tratamiento con Levosimendán®

Objetivo principal: desarrollar el proceso de atención de Enfermería aplicado a una persona con IC descompensada a tratamiento con Levosimendán®. Metodología: estudio descriptivo basado en el modelo de Virginia Henderson siguiendo la taxonomía NANDA. Se determinó el principal diagnóstico enfermero y criterios de resultados tras la valoración inicial realizada al paciente, y se aplicaron las correspondientes actividades en el marco de una evaluación continua de la situación a través de sus indicadores específicos. El seguimiento del estilo de vida del paciente se realiza a través del cuestionario de Nola Pender. Resultados principales: tras su estancia, el paciente mejoró en un 32,94% en los objetivos marcados. Además, obtuvo un incremento de 26 puntos en el cuestionario sobre el estilo de vida al alta respecto al ingreso. Conclusión principal: el paciente abandona el hospital con una mejora considerable de sus problemas de salud iniciales, así como con una serie de recomendaciones al alta con el objetivo de prevenir futuras complicaciones.

Evidencias bibliográficas sobre riesgos laborales en los pescadores artesanales: revisión integrativa de la literatura

Objetivo: Identificar en la producción científica los tipos de riesgos para enfermidades y agravos para acidentes em trabajadores de la pesca artesanal. Metodología: Revisión integrativa, realizada entre enero y marzo de 2018, por medio de la combinación de los descriptores "Occupational Health" y "Fisheries", en las bases de datos, Medline, LILACS, Scopus, SciELO e internet. Se encontraron 123 artículos. Después de la lectura y evaluación de los mismos, se obtuvo un resultado final para el análisis de 16 artículos. Resultados principales: La mayoría de los estudios se indexaron en la base de datos Medline (56,3%), en el idioma inglés (43,8), con un nivel de evidencia VI (100%). Se constató que los trabajadores de la pesca artesanal están expuestos a riesgos ergonómicos, químicos, físicos y de accidentes. Conclusión: Se constató carencia de publicaciones en el área de la pesca artesanal, inexistencia de publicaciones científicas realizadas por la enfermería y brechas en el conocimiento.

Gestión de Residuos en Unidades Hospitalarias: Una Revisión Integradora

Objetivo principal: identificar las producciones científicas sobre manejo de residuos procedentes de los servicios de salud (RSS) por el equipo de salud en unidades hospitalarias, y analizarlas a la luz de las buenas prácticas. Metodología: revisión integrativa con búsqueda en las bases LILACS, WEB OF SCIENCE, BDENF, MEDLINE / PUBMED. Criterios de inclusión: estudios realizados en unidades hospitalarias y que aborden la gestión en ese contexto. Resultados principales: se seleccionaron 24 publicaciones para representar la muestra de la encuesta. Gran parte de los profesionales no realizan la práctica de segregación y manejo correctamente. La falta de conocimiento de los profesionales es un factor agravante. Conclusión principal: es de extrema importancia la capacitación de los profesionales acerca del manejo adecuado y mayor inversión del gobierno para mejoras en la implantación de regulaciones y fiscalización para la gestión de RSS.

Paciente con Síndrome Dolor Regional Complejo Tipo I

Paciente varón, de 32 años de edad, que consulta por dolor en muñeca derecha. Tras meses en rehabilitación, se diagnostica “epicondilitis” y se indica tratamiento quirúrgico, se retira yeso a las 6 semanas, se observa color azulado de toda la piel del antebrazo y mano, con hiperhidrosis y mucho vello. Ante la sospecha, se solicita gammagrafía con Tc99 que confirma el diagnóstico de “Síndrome de Dolor Regional Complejo tipo I simpático dependiente en grado II-III”. Derivado a la Unidad del Dolor donde es sometido a múltiples tratamientos, se implantan electrodos corticales a nivel de duramadre en la Cisura de Rolando. Tras no obtener resultados y observarse fibrosis a nivel del cuello, se retiran los electrodos. Posteriormente, recibe tratamiento fisioterapeutico-osteópatico mejorando ostensiblemente. Al cabo de 3 meses, vuelve a hacer vida normal, reincorporándose a su puesto de trabajo habitual perdido hace 9 años.

Abordaje enfermero inicial del Síndrome de Bridas Amnióticas

Objetivo: Analizar el papel del enfermero en el abordaje inicial del recién nacido afecto de síndrome de bridas amnióticas. Presentación del caso: Recién nacido prematuro con lesión por banda amniótica en muñeca derecha. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de Gordon, se objetivó una alteración los patrones 2 y 6 en el neonato, y del 7 en los padres. Plan de Cuidados: Se identificaron los diagnósticos de Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz, Riesgo de deterioro de la integridad tisular, Dolor agudo y Ansiedad. Tras planificar los criterios de resultado y ejecutar las intervenciones pertinentes, se observó la no aparición de los riesgos identificados, resolución del dolor y disminución de la ansiedad de los padres. Discusión: El papel del enfermero en casos de este tipo, se basa en la inspección de la lesión para minimizar la aparición de complicaciones, el control del dolor y el apoyo emocional a la familia.

Máquina de perfusión renal en el donante subóptimo: una mirada hacia el futuro

El incremento en la esperanza de vida y la prevalencia de enfermedades crónicas y oncológicas ha generado un mayor número de personas que requieren un trasplante. Sin embargo, la reducción progresiva de donantes jóvenes y al cambio del perfil actual del donante de órganos el papel del método de conservación parece ser crucial en el resultado del trasplante renal. La preocupación de los trasplantadores por mejorar la calidad de los órganos donados, así́ como, la necesidad de recurrir a donantes con criterios expandidos dada la escasez de órganos y la imposibilidad de valorar su viabilidad antes del trasplante, ha impulsado en los últimos años el desarrollo de métodos de preservación mejores para estos órganos menos adecuados. El mantenimiento de la viabilidad de los órganos durante la preservación se ha convertido en un reto.

Análisis de los componentes de la Red de Atención Psicosocial en el cuidado al adolescente usuario de crack

Objetivo: analizar los componentes de la Red de Atención Psicosocial (RAPS) orientadas a la atención de adolescentes usuarios de crack. Método: estudio exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo de los datos, desarrollado en el Centro de Atención Psicosocial Alcohol y Drogas (CAPSad) y en el Centro de Atención Psicosocial Infanto-juvenil (CAPSi). Participaron 20 profesionales del CAPSad y 10 del CAPSi. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y se analizaron conforme al Análisis Temático. Resultados: se identificaron como componentes de la RAPS orientadas a la atención de los adolescentes usuarios de crack: Atención Psicosocial Especializada; Atención Residencial de Carácter Transitorio; Atención Hospitalaria – Hospital Psiquiátrico y Atención Primaria – Unidad de Atención Primaria. Conclusión: el desempeño del CAPSad se subrayó en la atención de los adolescentes usuarios de crack, con acciones dirigidas a rescatar los lazos escolares y en entornos más saludables, así como la atención a la familia de estos jóvenes.

❌