FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Alivio de la retención urinaria mediante sondaje vesical: ¿Evacuación gradual o rápida?

La retención urinaria es una emergencia relativamente frecuente que requiere del sondaje vesical para la evacuación de la orina. Hasta la fecha, continúa el debate sobre si el vaciado de la vejiga debe realizarse de forma gradual o rápida debido a las complicaciones que pueden surgir tras la evacuación. El propósito de esta búsqueda bibliográfica es determinar si el vaciado gradual de la vejiga presenta ventajas sobre el vaciado rápido en cuanto a la disminución de la aparición de complicaciones. Para ello se consultaron diversas bases de datos y se seleccionaron 11 artículos relevantes para el objetivo de la búsqueda. La mayoría apoyan el vaciado rápido y completo de la vejiga como medio seguro y efectivo para resolver la retención urinaria. Sin embargo, en las publicaciones y protocolos escritos en español, se sigue recomendado el vaciado gradual y se observó una gran variabilidad en la forma de realizarse.

El papel de enfermería en cirugía de colon según el programa de rehabilitación multimodal

Objetivo principal: Describir el programa de rehabilitación multimodal, destacando las actividades en las que participa el profesional de enfermería en el preoperatorio y postoperatorio de cirugía de colon. Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa, a través de la búsqueda en bases de datos electrónicas, que sintetiza la información de los estudios acerca del tema en concreto. Finalmente, tras aplicar criterios de selección y quitar duplicados se obtuvo un total de 26 artículos. Resultados: Se analizaron los estudios considerando las etapas prequirúrgicas y postquirúrgicas obteniendo una relación de cuidados de enfermería necesarios para realizar un correcto abordaje al paciente según el programa de rehabilitación multimodal. Conclusión principal: Se ha elaborado un “checklist” basado en los resultados del estudio, para orientar, verificar la cantidad y tipo de cuidados que deben de llevarse a cabo en el programa de rehabilitación multimodal.

Aplicación de elementos teóricos y metodológicos del cuidado de enfermería

Objetivo: identificar los elementos teóricos y metodológicos del cuidado que aplican los profesionales de enfermería en dos instituciones de salud del Departamento del Atlántico. Metodología: estudio descriptivo, transversal, la muestra estuvo conformada por 60 enfermeras de dos instituciones de salud. La obtención de datos se realizó a través de un cuestionario, consignándose las variables significativas, el análisis de los datos se calcularon en frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: predominó el grupo etario de 23 a 27 años: 43%, el género femenino: 100%, el 76% señalaron dificultades en la aplicación; Modelos de Enfermería orientadores de la práctica: Dorotea Orem: 78%; en la Aplicación de teorías Florence Nightingale: 73%, entre otros. Conclusión: Las enfermeras señalan que sí recibieron en el pregrado conocimientos sobre el tema, pero en la práctica algunas no los aplican; situación preocupante, debida a que no se reconoce la importancia de los principios científicos y filosóficos que orientan la profesión.

Cuidados de enfermería en prevención de mucositis oral secundaria al tratamiento oncológico: una revisión integrativa

Justificación: La mucositis oral es una complicación del tratamiento oncológico que tiene alto impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen; es esencial que los cuidados de enfermería entregados estén dirigidos a prevenir y/o disminuir la gravedad de la mucositis oral y sean avalados con evidencia de su efectividad. Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería dirigidos a prevenir la mucositis oral en pacientes oncológicos. Metodología: Revisión integrativa en 6 bases de datos de artículos publicados desde el año 2000 al 2015. Resultados principales: Los cuidados de enfermería encontrados son la intervención educativa en relación a técnicas de cepillado dental, higiene bucal, autoevaluación de la integridad de la mucosa a través de escalas y el uso de crioterapia durante la administración de citostáticos. Conclusión: Los cuidados de enfermería mencionados probaron su efectividad en la prevención de la aparición y severidad de la mucositis oral, además de ser costo-efectivas tanto en pacientes oncológicos pediátricos y adultos.

Evaluación del ruido ambiental en una UCI. Propuestas y mejoras técnicas

Objetivo principal: cuantificar el ruido ambiental en una unidad de cuidados intensivos y detectar las fuentes que generan los picos más altos de ruido. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo en una unidad de cuidados intensivos de adultos. Se realizaron veinticinco mediciones del ruido ambiental, no consecutivas, aleatorias, durante las 24 horas del día. El nivel de ruido fue medido en decibelios. Los datos obtenidos fueron analizados descriptivamente. Resultados principales: la media de los picos máximos de ruido registrados fue de 80.8 ± 4.05 decibelios y la media de los picos mínimos fue de 37.8 ± 1.3 decibelios. El nivel de significación considerado para todos los contrastes fue p< 0.05. Los picos máximos de ruido coincidieron con las alarmas de los monitores, las llamadas telefónicas, con algunas conversaciones y con el paso del carro de las comidas. Conclusión principal: los niveles de ruido ambiental registrados fueron elevados y estuvieron muy por encima de las recomendaciones dictadas por la Organización Mundial de la Salud. Existe la necesidad de establecer estrategias educativas y estructurales para la reducción del ruido. Se proponen una serie de medidas para disminuir el ruido en nuestra unidad.

Tengo apnea del sueño y dificultad para dormirme ¿Puedo tomar mi pastilla de dormir con la CPAP?

Objetivo principal: Comprobar la existencia de evidencia científica que avale o rechace el uso de sedantes/hipnoticos en pacientes que sufren apnea del sueño y usan una máquina de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) domiciliaria. Metodología: Revisión bibliográfica. Resultados principales: No existen estudios actuales con un buen nivel de evidencia que demuestren que el uso de hipnoticos/sedantes perjudique a los pacientes que usan CPAP. Conclusión principal: Sería beneficioso recomendar a los pacientes usuarios de CPAP que presenten problemas de insomnio el uso de hipnoticos/sedantes, siempre bajo prescripción médica y tras valoración del resto de patologías.

Musicoterapia como atención de enfermería en procedimiento quirúrgico para disminuir estrés fisiológico y psicológico: propuesta de intervención

La experiencia de someterse a un procedimiento quirúrgico operativo es una de las más estresantes para el ser humano, debido a que obliga a hacer adaptaciones psicológicas y fisiológicas importantes en el organismo lo que aumenta el riesgo de presentar complicaciones durante el mismo; para disminuir este riesgo se proporciona cuidados de enfermería integrales-holísticos a través de la musicoterapia, la cual es una intervención que disminuye los factores estresores, modifica el entorno y reduce el nivel de estrés fisiológico y psicológico. Este artículo propone especificaciones para la implementación de musicoterapia durante el procedimiento quirúrgico, aun que la Nursing Interventions Clasificación (NIC) ya la incluye, en México aún no se implementa en los quirófanos. Al hacer efectiva la implementación de esta intervención se mejora la calidad de vida de la persona a través de una atención de enfermería de excelencia.

Percepción subjetiva del tiempo y evaluación del estado emocional de pacientes con enfermedad crónica avanzada

Objetivos: Caracterizar el estado emocional y la percepción del paso del tiempo en el paciente con enfermedad crónica avanzada, y compararlo con la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Metodología: Es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo y transversal, mediante el cual profundizamos en el estado emocional del paciente. Basado en la administración de un cuestionario para recoger variables demográficas y clínicas, en el que se integró el Índice de Karnofsky, Escala de percepción subjetiva del tiempo de Bayés, Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo, Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton y Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Resultados: Los pacientes con enfermedad crónica avanzada presentaron altos niveles de sintomatología ansiosa y depresiva, y una predominancia de los estados de ánimo negativos, existiendo correlación entre las respuestas de los pacientes a la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y los estados emocionales identificados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo. Respecto al paso del tiempo estos pacientes lo perciben como lento o muy lento, existiendo correlación con la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: La percepción subjetiva del tiempo y la descripción de los estados de ánimo evaluados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo pueden ser una buena herramienta para la detección de malestar emocional.

¿Es preferible “Atar el pelo” ante cortes en la cabeza?

Artículo en alemán de divulgación científica, cuyo objetivo es dar a conocer la técnica de aposición con pelo para laceraciones tipo scalp (Arrancamiento accidental, total o parcial, del cuero cabelludo), que consiste en el acercamiento de los bordes de la herida mediante el enrollado de haces de pelo colindante y su aseguramiento con pegamento tisular; así como reflejar las ventajas de este método frente a las suturas convencionales y a las grapas. Se trata de una reseña en la sección de “foco de formación” o “foco educativo” de una revista médica [fragmento de texto].

Producción científica iberoamericana sobre enfermería en urgencias

Introducción: Actualmente, la enfermera cobra un protagonismo creciente en la atención de pacientes en los servicios de urgencias, por lo que resulta básico conocer su producción científica. Este ámbito presenta un elevado volumen de pacientes muy diversos en los que el tiempo en la asistencia es esencial, lo que hace más preciado el valor del conocimiento procedente de dichas investigaciones y, consecuentemente, la práctica basada en evidencias científicas. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliométrica mediante un diseño descriptivo transversal de la producción científica sobre enfermería de urgencias, de los artículos publicados en la base de datos de Cuiden Plus desde su inicio hasta final de 2015. Utilizando los indicadores: personales, citación o impacto, índice de inmediatez, cuartil ordinal, repercusión histórica Cuiden, indicadores de contenido e indicadores de colaboración. Resultados: Se pudo observar que el período más productivo fue desde el año 2008 hasta 2013 y que un 60% de los artículos fueron publicados en revistas españolas. En relación a los autores, se observó un índice de colaboración de 3.21 y de multiautoría de 3.37. La temática dominante fue “Técnicas y actuaciones y cuidados de enfermería”, duplicando a la siguiente que fue “Investigación, formación y docencia”. Discusión: La publicación de artículos científicos enfermeros sobre urgencias ha aumentado considerablemente en los últimos 15 años, centrándose en el cuidado del paciente y técnicas propias de la disciplina, lo que confirma el interés en la investigación y en la práctica clínica basada en la evidencia, a pesar de no publicar en revistas con impacto.

Mejoras en las intervenciones asistenciales durante el periodo de transición a la vida extrauterina neonatal

Objetivo y Metodología: Este trabajo engloba una completa revisión de la literatura crítica sobre las investigaciones más relevantes y actuales en la evolución y postura de las diferentes estrategias en la reanimación neonatal. Resultados principales: Es necesario instaurar un soporte de transición al neonato en el periodo de adaptación, la demora en el pinzamiento del cordón umbilical será de al menos 1 minuto, la temperatura óptima en el neonato oscila entre 36,5-37,5ºC. El soporte ventilatorio en los prematuros, debería utilizarse inicialmente o bien aire o bien concentraciones bajas de oxígeno (hasta 30%). Si a pesar de una ventilación efectiva la oxigenación, siguiera siendo inaceptable, debería considerarse la utilización de concentraciones de oxígeno más elevadas. Conclusión principal: Los esfuerzos para mejorar la secuencia en la actuación ante una reanimación en los diferentes hospitales de forma consensuada y reducción de la incidencia de asfixia perinatal y morbi-mortalidad neonatal.

Una perspectiva dual: ¿Es la Inteligencia Emocional necesaria en las enfermeras del departamento de Urgencias?

La medicina paternalista es rechazada cada vez con mayor fuerza por la sociedad, especialmente en algunos servicios como el departamento de emergencias, donde el cuidado que se proporciona al enfermo por parte del profesional no deja de ser mecanicista y protocolario. Atendiendo a esta consideración, cabe cuestionar si dichos protocolos anulan el desarrollo de la empatía, la autoconciencia y la gestión de las emociones del personal de enfermería y por consiguiente, abren una “fuga” en la calidad de la atención que se presta a los usuarios del servicio [fragmento de texto].

Implicaciones del dolor crónico en el bienestar del paciente y diferentes intervenciones para abordarlo

Objetivo principal: Identificar las necesidades que presentan los pacientes con dolor crónico, cómo repercute en su vida y determinar terapias que contribuyen a mejorar el control del dolor. Metodología: Presentación de un caso, mujer de 81años con úlcera venosa asociada a dolor crónico que afecta a su bienestar. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Cinhal, Cuiden y Dialnet llegando a la inclusión de 11 artículos para su análisis. Resultados principales: Los pacientes con dolor crónico ven alteradas sus necesidades físicas, psicológicas y sociales. Se identifican factores que influyen positiva y negativamente en la experiencia con la enfermedad. Se comprueba la existencia de diversas terapias no farmacológicas eficaces en el control de los síntomas. Conclusión principal: El dolor crónico es una enfermedad que afecta de forma holística a la persona y que podría ser abordado con terapias complementarias a la farmacológica.

Caracterización de la conciliación de medicamentos en urgencias

Objetivo: Explorar los aspectos principales de la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Metodología: Revisión panorámica de la literatura que sintetice los conocimientos existentes sobre la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales publicados en revistas específicas de la ciencia enfermera y ciencias de la salud durante los últimos 10 años, e indexadas en bases de datos y otros recursos en español e inglés, como son: Cuiden Plus, Pubmed, IBECS, SCIELO y Google académico. En cada base de datos, se introdujeron una serie de palabras claves relacionadas con el tema y basadas en las nomenclaturas MeSH y DeCS.  Resultados: Se encontraron 5 artículos que identifican áreas claves en la conciliación de medicamentos en urgencias. En este sentido, las personas mayores de 65 años, polimedicadas y pluripatológicas son las más susceptibles de padecer un error en la medicación, sucediendo entre un 79,3 y un 95,8%. La omisión de la medicación es la discrepancia no justificada más frecuente (23,8 - 71,7%). A pesar del tipo de error y la frecuencia que se produce en un perfil de paciente vulnerable de antemano, en raras ocasiones les produce daño. Las barreras principales para una correcta conciliación se observan en la incorrecta anamnesis y registro en la historia clínica, así como la ausencia de un listado único de medicamentos. Los estudios realizados en urgencias se han centrado en el farmacéutico como profesional para detectar dichos errores. Conclusión: La caracterización de los errores en la conciliación de medicamentos facilita diseñar estrategias específicas que prevengan dichos errores o detectarlos precozmente con el fin de reducir los efectos adversos y la descompensación de patologías con consecuencias para la salud de la población y para el sistema sanitario.

¿Cómo repercute la musicoterapia en la ansiedad de pacientes pediátricos con cáncer?

El tratamiento de pacientes pediátricos con cáncer es un proceso estresante que cursa con periodos de ansiedad. Para el pre y postratamiento, la musicoterapia tiene efectos significativos al reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida, y aliviar moderadamente el dolor [fragmento de texto].

¿Influye el tipo de anticoagulante en la incidencia de infección asociada al catéter venoso central en hemodiálisis?

La evidencia científica indica que el citrato sódico es un fármaco antimicrobiano y anticoagulante con cierta eficacia en la prevención de complicaciones de infección y hemorragia en comparación con la heparina, en su uso en la permeabilización de los catéteres venosos centrales (CVC), a pesar de que los estudios son poco concluyentes. La infección asociada al catéter (IA-CVC) presenta una gran morbimortalidad en el paciente en hemodiálisis [fragmento de texto].

¿Es eficaz un programa de cuidado oral para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica?

Las infecciones nosocomiales son un problema grave en las unidades de cuidados intensivos (UCI) por su alta incidencia. Dentro de las enfermedades del tracto respiratorio, la neumonía es la infección nosocomial más frecuente. La ventilación mecánica es la causante del 75 % de las neumonías adquiridas en el hospital. Se habla de neumonía asociada a la ventilación (VAP) cuando un paciente contrae una infección respiratoria pasadas 48 horas tras instaurar la ventilación mecánica [fragmento de texto].

Evolución del papel de enfermería en el implante coclear

El implante coclear tiene cada vez mayor aplicación práctica en medicina. Diversos estudios demuestran los beneficios de una implantación más prematura. Explicaremos la ampliación de criterios de colocación, las nuevas pautas en preservación de audición residual, las nuevas técnicas quirúrgicas, las mejoras del material, farmacología y el papel de enfermería en dicho proceso. Objetivo principal: Recopilar los avances en conservación de audición residual y elaborar un protocolo de actuación para enfermería. Metodología: Búsqueda bibliográfica de artículos en PUBMED y CUIDEN. Tras una lectura crítica, se realizó una revisión de los mismos comparándolos con nuestra experiencia. Resultados principales: A mayor audición residual, los implantes cocleares obtienen mejores datos de audición. Conclusión principal: La conservación de la audición residual es capital en la mejora de la audición y enfermería juega un papel fundamental durante todo el proceso.

Tratamiento antibiótico en la etapa perinatal y mastitis en la madre lactante: una asociación posible

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar algunos posibles factores causantes de mastitis en mujeres lactantes. Metodología: Estudio de casos y controles; 55 casos (mujeres lactantes con dolor en el pecho, y/o sintomatología de mastitis y cultivo positivo) y 54 controles (mujeres lactantes sin dolor ni sintomatología de mastitis). Se recopiló información retrospectiva sobre diversos factores de riesgo. Se realizó análisis multivariante de las variables significativas. Resultados principales: factores asociados significativamente con mastitis: tratamiento materno con antibióticos en el período perinatal (ORa = 3,935 IC =1,15 – 6,13) suplementos de hierro (ORa = 0,241; IC= 0,092 - 0,631) y anestesia epidural (ORa = 0,196; IC= 0,066 – 0,693).  Conclusión principal: La antibioterapia durante el periodo perinatal podría estar relacionada con el desarrollo de mastitis durante la lactancia. En cambio los suplementos de hierro suponían un factor de protección. Es importante seguir investigando para prevenir posibles mastitis en madres lactantes que hayan recibido antibiótico y que valoren el significado de los suplementos de hierro.

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

❌