Objetivo: Desarrollar una propuesta de análisis de narrativa de enfermería de un momento de cuidado a partir de los procesos Cáritas. Metodología: Propuesta metodológica, “Análisis Cáritas del momento de cuidado” desarrollada a través de la experiencia docente, a partir de la revisión de literatura y su desarrollo dentro de la práctica de una unidad de aprendizaje donde se aplicó la teoría de Jean Watson en torno a los procesos Cáritas. Resultados principales: Se propone metodología de seis fases: Fase 1. Escribir el momento de cuidado, creando la narrativa; Fase 2. Lectura de la narrativa inicial e incorporación dinámica; Fase 3. Selección de unidades textuales de cuidado significativas; Fase 4. Revisión de literatura; Fase 5. Reflexión convergente por proceso Cáritas; Fase 6. Reflexión integradora del momento de cuidado. Conclusión: Una vez analizada la propuesta metodológica diseñada puede ser utilizada tanto en la práctica asistencial, en la docencia y en la investigación cuando se deseen abordar elementos teóricos del cuidado humano y desarrollar conocimiento a través de las narrativas de situaciones de enfermería.
Objetivo: Conocer la experiencia de autocuidado de las personas mayores en la transición postpandemia COVID-19. Método: Estudio fenomenológico cualitativo, realizado en una ciudad de México, de marzo a diciembre de 2021. La muestra fue intencional con 8 participantes, determinada por el criterio de saturación de información. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres de 60 años o más, vinculados a grupos comunitarios de ancianos. Análisis de datos: Realizado a través del círculo hermenéutico: Precompresión, Comprensión e Interpretación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Los informes permiten abordar seis temas: Medidas de protección y cuidados físicos; Conciencia de ser una persona adulta mayor; Cuidado de la infodemia; Ser cuidado por la familia y cuidar del otro; Aprendizaje tras la pandemia; Autocuidado presente en la vida de la persona adulta mayor. Conclusión: La persona mayor transita por la temporalidad de su cuidado, y no se puede separar en un antes y un después, sino en una comprensión de ser una persona mayor en autocuidado a lo largo de una fase de aprendizaje e interiorización de su propio cuidado.
Introducción: Actualmente la diabetes es un gran reto para la sociedad y los sistemas de salud, el abordaje fenomenológico se configura como un método esencial para reconstruir vivencias y significados de quien vive con Diabetes Tipo 2 (DT2). Objetivo: Analizar la literatura científica cualitativa con método fenomenológico sobre la experiencia de vivir con DT2 en adultos. Metodología: Revisión sistemática de acuerdo con la declaración PRISMA, se consultaron 8 bases de datos electrónicas utilizando los términos MeSH y DeSC, se incluyeron estudios fenomenológicos en español, inglés y portugués publicados de 2012 a 2022. Resultados: de 776 estudios, 15 estudios fenomenológicos mostraron la experiencia de vivir con DT2 sobre: diagnóstico inesperado y cambios en el estilo de vida, conocimiento y actitud hacia la DT2, espiritualidad, autocuidado, educación cultural, relación entre profesionales de la salud, la carga financiera y apoyo social. Conclusión: Las personas con DT2 experimentan diversas situaciones que requieren de más investigación fenomenológica que permita comprenderlos y proponer estrategias de cuidado con las intervenciones adaptadas a cada contexto, que permita el dialogo de saberes persona con DT2 y enfermería.
Introducción: En el adulto mayor la necesidad de los servicios de salud tendrá un incremento debido a que el proceso de envejecimiento poblacional está acelerado y se intensifica cada vez más, aunado a esto, por las desigualdades sociales, económicas y de comorbilidades que presenta este grupo poblacional, la demanda de espacios en instituciones de adultos mayores se verá incrementada. Objetivo: Desarrollar una derivación teórica a partir de la teoría de rango medio del proceso de afrontamiento y adaptación de Roy, para abordar el fenómeno de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización. Metodología: Para realizar este proceso se abordó la metodología propuesta por Jacqueline Fawcett, esta consta de cinco pasos: 1. Identificación de conceptos. 2. Clasificación de los conceptos de la teoría de rango medio. 3. Identificación y clasificación de proposiciones. 4. Jerarquización de las proposiciones. 5. Construcción de diagramas. Resultados. Con la metodología utilizada se propone un diagrama de derivación Conceptual-teórico-empírico con diagrama de proposiciones. Conclusión: Se elaboró una propuesta teórica que busca enriquecer las intervenciones de cuidado de enfermería, por lo tanto, se exhorta a que se tenga en cuenta para realizar futuras investigaciones que puedan probar los supuestos en diversos niveles de abstracción.
Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad. Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.