Introducción. Las crisis migratorias representan un desafío para la salud global, especialmente en contextos como El Hierro, Canarias, donde las llegadas de personas migrantes han aumentado significativamente. Este estudio tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas, las necesidades asistenciales y las condiciones de salud de estas poblaciones, contribuyendo a diseñar políticas públicas y estrategias humanitarias más eficaces. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo transversal durante las intervenciones humanitarias realizadas entre el 7 y el 14 de octubre de 2024. Los datos fueron obtenidos de los informes del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de Cruz Roja Española. Se incluyeron variables sociodemográficas, operativas y de salud, analizadas mediante estadística descriptiva. Resultados. Un total de 1.258 personas fueron atendidas, de las cuales el 95% eran hombres y el 5% mujeres. El 19% correspondía a menores, incluidos 218 menores no acompañados (17%). La mayoría provenía de Senegal (55,1%), Mali (24,9%) y Gambia (20%). Se registraron 76 casos de patologías agudas, siendo las más frecuentes heridas/herida (26,32%) y pie de patera (11,84%). Un 6,56% de las personas solicitó protección internacional. Las embarcaciones con travesías más largas (8-9 días) presentaron mayor incidencia de atenciones sanitarias. Discusión. Este estudio evidencia la dureza de las condiciones de las travesías y las necesidades críticas de las personas migrantes. Los resultados evidencian la necesidad de intervenciones adaptativas centradas en menores no acompañados y en la adecuación dinámica de recursos.
ABSTRACT
Introducción. La reanimación cardiopulmonar (RCP) tiene una baja tasa de supervivencia tras la parada cardíaca. Según el Registro Español de Parada Cardiaca Extrahospitalaria (OHSCAR), su incidencia es de 24,2 por cada 1.000.000 habitantes, con solo un 9.8% de supervivencia al alta. Desde 2005, los organismos internacionales de reanimación han recomendado enfocarse en realizar una RCP de calidad y en nuevas herramientas para optimizarla. Objetivo. Evaluar la utilidad de la capnografia y la oximetría cerebral para mejorar la calidad de la RCP y predecir los resultados clínicos y neurológicos. Metodología. Se revisaron artículos en Science Direct, Medline y Cochrane Library, seleccionando investigaciones primarias y revisiones sistemáticas publicadas entre 2011 y 2024. La búsqueda incluyó términos relacionados con el dióxido de carbono al final de la espiración y la oximetría cerebral en RCP. Resultados. La capnografía permite monitorear en tiempo real la ventilación y el rendimiento cardíaco, siendo un predictor clave de la restauración de la circulación espontánea (RCE). Valores superiores a 10 mmHg se asocian con una mayor probabilidad de RCE. La oximetría cerebral mide la saturación de oxígeno cerebral e indica la eficacia de la RCP, con valores superiores al 40% correlacionados con mejores resultados. Discusión. La capnografía y la oximetría cerebral son herramientas esenciales en la RCP. Aunque la oximetría cerebral muestra potencial en la predicción del daño neurológico, se requieren más estudios para su implementación. Integrar estas mediciones puede mejorar los resultados de la RCP.
ABSTRACT
Introduction. Cardiopulmonary resuscitation (CPR) has a low survival rate after cardiac arrest. According to the Spanish Out-of-Hospital Cardiac Arrest Registry (OHSCAR), the incidence is 24.2 per 1,000,000 inhabitants, with only a 9.8% survival rate at discharge. Since 2005, international resuscitation organizations have recommended focusing on performing high-quality CPR and developing new tools to optimize it. Objective. To evaluate the usefulness of capnography and cerebral oximetry in improving the quality of CPR and predicting clinical and neurological outcomes. Methodology. Articles were reviewed in Science Direct, Medline, and the Cochrane Library, selecting primary research and systematic reviews published between 2011 and 2024. The search included terms related to end-tidal carbon dioxide and cerebral oximetry in CPR. Results. Capnography allows real-time monitoring of ventilation and cardiac performance, serving as a key predictor of the return of spontaneous circulation (ROSC). Values above 10 mmHg are associated with a higher probability of ROSC. Cerebral oximetry measures brain oxygen saturation and indicates CPR effectiveness, with values above 40% correlated with better outcomes. Discussion. Capnography and cerebral oximetry are essential tools in CPR. Although cerebral oximetry shows potential in predicting neurological damage, more studies are needed for its implementation. Integrating these measurements could improve CPR outcomes.