FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

En pacientes sometidos a una uretrocistoscopia flexible, ¿está indicado el uso de profilaxis antibiótica?

Objetivo principal: Comparar la existencia de bacteriuria y síntomas de infección urinaria en pacientes sometidos a cistoscopia flexible con ciprofloxacino, frente a no tomar profilaxis. Metodología: Estudio observacional prospectivo no aleatorizado. Resultados principales: El uso de profilaxis antibiótica previo a la realización de la cistoscopia no mostraba tener beneficio alguno. Conclusión principal: Basándose en las evidencias de la investigación se pueden cambiar recomendaciones que no han sido firmemente constatadas. No usar rutinariamente profilaxis antibiótica, nos evita las molestias de su administración.

La musicoterapia y el dolor pacientes adultos durante el postoperatorio: revisión integrativa de la literatura

Objetivo principal: Identificar la evidencia disponible en la literatura sobre el efecto de la musicoterapia en el dolor de pacientes adultos durante el postoperatorio. Metodología: Revisión integradora de literatura realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, PubMed, LILACS, SCIELO, EBSCO, SCOPUS, Web of Science y Google Scholar considerando artículos desde 2019, al 2022, utilizando los descriptores “musicoterapia”, “dolor postoperatorio” y “adulto”. Los datos se presentan de forma descriptiva. Resultados principales: Se encontraron 314 artículos, una vez filtrados se analizaron 18. Todos los pacientes presentaron algún nivel de dolor durante su periodo postoperatorio, algunos además, experimentaron depresión, temor y ansiedad y la musicoterapia demostró disminuir todos estos síntomas, ningún estudio reportó la presencia de alguna complicación durante su implementación. Conclusión principal: La música bien utilizada produce efectos positivos en los pacientes con cáncer, dolor, depresión, estrés, temor durante el periodo postoperatorio y en pacientes sometidos a procesos invasivos, es una intervención económica, inocua. Se puede utilizar por los enfermeros como parte del cuidado holístico y como tratamiento complementario de la farmacología analgésica.

Formación de Enfermeras en el Manejo del Paciente Portador de Membrana de Oxigenación Extracorpórea (ECMO)

Objetivo principal: Conocer la importancia de la formación de enfermeras en terapia ECMO para mejorar habilidades y competencias enfermeras y cuidados al paciente. Metodología: Se realizó la búsqueda bibliográfica en Pubmed y Cinahl. Tras aplicar filtros para limitarla a los criterios de inclusión, se obtuvieron 223 y 933 artículos, respectivamente. En la lectura crítica para los artículos seleccionados, se utilizaron las parrillas STROBE y CASPe. Resultados principales: Tras realizar simulaciones con ECMO y recibir formación, los participantes sentían mejora personal. Se presentaron evaluaciones del plan de estudios que incluían la aplicabilidad del material, comprensión de conceptos y mayor confianza y seguridad. La simulación tuvo impacto positivo en las habilidades y el manejo del paciente. Conclusión principal: La formación con simulación mejora las habilidades y competencias enfermeras y la calidad de los cuidados.

La canalización eco-guiada, nuevas perspectivas para la enfermería: experiencia en una unidad neonatal

Objetivo principal: Evaluar la factibilidad de la aplicación de la técnica de canalización eco-guiada por enfermería en el servicio de neonatología. Metodología: Estudio observacional descriptivo prospectivo realizado entre mayo de 2018 y enero de 2020 en una UCI Neonatal. Resultados principales: Se registraron 55 canalizaciones, con tasa de éxito del 94,55%. La media de edad gestacional, peso y días de vida fue de 32+3SG (24-41), 2410gr (560-4450) y 19días (0-124), respectivamente. No encontramos diferencias significativas en relación con el éxito de la canalización y las características del neonato. Conclusión principal: La técnica eco-guiada ha demostrado ser útil en el paciente neonatal con acceso venoso complejo. El desarrollo de esta técnica es de interés para la enfermería neonatal y justifica la creación de un equipo de enfermería especializado.

Representación de la enfermedad en personas adultas costarricenses con hipertensión arterial

Objetivo: Describir la representación de la enfermedad que tienen las personas adultas costarricenses con hipertensión arterial. Metodología: Estudio descriptivo, con muestreo por conveniencia de 81 personas adultas con hipertensión arterial. La representación de la enfermedad se midió con el Cuestionario Breve de Percepción de la Enfermedad. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados principales: Se evidenció una representación de la enfermedad poco amenazante. La dimensión duración presentó mayor grado de amenaza y la emocional, control personal y del tratamiento, y coherencia menor grado de amenaza. Las principales causas de hipertensión arterial percibidas fueron estrés, genética y nutrición. Conclusión principal: Las personas perciben la hipertensión arterial poco amenazante, lo cual podría llevarlos a tener dificultades para adoptar conductas saludables. Una mejor comprensión de las representaciones de las enfermedades en la población costarricense tiene el potencial de dirigir futuras intervenciones para mejorar el bienestar.

¿Es beneficiosa la terapia con sanguijuelas en el alivio de la congestión venosa?

Objetivo principal: Valorar si la terapia con sanguijuelas, es beneficiosa en el alivio de la congestión venosa. Metodología: Lectura crítica con CARE. Resultados principales: Nivel de evidencia bajo, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia, con-cluimos que la terapia con sanguijuelas, mejora la congestión venosa en heridas.

Evaluación del manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico

Objetivo principal: Evaluar el manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico. Metodología: Estudio exploratorio transversal y evaluativo a través de un cuestionario con preguntas cerradas. Se creó un índice (Ic; escala de 0 a 1) para valorar el uso correcto de los inhaladores. Resultados principales: La puntuación media obtenida del uso correcto fue de Ic=0,64 (d.e. +/- 0,176). Aun-que este índice es superior en los casos en los que se declara haber recibido una explicación (Ic=0,65) con relación a los que indican que no (Ic=0,53), no se encontró significación estadística entre dicha diferencia (p=0,331). Asimismo, se apreció que cuando es el personal de enfermería es quién realiza la explicación el índice es mayor comparado con otros profesionales (Ic=0,7; p=0,23). Conclusión principal: No se encontró ningún niño que no cometiera al menos un error. Observamos un índice de uso correcto más elevado cuando la explicación parte de enfermería.

Trombosis venosa asociada a malposición de la punta del catéter venoso central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia

Objetivo principal: Comparar el número de trombosis venosas (TV) asociadas al lugar donde queda alojada su punta, en la inserción periférica del catéter venoso central de inserción periférica (PICC). Metodología: Estudio observacional retrospectivo en pacientes onco-lógicos. Resultados principales: De los 379 catéteres insertados, el 4,22% presentaron TV sintomática. De éstos, el 1,58% tenían la punta alojada en vena cava superior (VCS), y el 2,63% en subclavia. Existieron diferencias en cuanto al sexo y al diagnóstico. Conclusión principal: La correcta posición de la punta del PICC en el borde del tercio inferior de la VCS y la unión cavo-auricular es crucial para evitar la TV. Es importante conocer las complicaciones asociadas y su incidencia, para prevenirlas, reconocerlas y tratarlas adecuadamente. La inserción ecoguiada supone una técnica menos agresiva con reducción del número de trombosis y de costes sanitarios. La TV afecta la calidad de vida del paciente y su entorno conllevando, además, un aumento en el gasto sanitario.

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick

Introducción: Las intervenciones que realizamos a los RN ingresados en nuestra unidad pueden causar dolor y estrés, traduciéndose en signos conductuales y fisiológicos. Método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en la UCI de neonatos durante un año, el objetivo fue conocer si existen diferencias significativas en cuanto al uso de leche materna vs sacarosa 25% como método analgésico no farmacológico en la realización de procedimientos dolorosos (punción venosa y punción del talón). Se usó para evaluar el dolor la escala de Susan Given Bells (antes y tras 2minutos de nuestra intervención). Material: Se incluyeron los recién nacidos entre 25-40 se-manas de gestación y que no cumpliesen criterios de exclusión. Resultados: Se usó para el análisis estadístico la t-student y el test de chi cuadrado, observando como principal resultado que en la extracción venosa (N=59) es más efectivo el uso de leche materna, sufriendo menor aumento del dolor tras la misma(p<0,029). También se observa relación significativa entre la edad gestacional corregida y el dolor tras la extracción venosa, obteniendo que los recién nacidos > 32 semanas tienen mayor aumento de dolor posterior (p<0,011). En la de punción de talón (N=76), no se hallaron diferencias entre la sacarosa y leche materna, tampoco al analizar otras variables (sexo, edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado, llanto o canguro) Conclusiones: Se propone el uso de leche materna como método anal-gésico para el control del dolor en punción de talón y extracción venosa. Ya que demuestra su eficacia y carece de efectos secundarios.

Extricación vehicular: medidas de prevención ante la pandemia COVID 19

Los accidentes de tránsito han disminuido en aquellas regiones donde el distanciamiento social se ha utilizado como medida para limitar la expansión de la pandemia por COVID-19. No obstante esa disminución, los profesionales de salud que intervienen en el rescate de víctimas atrapadas en vehículos automotores se enfrentan a nuevos retos para mantener la bioseguridad durante la extricación vehicu-lar. Con el objetivo de mostrar las acciones estandarizadas para establecer medidas preventivas que garanticen la seguridad del perso-nal de auxilio inmediato se detallan los pasos a seguir durante el proceso. Estas acciones comienzan con la valoración del estado de salud y dos etapas de preparación: 1) verificación de ausencia de riesgos para el personal de rescate que frente a la pandemia incluye un especial énfasis en evitar las aglomeraciones y 2) verificación del equipo de protección individual reforzado con nuevos implementos para la bioseguridad.

Vivencias de personas con disforia de género sobre la transición y reasignación de sexo

Objetivo principal: Conocer las vivencias ante intervenciones para la transición de género y reasignación sexual. Metodología: Revisión panorámica de artículos publicados en Cinahl, Cuiden, PubMed, BDEnf y Elsevier en los últimos 10 años. Resultados principales: Existe un amplio rango de edad y abanico de profesiones entre las personas que se someten a cirugía de reasignación de sexo. El apoyo de la familia y amistades es indispensable para asegurar una transición social y mejorar el padecimiento de la disforia. Al comenzar el trata-miento hormonal, el sufrimiento disminuye y, prácticamente, desaparece al realizar una cirugía de reasignación genital, a pesar de que no todas optan por dicha cirugía. Conclusión principal: Las personas transgénero presentan una visibilidad creciente que la asemeja a la población general y el proceso de transición y/o reasignación es vivido como una superación de la disforia de género, lo que les permite disfrutar una vida lo más normal y parecida al resto de personas cisgénero.

Abordaje y cuidados de Enfermería en personas con esclerosis múltiple

Objetivo principal: analizar el abordaje y cuidados de los profesionales de Enfermería en la atención a personas con esclerosis múltiple. Meto-dología: Revisión bibliográfica tipo narrativa realizada entre febrero y abril de 2020 para un análisis reflexivo de los artículos científicos entre 2015-2020. Las bases de datos consultadas fuero: Scielo, Pubmed y Cuiden. Tras las estrategias de búsqueda se obtuvieron 52 artículos de los cuales tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 27 estudios. Resultados principales: Las intervenciones del personal de Enfermería van encaminadas a ayudar al paciente a buscar estrategias de afrontamiento para aceptar los cambios que le producen la enfermedad. Conclusión principal: El abordaje de Enfermería, con un plan de cuidados individualizado, pautas, recomendaciones, escucha y cuidados humanizados, mejoran la calidad de vida de los pacientes con EM atendidos por Enfermería respecto a los no atendidos.

Mortalidad neonatal tardía en la región sur de Brasildurante el período 2000-2010

Objetivo: Analizar la prevalencia de mortalidad neonatal tardía en el periodo de 2000 hasta 2010 en los estados de la región sur de Brasil. Metodología: Estudio descriptivo, de naturaleza cuantitativa. Los participantes del estudio eran neonatos nacidos en el período 2000 hasta 2010, que murieron con edades de siete a veintisiete días, en los estados de la región sur de Brasil. Los datos se obtuvieron a través de DATASUS y se analizaron con la ayuda de Microsoft Office Excel 2010, utilizando los cálculos de porcentaje, desviación estándar, promedio y análisis de varianza (ANOVA) este último utilizó un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: Se encontró un promedio de 2.33 a 2.56 muertes por cada 1000 nacidos vivos en los estados estudiados del periodo 2000 hasta 2010. Conclusiones: La vigilancia de la mortalidad neonatal ayuda a identificar factores de riesgo, lo que permite la adopción de medidas preventivas necesarias para garantizar la supervivencia de los recién nacidos.

Creencias sobre la Educación Afectivo Sexual en los estudiantes de Ciclos Formativos sanitarios y sociosanitarios

Objetivo principal: Evaluar las competencias en Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Formación Profesional. Metodología: Estudio observacional descriptivo que comparó las actitudes hacia la sexualidad entre 68 alumnos de ciclos sanitarios con 38 de ciclos sociosanitarios. Los instrumentos de evaluación fueron la Double Standard Scale, el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación y la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad. Resultados principales: La prueba de Mann-Whitney demostró significativamente que las mujeres tenían actitudes más positivas hacia la sexualidad (U=424.50, z=-2.00, p=.045) y una menor adherencia a los roles de género (U=350.00, z=-3.02, p=.003) que los varones. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas por ciclo formativo. Conclusión principal: La educación impartida en los ciclos formativos a diferencia del sexo parece no tener impacto en las actitudes hacia la sexualidad del alumnado, mostrando la necesidad de mejorar su formación para abordarla.

Análisis de la Calidad de Vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza

Las fases avanzadas de insuficiencia renal crónica adquieren criterios de enfermedad terminal, siendo necesario tratamiento sustitutivo renal.
Objetivo: Analizar el impacto de la hemodiálisis en la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Metodología: Estudio descriptivo transversal de calidad de vida en 102 pacientes del servicio de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza a través de los cuestionarios SF-36 y KDQOL. Resultados: Existe un detrimento de calidad vida en las dimensiones de rol físico, salud general, rol emocional, función cognitiva, relaciones sociales y situación laboral. Conclusión: Los pacientes en tratamiento de hemodiálisis ven modificada su calidad de vida en relación a las variables sociodemográficas (sexo, edad, situación laboral y estado civil) y clínicas (tipo de acceso vascular, duración del tratamiento, tiempo con el tratamiento y presencia de comorbilidades).

Screening nutricional en pacientes con cáncer ginecológico y su asociación con complicaciones posoperatorias

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de riesgo de desnutrición de las pacientes hospitalizadas previamente a la cirugía inicial de cáncer ginecológico mediante dos herramientas de cribado nutricional. Analizar la asociación existente entre el riesgo de desnutrición y la aparición de complicaciones postoperatorias. Metodología: Estudio observacional de cohortes prospectivo de mujeres ingresadas en la planta de ginecolo-gía de un hospital terciario pendientes de la cirugía inicial de su cáncer ginecológico. Se utilizaron los test de cribado nutricional NRS- 2002 y MUST para evaluar la prevalencia de riesgo de desnutrición. El poder predictivo independiente de los test de cribado nutricional se determinó mediante modelos de regresión logística uni y multivariante. Resultados principales: Se incluyeron 53 pacientes con cáncer ginecológico. La prevalencia de pacientes en riesgo de desnutrición detectada por el cuestionario NRS- 2002 fue del 17% frente al 3,9% según el test MUST. La incidencia acumulada de complicaciones durante el posoperatorio y la estancia hospitalaria fue superior en los pacientes desnutridos según NRS-2002 (40% vs. 11,6%; p=0,053; 3,64 (DE 4,4) días vs. 8,78(DE 3,99) días; p=0,000). En análisis multivariante el poder predictivo del test NRS- 2002 para complicaciones posoperatorias quedó en el límite de la significación estadística tras ajuste para edad y cáncer de ovario (OR = 5,93; IC 95% 0,85-41,37; p = 0,073). Conclusión principal: El NRS-2002 es una herramienta útil para valorar el riesgo de desnutrición en pacientes con cáncer ginecológico pendientes de cirugía primaria.

Estrategias no farmacológicas para tratar la agitación en ancianos

Introducción: En ocasiones se produce en los ancianos, una modificación en la conducta que da lugar a la agitación: una actividad motora o verbal inapropiada sin explicación causal. Se produce en un 70-90% de ancianos con demencia institucionalizados, la mitad de los cuales llegan a ser realmente agresivos. Ante esta situación existen diversos fármacos pero el uso de ellos puede dar lugar a efectos adversos. Objetivo: El objetivo de este trabajo es realizar una revisión para averiguar cuáles son las estrategias no farmacológicas más eficaces para tratar la agitación en ancianos. Metodología: Se realiza una revisión narrativa usando las bases de datos de PubMed, Cinahl y Scopus. Se seleccionan los estudios realizados en los últimos cinco años, realizados en humanos, con texto completo y con una adecuada calidad metodológica. Resultados: Los resultados muestran que la musicoterapia y las técnicas de manejo conductual son las que más beneficios presentan. Pero también resultan eficaces las actividades ocupacionales, aromaterapia, ejercicio físico, acupresión y estimulación cognitiva. Conclusiones: Se debe promocionar el uso de las técnicas no farmacológicas como primera opción ofreciendo así a los ancianos los mejores cuidados basados en las últimas evidencias.

Riesgo de Shock: Cuidado de Enfermería en mujeres con hemorragia obstétrica

Con el objetivo de desarrollar un plan de cuidados estandarizado, dirigido al tratamiento oportuno de mujeres con riesgo de shock por hemorragia obstétrica se realizó una revisión bibliográfica de la literatura que llevó a identificar los indicios claves en esta situación y los factores de riesgo para construir el diagnóstico de enfermería utilizando como guía la taxonomía NANDA y se complementó con los resultados NOC y las intervenciones NIC. A partir de la etiqueta diagnostica riesgo de shock asociada al factor de riesgo hipovolemia se construyó un plan de cuidados de enfermería basado en evidencia científica que oriente el cuidado integral y contribuya a la prevención de muerte materna. Conclusiones: Los planes estandarizados sintetizan evidencias científicas que el profesional de enfermería puede utilizar para establecer medidas preventivas que garanticen la identificación temprana y la limitación del daño de complicaciones de aparición frecuente como el shock asociado a hemorragia obstétrica.

¿La miel puede reducir los síntomas de la tos aguda en niños?

Objetivo principal: Evaluar la efectividad de la miel para la tos aguda en niños. Metodología: Lectura crítica con CASPe y Prisma 2. Pro-cedimientos metodológicos estándar esperados por Cochrane. Resultados principales: Nivel de evidencia baja. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia plausible,la miel puede reducir la tos aguda en niños, frente a la no utilización de otro producto, tomándo-se como una recomendación favorable pero no concluyente, siendo mayor el beneficio obtenido que el perjuicio.

Evidencias actuales sobre el uso de azúcar en heridas

El azúcar es un producto que se utiliza principalmente en la alimentación, pero en los últimos años se ha propuesto su uso para favore-cer la curación de heridas. El azúcar puede usarse para reducir el olor de la herida al inhibir el crecimiento bacteriano a través de un efecto osmótico, también aumenta la contracción de la herida, reduce la formación de cicatrices, promueve la eliminación del tejido ne-crótico y favorece el cierre de las úlceras del pie diabético neuroisquémico sin afectar la seguridad del paciente. La instilación de azúcar en la herida es una opción atractiva para las heridas que son difíciles de tratar, incluso en pacientes pediátricos inmunocomprometidos. Por otro lado la combinación de povidona yodada y azúcar favorece el cierre de la herida en pacientes oncológicos. Debido a sus benefi-cios se debería promocionar su uso entre los profesionales sanitarios. Además, se debe fomentar la investigación, promover la creación de nuevos apósitos con este compuesto e investigar la asociación del azúcar con otras sustancias para favorecer aún más la curación de heridas.

❌