FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Generatividad y autocuidado en personas mayores en diálisis

RESUMEN Introducción: La cantidad de personas mayores en tratamiento crónico de diálisis, ya sea en hemodiálisis o diálisis peritoneal está aumentando considerablemente. Vincular el estudio de la generatividad y autocuidado con el envejecimiento en diálisis propicia una mirada positiva sobre la vejez y la vivencia de la cronicidad en diálisis. Este abordaje ayuda no sólo a promover y facilitar específicamente el autocuidado de las personas mayores en diálisis, sino que visibiliza el impacto positivo que tiene en la sociedad la actitud generativa de las personas mayores. Objetivos: Describir la vivencia del autocuidado en la cronicidad en personas mayores en diálisis. Explorar cómo la generatividad puede influir y dar sentido a la experiencia de vivir con diálisis. Material y Método: Investigación narrativa-biográfica que utiliza el registro de Historias de Vida de las personas investigadas. Resultados: En las Historias de Vida de las personas mayores, la generatividad ha sido practicada en el pasado: cuidado de hijos, de familiares enfermos, estando implicados cívicamente en el cambio político y social y desean preservar ese pasado como un legado generativo. Pero también se expresa en el presente por su voluntad y determinación para el propio autocuidado. La actitud generativa durante esta etapa de vivir con diálisis está enfocada de una forma directa hacia su propio autocuidado. Conclusiones: El autocuidado personal se convierte en un acto generativo que hace que las personas mayores en diálisis afronten las diferentes pérdidas experimentadas durante la vivencia de la cronicidad en diálisis con un sentimiento de autonomía.
ABSTRACT Introduction: The number of older adults undergoing chronic dialysis treatment, either hemodialysis or peritoneal dialysis, is increasing considerably. Linking the study of generativity and self-care with aging in dialysis promotes a positive outlook on old age and the experience of living with chronic illness on dialysis. This approach not only helps to promote and facilitate specific self-care practices among older adults on dialysis but also highlights the positive impact that the generative attitude of older individuals has on society. Objectives: To describe the experience of self-care in chronic illness among older adults on dialysis. To explore how generativity can influence and give meaning to the experience of living with dialysis. Materials and Method: Narrative-biographical research utilizing the Life Stories of the individuals under investigation. Results: In the Life Stories of older adults, generativity has been practiced in the past through caring for children, and sick relatives, and civic involvement in political and social change, and they wish to preserve that past as a generative legacy. However, it is also expressed in the present through their will and determination for self-care. The generative attitude during this stage of living with dialysis is directly focused on their self-care. Conclusions: Personal self-care becomes a generative act that enables older adults on dialysis to confront the various losses experienced during the journey of chronic illness on dialysis with a sense of autonomy.

Sobrecarga del cuidador de personas en diálisis y el significado de participar en un grupo de apoyo: estudio con metodología mixta

RESUMEN Introducción: El cuidador de la persona en diálisis requiere intervenciones específicas orientadas al cuidado de sí mismo. La intervención grupo de apoyo es una estrategia construida conjuntamente con personas que se enfrentan a los mismos problemas para compartir sus experiencias y brindarse apoyo mutuo a través de acciones planificadas. Objetivo: Caracterizar el cuidador de personas en diálisis, su sobrecarga y comprender los significados construidos por su participación en un grupo de apoyo. Materiales y Método: estudio de diseño mixto, descriptivo, participaron 68 cuidadores. La fase cuantitativa se realizó mediante los instrumentos: Ficha de caracterización de la díada persona con Enfermedad Crónica No Transmisible- cuidador familiar y La Escala de sobrecarga de Zarit; y la fase cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, se realizaron 8 entrevistas en profundidad. Resultados: La mayoría de cuidadores eran mujeres, con edad promedio de 49,4±13,5 años. Un alto porcentaje con bajo nivel socioeconómico y de escolaridad, su principal ocupación era el hogar. La mayoría estaba casada y profesaba la religión católica, llevaban 14 meses o más cuidando, sin experiencia previa y contaban con algún tipo de apoyo para realizar su tarea. Se identificó en ellos algún grado de sobrecarga. En el análisis de las entrevistas los temas emergentes fueron: aprenderse en el cuidado; encontrarse con comprensión y solidaridad; apoyarse en las necesidades; compartirse la dureza del cuidado; acompañarse en la espiritualidad; reorganizarse para seguir cuidando. Conclusiones: Los cuidadores viven en contextos que aumentan la vulnerabilidad, para ellos el grupo de apoyo fue un espacio de soporte social, fuente de bienestar, acompañamiento y apoyo desde el cuidado enfermero.
ABSTRACT Introduction: The caregiver of a person on dialysis requires specific interventions aimed at self-care. Support group intervention is a strategy built in collaboration with individuals facing similar issues to share experiences and provide mutual support through planned actions. Objective: To characterize caregivers of individuals on dialysis, understand their burden, and comprehend the meanings constructed through their participation in a support group. Materials and Method: A mixed-methods descriptive study involving 68 caregivers was conducted. The quantitative phase utilized the instrument “Characterization Form of the Non-Communicable Chronic Disease-Patient Caregiver Dyad,” while the qualitative phase employed a hermeneutic phenomenological approach, consisting of 8 in-depth interviews. Results: The majority of caregivers were women, with an average age of 49.4±13.5 years. A high percentage had low socioeconomic status and education levels, with their main occupation being homemaking. Most were married and practiced the Catholic religion, had been providing care for 14 months or more, had no previous caregiving experience, and received some form of support to carry out their tasks. Some degree of burden was identified among them. The analysis of the interviews revealed emerging themes: learning through caregiving, finding understanding and solidarity, supporting each other’s needs, sharing the hardships of caregiving, accompanying each other in spirituality, and reorganizing to continue caregiving. Conclusions: Caregivers live in contexts that increase vulnerability, and for them, the support group provided a space for social support, well-being, accompaniment, and support from nursing care.

Análisis de las complicaciones del acceso vascular en hemodiálisis. Una revisión sistemática

RESUMEN Introducción: El acceso vascular sigue siendo uno de los retos más importantes en todas las unidades de diálisis, por todas las complicaciones derivadas de su uso y el gran impacto en la morbimortalidad del enfermo renal. Los tres tipos de acceso vascular más utilizados son la fístula arteriovenosa nativa, el injerto o fístula arteriovenosa protésica y el catéter venoso central. Objetivo: Analizar y evaluar la situación actual y la incidencia de las complicaciones relacionadas con los diferentes accesos vasculares en hemodiálisis. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, CINAHL, SCOPUS y SciELO. Se incluyeron todos los artículos originales de menos de 5 años de antigüedad en los que uno de sus objetivos fuera analizar la prevalencia o incidencia de las complicaciones de cualquier acceso vascular en hemodiálisis en población adulta. Resultados: El número de artículos para el análisis fueron 15. De ellos, 14 fueron estudios observacionales y uno, un ensayo clínico multicéntrico. Se analizaron datos demográficos de los pacientes, la prevalencia de complicaciones entre todos los accesos vasculares y la incidencia de complicaciones según fístula nativa/protésica/catéter venoso central. Conclusiones: La fístula arteriovenosa nativa es el acceso vascular de elección ya que tiene tasas de complicaciones muy bajas. De entre ellas, la trombosis, es la complicación con más incidencia. El uso de catéter venoso central todavía es muy habitual, pese a ser el acceso vascular que presenta mayores tasas de complicaciones como las infecciones y la bacteriemia, produciéndose en un 10%-17% de los pacientes portadores.
ABSTRACT Introduction: Vascular access remains one of the most important challenges in all dialysis units due to the complications associated with its use and its significant impact on the morbidity and mortality of renal patients. The three most used types of vascular access are native arteriovenous fistula, graft or prosthetic arteriovenous fistula, and central venous catheter. Objective: To analyze and evaluate the current situation and incidence of complications related to different vascular accesses in hemodialysis. Methodology: A systematic review was conducted using the PubMed, CINAHL, SCOPUS, and SciELO databases. All original articles published within the last 5 years that aimed to analyze the prevalence or incidence of complications related to any vascular access in hemodialysis in the adult population were included. Results: A total of 15 articles were included for analysis. Among them, 14 were observational studies, and one was a multicenter clinical trial. Demographic data of the patients, the prevalence of complications across all vascular accesses, and the incidence of complications for native fistula/prosthetic fistula/central venous catheter were analyzed. Conclusions: Native arteriovenous fistula is the preferred vascular access due to its very low complication rates. Among the complications, thrombosis has the highest incidence. The use of central venous catheters is still common, despite having higher rates of complications such as infections and bacteremia, occurring in 10%-17% of the patients.

Análisis de la relación entre la fragilidad y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria

RESUMEN Introducción: El síndrome de fragilidad en pacientes en diálisis puede deteriorar la calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: Analizar la asociación entre el síndrome de fragilidad y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en la Ciudad de México. La muestra por conveniencia incluyó a 106 pacientes del programa de diálisis peritoneal, de los cuales 62% eran hombres. Se registraron edad, estado civil, ocupación, escolaridad, índice de masa corporal, creatinina y albumina. La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó con KDQOL SF-36 y la fragilidad mediante la Batería Corta de Rendimiento Físico (BCRF). Resultados: Las puntuaciones de la BCRF mostraron correlación significativa con ciertas categorías de KDQOL SF-36, como efectos de la enfermedad renal, carga de la enfermedad renal y componente físico. Las puntuaciones de la prueba de velocidad de marcha no se asociaron a ninguna categoría de KDQOL SF-36. Tampoco hubo asociaciones entre las puntuaciones obtenidos en el componente mental de KDQOL SF-36 y los de las pruebas de la BCRF. La calidad de vida relacionada con la salud fue menor en los pacientes con fragilidad, edad avanzada o hipoalbuminemia. Conclusiones: Los pacientes en diálisis peritoneal tienen una alta prevalencia del síndrome de fragilidad y disminución de la calidad de vida. Además, la alta tasa de fragilidad está asociada a peor calidad de vida, especialmente en el rendimiento físico.
ABSTRACT Introduction: The frailty syndrome in dialysis patients can deteriorate the health-related quality of life. Objective: To analyze the association between frailty syndrome and health-related quality of life in patients undergoing continuous ambulatory peritoneal dialysis. Materials and Method: A descriptive cross-sectional study was conducted in Mexico City. The convenience sample included 106 patients from the peritoneal dialysis program, of which 62% were male. Age, marital status, occupation, education level, body mass index, creatinine, and albumin were recorded. Health-related quality of life was assessed using KDQOL SF-36 and frailty syndrome through the Short Physical Performance Battery (SPPB). Results: SPPB scores showed a significant correlation with certain categories of KDQOL SF-36, such as kidney disease effects, kidney disease burden, and physical components. Gait speed test scores were not associated with any category of KDQOL SF-36. There were also no associations between the scores obtained in the mental component of KDQOL SF-36 and those of the SPPB tests. Health-related quality of life was lower in patients with frailty, advanced age, or hypoalbuminemia. Conclusions: Patients undergoing peritoneal dialysis have a high prevalence of frailty syndrome and decreased quality of life. Furthermore, the high frailty rate is associated with poorer quality of life, especially in physical performance.

Calidad percibida y su relación con la satisfacción del paciente en tratamiento con hemodiálisis en un hospital público de Perú

RESUMEN Introducción: Una de las funciones en la gestión de unidades de hemodiálisis, es evaluar la satisfacción del usuario sobre la atención que brinda el equipo de enfermería para identificar y corregir áreas deficitarias, y que además permite evaluar los resultados del cuidado que constituyen el eje de las prestaciones asistenciales. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de satisfacción y la calidad de atención de salud percibida en pacientes con tratamiento de hemodiálisis de un hospital público de Perú. Material y Método: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y correlacional de corte transversal. Se trabajó con una muestra representativa de pacientes en hemodiálisis, a quienes se les aplicó la encuesta SERVQUAL modificada para evaluar la calidad de atención; y un cuestionario de satisfacción al usuario validados con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,84 y 0,91 respectivamente. Resultados: Se estudiaron 60 pacientes, con edad media de 56,6±15,4 años. El coeficiente Rho de Spearman encontró una correlación directa entre las variables calidad de atención percibida y satisfacción del paciente en hemodiálisis (R=0,385, p=0,002). Por otro lado, el 58,3% de pacientes refirieron un nivel de insatisfacción leve respecto a la atención que reciben, y las dimensiones por mejorar fueron seguridad y accesibilidad. Conclusión: Existe una asociación significativa entre las variables de estudio; es decir, que niveles altos de calidad de atención se corresponden con niveles altos de satisfacción en usuarios con tratamiento de hemodiálisis en un hospital público.
ABSTRACT Introduction: One of the functions in the management of hemodialysis units is to evaluate user satisfaction regarding the care provided by the nursing team to identify and correct deficient areas, and which also makes it possible to evaluate the results of care that constitute the axis of the benefits. Objective: To determine the relationship between the level of satisfaction and the quality of health care in patients with hemodialysis treatment in a public hospital. Material and Method: study with a quantitative approach, non-experimental design, descriptive and correlational cross-sectional type. We worked with a representative sample of hemodialysis patients, to whom the SERVQUAL survey was applied to assess the quality of care; and a user satisfaction questionnaire validated with a Cronbach’s Alpha reliability of 0.84 and 0.91 respectively. Results: 60 patients were studied, with a mean age of 56.6±15.4 years. Spearman’s Rho coefficient (R=0.385) found a direct correlation between the quality of care variables and patient satisfaction in hemodialysis (p=0.002). On the other hand, 58.3% of patients reported a level of slight dissatisfaction regarding the care they receive, and the dimensions to be improved were safety and accessibility. Conclusion: There is a statistically significant correlation between the study variables, which implies that high levels of quality of care correspond to high levels of satisfaction in users with hemodialysis treatment in a public hospital.

El sufrimiento y las necesidades espirituales en pacientes cubanos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis

RESUMEN Introducción: El origen o el agravamiento del sufrimiento pueden tener determinantes de naturaleza espiritual; sin embargo, son reducidas las investigaciones en esta temática en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Objetivos: Determinar si existe relación entre la presencia de sufrimiento y necesidades espirituales en pacientes en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, que integró tareas de correlación en una muestra de 47 pacientes adultos que se hemodializan en el hospital Salvador Allende en La Habana. Los instrumentos empleados fueron la entrevista, el Instrumento para la Detección del Sufrimiento de Bayés y colaboradores y el Cuestionario de Conexión Espiritual de Wheeler y Hyland. Resultados: Se halló asociación significativa entre el malestar y el sexo masculino (p=0,04), la tenencia de hijos (p=0,01), la necesidad de “ser reconocido como persona” (p=0,01) y “volver a leer su vida” (p=0,01), mientras que el bienestar se asoció a la preparación para la hemodiálisis (p=0,01) y a la necesidad de “amar y ser amado” (p=0,00); también se encontró entre el nivel medio general de conexión espiritual y las necesidades: “volver a leer su vida” (p=0,03) y “continuidad, de un más allá” (p=0,02). Conclusiones: El sufrimiento se asoció al sexo, la tenencia de hijos y a determinadas necesidades espirituales. Las necesidades espirituales más reportadas fueron: “amar y ser amado”, “volver a leer su vida” y “expresar sentimientos y vivencias religiosas”.
ABSTRACT Introduction: The origin or exacerbation of suffering may have spiritual determinants; however, research on this topic is limited among patients with chronic kidney disease on hemodialysis. Objective: To determine if there is a relationship between the presence of suffering and spiritual needs in patients undergoing hemodialysis. Material and Method: This was a descriptive cross-sectional observational study that included correlation tasks in a sample of 47 adult patients undergoing hemodialysis at Salvador Allende Hospital in Havana. The instruments used were the interview, the Bayés Suffering Detection Instrument, and the Spiritual Connection Questionnaire by Wheeler and Hyland. Results: A significant association was found between distress and male gender (p=0.04), having children (p=0.01), the need to “be recognized as a person” (p=0.01), and the need to “re-read one’s life” (p=0.01). Well-being was associated with preparedness for hemodialysis (p=0.01) and the need to “love and be loved” (p=0.00). A moderate overall level of spiritual connection was also found to be associated with the needs to “re-read one’s life” (p=0.03) and “continuity, beyond this life” (p=0.02). Conclusions: Suffering was associated with gender, having children, and specific spiritual needs. The most reported spiritual needs were “love and be loved,” “re-read one’s life,” and “express religious feelings and experiences.”

Cambio social y transformación del cuidado en la familia

A pesar de los cambios sociales: ¿se sigue erigiendo la familia como una institución cuidadora?, ¿cómo ha cambiado su estructura?, ¿se han debilitado los lazos familiares o se están transformando? En este texto, se analiza la evolución de la familia desde las teorías sociológicas más clásicas hasta los pensadores posmodernos. Se reflexiona sobre las implicaciones de un cambio social y si las transformaciones del presente se han hecho permeables a la dinámica familiar y la función cuidadora de la misma. Como conclusión, se vislumbra que, tanto la familia como sus habilidades cuidadoras, son el espejo de una sociedad en continuo cambio. Está emergiendo un nuevo espacio que, en forma de resistencia, permite hacer uso de los modos de hacer heredados con una visión renovada.

Epidemiologia Sociocultural y Diálogo Intercultural para el Trabajo en Salud en Pueblos Indígenas de Chile

Interpretar en salud, desde un solo modelo, representa un sesgo en el abordaje de la realidad social y de salud en un grupo. Sesgo que se incrementa en comunidades indígenas, donde existen problemáticas entendidas solo por esas comunidades y que no son considerados por el modelo oficial. La epidemiologia sociocultural y el diálogo intercultural se basan en una construcción social de sociedades diversas, las cuales requieren desarrollar procesos que permitan la interacción de los distintos sistemas de conocimiento, como instrumento para fortalecer el respeto y generar igualdad de oportunidades para las personas. En relación a esto, se plantea un abordaje desde las características de un territorio con una alta presencia de población indígena, estableciendo una problemática presente, precisamente en relación al establecimiento de una salud hegemónica y colonial.

Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla

Introducción: La depresión es una alteración del estado de ánimo que puede ocasionar desaliento y poca esperanza sobre su futuro; además, puede presentarse en todas las etapas de la vida y con mayor frecuencia en la adolescencia, debido a la serie de cambios físicos y psicológicos que se presentan lo cual los hace vulnerables a padecerla. Objetivo: Caracterizar el nivel de depresión en los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 60 adolescentes; se utilizó como instrumento el test de Beck (BDI-2), que evalúa las dimensiones, somática motivacional y dimensión cognitiva afectiva. Resultados: el análisis de resultados demostró que el 38.3% están en edad de 17 años, el 51.7% son hombres, el 70% pertenecen a la zona urbana, un 100% tienen un estado civil soltero/a, mientras que el 40% cursan el tercero de bachillerato. Además, se logró evidenciar el nivel de depresión en base a la dimensión somática-motivacional donde el 40% tiene un nivel mínimo y el 11,7% un nivel grave; en la dimensión cognitivo-afectiva, el 43,3% presenta un nivel de depresión leve y el 1.7% un nivel grave, en cuanto al nivel general de depresión se muestra que, el 33,3% presentó un nivel mínimo y 16.7% un nivel grave. Conclusión: la depresión es uno de los grandes problemas de salud mental que afecta a la adolescencia, sobre todo genera alteraciones en las dimensiones somática y cognitiva del ser humano.

La trascendencia de los cuidados invisibles

Los cuidados invisibles se engloban en la práctica de los cuidados y se relacionan con la parte emocional, la humanización y la trascendencia. Es la parte no técnica, pero que acompaña a los diferentes procedimientos y técnicas de unos cuidados profesionalizados. Objetivo. Analizar los cuidados que realizan los profesionales de enfermería sobre las dimensiones de los cuidados invisibles para un mayor conocimiento y reconocimiento de estos, por los profesionales y la institución. Metodología. Se trata de una investigación mixta. Una parte, con un diseño cualitativo fenomenológico, y otra, con un diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes implicados serán los pacientes y los profesionales de enfermería de las diferentes unidades y servicios del Hospital Universitario Son Espases. Para la recogida de los datos cualitativos se utilizará la entrevista grupal para explorar la percepción de los cuidados invisibles. Para la recogida de los datos cuantitativos se utilizará la herramienta Microsoft Forms 365® para la recogida de las respuestas del cuestionario de percepción del cuidado invisible de enfermería (PCIE, dirigido a los pacientes), y el cuestionario Care-Q que evalúa las dimensiones de los cuidados invisibles y el cuestionario ad hoc para identificar acciones de cuidados invisibles (dirigidos a los profesionales). Posteriormente, se implantará en el programa Millennium® para el registro de los cuidados invisibles en los planes de cuidados y visibilizar el valor que representan en el cuidado global y el tiempo dedicado en la jornada laboral.

Abstract

Invisible care is included in the practice of care and is related to the emotional part, humanization and transcendence. It is the non-technical part, but it accompanies the different procedures and techniques of professionalized care. Objective. Analyze the care provided by nursing professionals on the dimensions of invisible care for greater knowledge and recognition of these, by professionals and the institution. Methodology. It is a mixed investigation. One part, with a qualitative phenomenological design, and another, with a descriptive and cross-sectional observational design. The participants involved will be the patients and nurses from the different units and services of the Son Espases University Hospital (HUSE). For the collection of qualitative data, the group interview will be used to explore the perception of invisible care. For the collection of quantitative data, the Microsoft Forms 365® tool will be used to collect the responses to the perception questionnaire of invisible nursing care (PCIE, aimed at patients), and the Care-Q questionnaire that evaluates the dimensions of invisible care and the ad hoc questionnaire to identify invisible care actions (aimed at nurses). Later, it will be implemented in the Millennium® program to record invisible care in care plans and make visible the value they represent in global care and the time spent during the workday.

Diabetes y trastornos de la conducta alimentaria. Revisión bibliográfica

Introducción. La diabetes mellitus y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades que pueden coexistir a la vez. La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina que más afecta a los jóvenes. Tiene un tratamiento dietético estricto y ciertas limitaciones en la vida de los pacientes, pudiendo provocar un rechazo hacia la enfermedad y baja autoestima, dando lugar a comportamientos alimentarios alterados o a trastornos de la conducta alimentaria.

Objetivos. Realizar una revisión bibliográfica para establecer la relación entre la diabetes mellitus y los TCA, así como su tratamiento. Metodología. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Ciencias de la Salud PubMed, Dialnet, MEDES, y SciELO, utilizándose como herramientas de búsqueda descriptores obtenidos en DeCS (Descriptores de la Ciencia de la Salud) y los operadores booleanos “AND”, “OR” y “NOT”. Resultados. Se incluyeron para la revisión bibliográfica un total de 10 artículos en inglés y español, publicados entre 2004 y 2020, ya que cumplían los criterios de inclusión. Discusión. El tratamiento de ambas enfermedades es esencial para minimizar las complicaciones y riesgos, por ello, un equipo multidisciplinar con conocimientos y aptitudes es fundamental para tratar ambas enfermedades tanto por separadas como juntas y/o detectar signos de alarma antes de que estas lleguen a más.

ABSTRACT

Introduction. Diabetes mellitus and eating disorders are diseases that can coexist at the same time. Diabetes mellitus is the endocrine disease that most affects young people. It is characterized by strict dietary treatment and certain limitations in the lives of patients, which can cause a rejection of the disease and low self-esteem, leading to altered eating behaviors or eating disorders. Objectives. To carry out a bibliographic review to establish the relationship between diabetes mellitus and eating disorders, as well as their treatment. Methodology. A search was carried out in the PubMed, Dialnet, MEDES, and SciELO Health Sciences databases, using descriptors obtained in DeCS (Descriptors of Health Sciences) and the Boolean operators “AND”, “OR” and “NOT”. Results. A total of 10 articles in English and Spanish, published between 2004 and 2020, were included for the bibliographic review, since they met the inclusion criteria. Discussion. The treatment of both diseases is essential to minimize complications and risks, therefore, a multidisciplinary team with knowledge and skills is essential to treat both diseases both separately and together and/or detect warning signs before they become more serious.

Grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado

Objetivos. Conocer el grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado e identificar la ansiedad de estos en función de la cronicidad de la patología. Asimismo, describir la relación entre el nivel de ansiedad y las características sociodemográficas. Metodología. Estudio transversal. La población de estudio estuvo conformada por cuidadores primarios de niños ingresados en un hospital de tercer nivel en la comunidad autónoma de Andalucía que accedieron voluntariamente a participar en el estudio (n=61). Por tanto, las variables fueron recogidas a través del cuestionario STAI y de un cuestionario sociodemográfico. Resultados. El grado general de ansiedad del cuidador primario fue de 52,98±18,60 puntos, con puntuaciones de ansiedad rasgo de 23,15±9,62 y ansiedad estado de 29,84±10,99. Los cuidadores de niños con patología crónica presentaron mayores niveles de ansiedad tanto generalizada como ansiedad estado que los que estaban hospitalizados por patología aguda (p≤0,05). Las mujeres expresaron niveles de ansiedad rasgo más elevados (p=0,02). Asimismo, este fue más elevado entre los que no desempeñaban actividad remunerada (p=0,04). Además, los cuidadores que no tenían más personas a cargo presentaron un grado de ansiedad superior general (p=0,02) y rasgo en comparación con los que sí (p=0,01). Discusión. Los cuidadores primarios de niños hospitalizados presentan un elevado nivel de ansiedad. Particularmente, este nivel es más elevado entre aquellos que cuidan a niños con patología crónica, aquellos que no tienen personas a cargo y que no desempeñan una actividad remunerada.

ABSTRACT

Objectives. To evaluate the general degree of anxiety of the primary caregiver of the hospitalized child and to identify the anxiety of caregiver depending on the chronicity of the pathology. Likewise, describe the relationship between the anxiety level and the socio-demographic characteristics. Methodology. Cross-sectional study. The population study was composed by primary caregivers of children admitted to a third level hospital in the autonomous community of Andalusia who voluntarily agreed to participate in the study (n=61). Therefore, the variables were collected through the STAI questionnaire and a sociodemographic questionnaire. Results. The primary caregiver's overall anxiety score was 52.98±18.60 points, as a trait 23.15±9.62 and as a state 29.84±10.99. Caregivers of children with chronic pathology presented higher levels of generalized anxiety and as a state than those who were hospitalized with acute pathology (p≤0.05). Women presented higher level of anxiety as trait. Likewise, the degree of anxiety as a trait was higher among those who did not perform paid activity (p=0.04). Also caregivers who had no other dependents presented a higher degree of generalized anxiety (p=0.02) and as a trait compared to those who did have other dependents (p=0.01). Discussion. Primary caregivers of hospitalized children present a high level of anxiety. It is particularly higher among those who care for children with a chronic pathology, those who do not have any dependents and who do not carry out a remunerated activity.

Políticas basadas en Evidencia: el papel de la investigación enfermera para afrontar la salud global y el desarrollo sostenible

La pandemia nos arrojó un escenario desolador con cifras que aún hoy, no han sido del todo recuperables; principalmente, para las mujeres y niñas, y los datos indican que los retos actuales, a pesar de ser globales, impactan de manera muy diferenciada en función del sexo. Así, empezábamos el nuevo año esperanzadas por el espacio de políticas globales que iban incorporándose a la agenda mundial; políticas palanca que hablaban de recuperación, reconstrucción y resiliencia, tres palabras llamaban a la acción entorno a dos líneas claras: aumentar las capacidades y disminuir vulnerabilidades. Porque no existe otra fórmula posible para generar sociedades resilientes que no tenga en cuenta la vigilancia, y monitorización de riesgos y factores que dejan atrapadas a las personas en un ciclo de vulnerabilidad. De esta forma, la COVID se enmarcó inicialmente como crisis sanitaria sin embargo, para su superación fue imprescindible la adopción de una perspectiva global y no tanto local, conectando territorios e interpelando a toda una comunidad mundial. 

Desafíos que plantea la inteligencia artificial en la publicación científica

El pasado 1 de junio tuvo lugar el IX encuentro con editores de revistas científicas, en el que se debatió sobre las implicaciones del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las publicaciones científicas. En el encuentro, Atía Cortés. Investigadora en Barcelona Supercomputing Center expuso nociones básicas acerca del funcionamiento de la IA y cómo puede ser capaz de aprender y mejorar de manera automática (por ejemplo, a a partir de lo publicado). Es lo que se denomina machine learning. No obstante, la Dra. Cortés también nos advirtió de la existencia del machine bias, esto es, sesgos que ocurren si los datos que utiliza el modelo no tienen calidad o se encuentran sesgados

Terapia de desbridamiento larval: una revisión sistemática

Objetivo. Analizar la evidencia disponible sobre la efectividad de la terapia larval en el tratamiento de las heridas crónicas. Método. Estudio de revisión mediante revisión sistemática. Se incluyeron publicaciones que compararan la terapia larval frente a otros tipos de terapia aplicada en la fase de desbridamiento de las heridas crónicas de cualquier etiología. La búsqueda se realizó entre Julio y Agosto de 2022 en las bases de datos PubMed, Cochrane y Up to Date. Las palabras clave utilizadas fueron Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound y chronic wound. Se revisaron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y estudios observacionales, en inglés y español. Los resultados se mostraron mediante un resumen narrativo. Resultados. Se identificaron 48 registros. Fueron evaluados a texto completo 11 artículos, siendo 2 revisiones sistemáticas, 1 ensayo clínico, 4 estudios observacionales y 4 estudios de caso. Se realizó valoración de la efectividad en heridas crónicas, sin limitar etiología, de la terapia larval. Estos estudios mostraron su eficacia en la reducción de la carga bacteriana, mayor velocidad y mejores resultados en la fase de desbridamiento, y menor gasto económico frente a tratamientos convencionales. Discusión. La terapia larval manifestó validez en la fase de desbridamiento, favoreció la fase de granulación y obtuvo resultados positivos en menor tiempo que otras terapias convencionales. Se mostró como una terapia con escasas limitaciones y efectos secundarios, óptima para su aplicación.

ABSTRACT

Objective. To analyse the available evidence on the effectiveness of larval therapy in the treatment of chronic wounds. Methodology. Review study through systematic review. Publications comparing larval therapy versus other types of therapy applied in the debridement phase of chronic wounds of any aetiology were included. The search was conducted between July and August 2022 in the PubMed, Cochrane, and Up to Date databases. The keywords used were Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound and chronic wound. Systematic reviews, clinical trials and observational studies in English and in Spanish were reviewed. The results were shown by means of a narrative summary. Results. 48 records were identified. 11 articles were evaluated in full text, being 2 systematic reviews, 1 clinical trial, 4 observational studies and 4 case studies. An assessment of the effectiveness of larval therapy in chronic wounds regardless of aetiology was carried out. These studies showed its efficacy in reducing the bacterial load, faster and better results in the debridement phase and lower economic cost compared to conventional treatments. Discussion. Larval therapy showed validity in the phase of debridement, favouring the granulation phase and obtained positive results in less time compared to other conventional therapies. It was shown as a treatment with few limitations and side effects making it an optimal choice of treatment.

Conocimientos y actitudes de los profesionales sanitarios en Cantabria e Islas Baleares sobre voluntades previas

Resumen Objetivo: Explorar los conocimientos y actitudes de los profesionales sanitarios con relación a las voluntades previas en dos regiones de España: Cantabria e Islas Baleares. Metodología: Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario autoadministrado online. Se analizaron variables sociodemográficas, conocimientos y actitudes relacionados con las voluntades previas. El estudio se aprobó por el Comité Ético de Investigación Clínica de Cantabria. Resultados: Respondieron al cuestionario 274 profesionales sanitarios, de Cantabria 222 y de Islas Baleares 52. Un 75,6% respondió que otorgaría documento de voluntades previas y un 86,6% que lo recomendarían a sus pacientes crónicos. Un 15,5% expresó sentirse preparado para informar, un 95,2% que desearía recibir formación. Las enfermeras tuvieron más conocimientos concretos que otros profesionales con relación al procedimiento, validez y consulta del documento. Cantabria y Baleares presentaron diferencias estadísticamente significativas en intención de otorgar (p = 0,005) y en haber consultado o propuesto consultar el Registro de Voluntades Previas durante la práctica profesional (p = 0,000), en ambos casos con mayor porcentaje en Cantabria. Conclusiones: La percepción de los profesionales acerca de sus conocimientos relacionados con las voluntades previas es escasa, y su actitud es de respeto a estas, y las consideran útiles para todos los implicados. Su especial relevancia en la población de mayor edad constituye a las enfermeras especialistas en enfermería geriátrica-gerontológica principales beneficiarias e impulsoras de las voluntades previas.
Abstract Objective: To explore knowledge and attitudes towards advance directives in health professionals from Cantabria and the Balearic Islands. Methodology: Cross-sectional study using an online validated questionnaire. Main measurements were socio-demographic variables, knowledge and attitudes towards Advance directives. The study was approved by the Cantabrian Ethics Committee. Results: 274 health professionals, from Cantabria 222 and the Balearic Islands 52, responded to the questionnaire. 75.6% of professionals would grant their own Living Will Declaration, and 86.6% would tell their chronic patients to. 15.5% felt prepared enough to inform their patients, 95.2% would like to receive training. Nurses have higher knowledge about procedure, validity and consulting the living will than other health professionals. Cantabria and the Balearic Islands show statistical significance in two items: intending to grant (p = 0.005) and had consulted or proposed to consult the living will of a patient during professional practice (p = 0.000), being higher for Cantabria for both items. Conclusions: Health professionals have low knowledge about Advance Directives. They think it is a useful instrument for patients and for themselves. They would respect them. Professionals have little training in living wills and do not feel they could inform their patients properly. They would like to receive training irrespective of age, time working, current job, or experience. Specially important in elderly people, advance directives turn capital for geriatric specialized nurses both as receptors and as developers of this issue.

Actividad y características de los pacientes con úlceras de la extremidad inferior en una consulta de heridas en 2019

Resumen Objetivos: Describir la actividad y características de los pacientes de Santa Coloma de Gramenet con úlceras de la extremidad inferior visitados durante 2019 en la consulta de heridas crónicas de la Fundación Hospital Espèrit Sant. Metodología: Se presenta un estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes de Santa Coloma con úlceras de la extremidad inferior, que acudieron a la consulta de heridas crónicas. Resultados: Se atendieron a 100 pacientes, con un total de 724 visitas. Edad media 74,1 ± 13,2 años, el 39% mujeres. La etiología de las úlceras de la extremidad inferior se presentaba en las siguientes proporciones: diabéticas isquémicas un 36%, úlceras venosas un 28%, lesiones arteriales un 22%, pie diabético y lesiones por calcifilaxis un 6%, úlceras de Martorell un 4% y lesiones neoplásicas un 1%. La mayoría de los pacientes presentó pluripatologías, con un promedio de 4 patologías y factores de riesgo. El 82% de las visitas fueron visitas sucesivas, con un promedio de 7,24 visitas por paciente. Las lesiones que requirieron mayor número de visitas fueron las lesiones diabéticas isquémicas, con un 9,1 de promedio. El 53% de las primeras visitas procedía del servicio de urgencias. El 61% de los pacientes acudió a la consulta movilizado en silla de ruedas y el 40% se había trasladado en ambulancia. Conclusiones: El trabajo ha ayudado a reafirmar las cargas de trabajo y ha evidenciado una falta de registros útiles que ayuden tanto a nivel asistencial como para posibles futuras investigaciones.
Abstract Objectives: Description of the activity and characteristics of the patients coming from Santa Coloma de Gramenet with ulcers of the lower extremity, visited during 2019 in the Chronic Wounds Clinic of the Hospital Espèrit Sant Foundation. Methodology: A descriptive retrospective study of patients from Santa Coloma with Ulcers of the lower extremity (UEI), who attended the clinic of chronic wounds. Results: 100 patients were treated, with a total of 724 visits. Average age of 74.1 ± 13.2 years, 39% women. The etiology of UEI was presented in the following proportions: diabetic-ischemic 36%, venous ulcers 28%, arterial lesions 22%, diabetic foot and calciphylaxis lesions 6%, Martorell ulcers 4% and neoplastic lesions 1%. Most of the patients presented pluri-pathologies with the average of 4 pathologies and risk factors. 82% of the visits were successive visits with an overall average of 7.24 visits per patient. The lesions that required the highest number of visits were diabetic-ischemic lesions with an average of 9.1. 53% of the first visits came from the emergency department. 61% of the patients came to the clinic mobilized in a wheelchair and 40% had been transferred by ambulance. Conclusions: The work supported to reaffirm the workloads and has evidenced a lack of useful records that help both at the level of care and for possible future research.

Prevalencia de heridas crónicas y lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en atención primaria de la provincia de Lleida en 2022

Resumen Objetivos: Conocer la prevalencia de personas que presentan heridas crónicas en los centros de atención primaria de la Región Sanitaria de Lleida y Alt Pirineu en Catalunya (España), y analizar las características clínicas y demográficas de estos. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, dirigido a los centros de atención primaria durante el 7 y el 14 de junio de 2022. La recogida de datos se realizó mediante formulario seguro online. Se recogió información sobre personas diagnosticadas de heridas crónicas y la tipología de estas. Resultados: La prevalencia de heridas fue del 0,19%. Las úlceras venosas representaron la prevalencia más alta, con un 0,047%, seguidas de las úlceras por presión con un 0,03%. El 51,21% de las personas que presentaban heridas fueron mujeres. La media de edad se situó en los 72 años. La prevalencia según el tipo de lesiones fue: úlceras venosas, 24,91%; lesiones por presión, 15,92%; pie diabético, 9,00%; desgarros cutáneos, 9,17%; úlceras arteriales, 6,40%; dehiscencias de suturas, 6,92%; cicatrización por segunda intención como quistes pilonidales, 4,50%; quemaduras, 3,63%, y dermatitis por incontinencia, 1,21%. Otros tipos de lesiones, 18,34%. Conclusiones: La prevalencia de heridas crónicas fue del 0,19%. Las úlceras venosas fueron las heridas más prevalentes seguidas de las lesiones por presión. La media de edad fue de 72 años, y las mujeres fueron las que presentaron mayor porcentaje de heridas. Estos resultados posibilitan obtener indicadores para valorar los programas de prevención, conocimientos para abordar los distintos tipos de heridas y replantear los recursos destinados a las heridas crónicas.
Abstract Objectives: To determine the prevalence of people with chronic wounds in primary healthcare centers in the Health Region of Lleida and Alt Pirineu from Catalunya (Spain) to analyze the clinical and demographic characteristics of these patients. Methodology: Descriptive, observational, cross-sectional study, aimed at the basic health zones between June 7 and 14, 2022. Data collection was performed using a secure online form. Information was collected about people diagnosed with chronic wounds and their typology. Results: The prevalence of wounds in the study population was 0.19%. Venous ulcers represented the highest prevalence at 0.047%, followed by pressure ulcers at 0.03%. Of those with wounds, 51.21% were women. The mean age was 72 years. The prevalence according to type of injury were: venous ulcers, 24.91%; pressure sores, 15.92%; diabetic foot, 9.00%; skin tears, 9.17%; arterial ulcers, 6.40%; suture dehiscence, 6.92%; pilonidal cysts 4.50%; burns, 3.63%; and incontinence dermatitis, 1.21%. Classified as other types of injuries, 18.34%. Conclusions: The prevalence of chronic wounds was 0.19%. The venous ulcers were the most prevalent wounds followed by the pressure sores. The mean age was 72 years, with women presenting the highest percentage of injuries. These results make it possible to obtain indicators to assess prevention programs, knowledge to address the different types of wounds and reconsider the resources allocated to chronic wounds.

Sarcopenia en pacientes de hospital de día geriátrico

Resumen Introducción: La sarcopenia es una enfermedad muscular progresiva y generalizada asociada con un aumento de los resultados adversos para la salud (caídas, fracturas, discapacidad y mortalidad). Multiplica por 4 el riesgo de muerte por cualquier causa y tiene un gran impacto en otros resultados de salud y pérdida de calidad de vida. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación es establecer la prevalencia y las variables relacionadas con la sarcopenia en pacientes de un hospital de día geriátrico. Metodología: Muestra de 55 pacientes: 40 mujeres (73%) y 15 hombres (27%), con una edad media de 73,25 años (desviación estándar de 13,4). Resultados: El 87% de los pacientes sobreviven al año de seguimiento. El coeficiente de correlación (positivo) (p < 0,01) para SARC-F y SPPB, SARC-F e índice de Barthel, y dinamómetro e índice de Barthel. El coeficiente de correlación de Pearson (negativo) (p < 0,05) para edad y medicación, índice de fragilidad e índice de Barthel, índice de fragilidad y GDS, e índice de Barthel y SPPB. Conclusiones: se puede concluir que el principal factor de riesgo para sarcopenia es la edad. Cuanto mayor es la edad, mayor es el riesgo de sarcopenia. En los mayores de 80 años se obtiene una alta prevalencia en comparación con otros estudios. La sarcopenia y la fragilidad se consideran fuertes predictores de morbilidad, discapacidad y mortalidad en las personas mayores.
Abstract Introduction: Sarcopenia is a progressive and generalized muscle disease associated with an increase in adverse health outcomes (falls, fractures, disability and mortality). It is a disease that multiplies by 4 the risk of death from any cause and has a great impact on other health outcomes and loss of quality of life. Objective: The main objective of this research is to establish the prevalence and variables related to sarcopenia in patients from the geriatric day hospital. Methodology: Sample of 55 patients: 40 women (73%) and 15 men (27%), with a mean age of 73.25 years (standard deviation of 13.4). Results: The 87% of patients survive at one-year follow-up. The Pearson correlation coefficient (positive) (p < 0.01) for SARC-F and SPPB, SARC-F and Barthel index, and dynamometer and Barthel index. The Pearson correlation coefficient (negative) (p < 0.05) for age and medication, frailty index and Barthel index, frailty index (IF-VIG) and GDS, and Barthel index and SPPB. Conclusions: it can be concluded that the main factor for sarcopenia is age. The older the age is, the greater the risk for sarcopenia. In those over 80 years of age, we obtain a high prevalence compared to other studies. Sarcopenia and frailty are considered strong predictors of morbidity, disability, and mortality in older people.
❌