FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Protocolo fast-track en artroplastia de rodilla

Objetivo principal: analizar los beneficios para el paciente de la aplicación del protocolo Fast-Track en ATR. Metodología: se ha realizado una búsqueda exhaustiva de artículos en distintas bases de datos: WOS, Pubmed, Cuiden Plus y Scopus, y otras páginas webs oficiales de sanidad. Tras la aplicación de los criterios de selección, finalmente analizamos 22 artículos. Resultados principales: en la aplicación del protocolo Fast-track en ATR vemos que un elemento crucial durante todo el proceso es la promoción de la salud al paciente tanto para hacerlo partícipe en la toma de decisiones como para conseguir su confianza en este proceso. Conclusión principal: los datos reco-pilados apuntan que la implantación de este programa ha generado numerosos beneficios, destacando la movilización temprana y la educación sanitaria en este tipo de cirugías factores fundamentales para lograr el fin terapéutico de este protocolo.

Enseñar a vivir la vida

Relato biográfico de Hildoara, enfermera de una unidad de corta estancia de psiquiatría. El objetivo ha sido conocer como es la expe-riencia de la informante en esta unidad teniendo en cuenta sus estudios universitarios, su experiencia laboral como terapeuta ocupacio-nal y sus prácticas de estudiante de enfermería. Además, se han querido resaltar sus expectativas y sus herramientas de trabajo, así como la importancia del papel de la enfermería y la terapia ocupacional en estas unidades. Se ha realizado una entrevista en profundidad semiestructurada con preguntas abiertas centradas en los temas principales. La informante relata su historia explicando su formación universitaria y como haber estudiado y haber trabajado de terapeuta ocupacional le ha dotado de recursos y herramientas para trabajar como enfermera en la unidad de psiquiatría a pesar de no tener la especialidad de enfermería de salud mental. También, se explica el rol de la enfermería en estas unidades y la necesidad de la figura del terapeuta ocupacional.

Percepción del proceso de trabajo de los técnicos de enfermería titulados

Objetive: analizar las percepciones, motivaciones y dificultades de los técnicos de enfermería titulados en enfermería. Metodología: Me-todología: Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva, la recolección de datos se realizó en un Hospital Municipal del Noroeste de Paraná, durante el primer semestre de 2020, mediante la aplicación de un guión semiestructurado con preguntas orien-tadoras y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El conocimiento adquirido en la graduación de enfermería fue uno de los facto-res facilitadores que contribuyó a una mejor ejecución de la atención brindada, y la mayor dificultad está relacionada con la aceptación de los colegas y supervisores, en relación a las opiniones y sugerencias sobre los procedimientos u organización de la Servicio. Las razones que llevaron a los técnicos de enfermería a cursar una carrera en el área en la que trabajan se deben a la necesidad de cono-cimientos y la búsqueda de un mejor futuro financiero. Conclusión: cuando el profesional tiene un título, se desarrolla con mayor destreza y eficacia en la asistencia proporcionada.

¿Mejora saludablemente el entorno laboral de los equipos quirúrgicos el uso de herramientas efectivas para el manejo de los conflictos?

Objetivo: Analizar las diferentes tácticas que eligen las enfermeras para resolver conflictos comunes con los médicos. Metodología: Se realiza un comentario crítico del artículo según la tabla para lectura crítica de artículos cualitativos descriptivos de Galvez Toro. Resulta-dos principales: Las enfermeras que eligen los enfoques de integración / dominancia para resolver los conflictos con los médicos mues-tran menos estrés relacionado con el trabajo que las enfermeras que prefieren los enfoques de obediencia / evitación. El estrés y la satisfacción laboral están relacionados con la antigüedad, la capacitación y el estatus. Conclusión: Existe la necesidad del uso de tácticas efectivas en la resolución de los conflictos que surgen de las relaciones interprofesionales. Los conflictos deben ser reconocidos y ges-tionados por los profesionales usando aquellas tácticas que demuestran una reducción del estrés.

En las segundas víctimas, ¿mejoraría el bienestar de las mismas y la declaración de errores implementando estrategias de mejora sobre el abordaje de los errores frente a su actual abordaje punitivo?

Objetivo: Identificar enfoques metodológicos y avances de un conjunto de estudios realizados en España desde 2014 sobre segundas víctimas en eventos adversos (EA). Metodología: Se realiza un comentario crítico del artículo según la estructura de López et al. utilizando la lista de comprobación para estudios cualitativos descriptivos de Gálvez. Resultados principales: El 68% de instituciones sanitarias españolas no disponen de un programa de apoyo a segundas víctimas. El 67% de profesionales ha vivido la experiencia de segunda víctima directa o indirectamente. Sólo el 17% ha recibido formación sobre su afrontamiento. La comunicación franca con el paciente y familia tras un EA es pobre o inexistente. Conclusión: Se requiere la implantación de protocolos de acción y herramientas que contribu-yan a una atención más segura. Es necesario extender los recursos de apoyo a todo profesional que haya visto disminuida la calidad de su desempeño.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

Trombosis venosa asociada a malposición de la punta del catéter venoso central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia

Objetivo principal: Comparar el número de trombosis venosas (TV) asociadas al lugar donde queda alojada su punta, en la inserción periférica del catéter venoso central de inserción periférica (PICC). Metodología: Estudio observacional retrospectivo en pacientes onco-lógicos. Resultados principales: De los 379 catéteres insertados, el 4,22% presentaron TV sintomática. De éstos, el 1,58% tenían la punta alojada en vena cava superior (VCS), y el 2,63% en subclavia. Existieron diferencias en cuanto al sexo y al diagnóstico. Conclusión principal: La correcta posición de la punta del PICC en el borde del tercio inferior de la VCS y la unión cavo-auricular es crucial para evitar la TV. Es importante conocer las complicaciones asociadas y su incidencia, para prevenirlas, reconocerlas y tratarlas adecuadamente. La inserción ecoguiada supone una técnica menos agresiva con reducción del número de trombosis y de costes sanitarios. La TV afecta la calidad de vida del paciente y su entorno conllevando, además, un aumento en el gasto sanitario.

Plan de cuidados a un paciente Covid-19: un reto para la enfermería intensiva

El paciente con Covid-19 en UCI presenta una alta carga de trabajo de enfermería, sumado al aumento de personal no formado, surge la necesidad de estandarizar un PAE. El objetivo es la presentación de un PAE de un paciente con Covid-19 en la UCI para aportar el conocimiento necesario para ofrecer una atención óptima y holística. En estos pacientes hay que valorar el requerimiento de sedoanalgesia y relajación, la tolerancia a la nutrición enteral, las hiperglucemias por estrés y corticoterapia, así como la vigilancia de la monitorización y ventilación mecánica. Debido a la posición prona, estos pacientes tienen riesgo de úlceras por presión. Los principales diagnósticos de enfermería están relacionados con el sistema respiratorio: limpieza ineficaz de las vías aéreas y deterioro del intercambio de gases. Por la sedoanalgesia existe un alto riesgo de síndrome de desuso, de lesión corneal, de úlceras por presión...en lo que se debe prestar aten-ción.

Efecto de la acupuntura en las técnicas de reproducción asistida

Objetivo principal: Analizar la efectividad de la acupuntura en la reproducción asistida. Metodología: Realizamos una revisión bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Cuiden, Dialnet, Cochrane. Resultados principales: Se observó un mayor número de embarazos cuando la acupuntura se realiza durante la estimulación ovárica. Existe controversia si la acupuntura aumenta o disminuyen el riesgo de aborto. En lo que están de acuerdo los autores es que aumenta el número de embarazos conseguidos y hay un mayor número de recién nacidos vivos. Conclusión principal: La mayoría de los estudios no tienen en cuenta muchas variables, quedando excluidos datos importantes como la causa de la infertilidad, los puntos concretos de punción, duración y momento del tratamiento. En líneas generales, las revisiones concluyen en que la acupuntura favorece el número de embarazos, aunque opiniones contradictorias sobre el aumento de riesgo de aborto tras el uso de acupuntura.

Análisis espacial de la coinfección tuberculosis/VIH farmacorresistente en estado del nordeste brasileño

Objetivo: Analizar la distribución especial de casos de infección por drogas tuberculosis/VIH en el estado del nordeste brasileño y su correlación con los indicadores sociales, económicos y de la salud. Métodos: Estudio ecológico, realizado en Ceará, con 49 personas con tuberculosis/VIH. Datos de los sistemas oficiales de salud, analizados por la correlación de Pearson, ArcGIS y del índice global de Moran. Resultados: Hubo mayor número de casos en 2017 (24,5%) y en Fortaleza (63,8%), con prevalencia de casos en barrios, con promedio de 3,44-3,61 residentes, en hogares con 1 a 3 baños y responsables con ingreso entre R $ 429,02 y R$ 1111,32. Conclusiones: En la mayoría de los casos coinfectados farmacorresistentes estaban localizados en la capital del estado, en regiones socialmente desfavorecidas.

Análisis de un modelo de comunicación estructurada durante los cambios de turno y sesiones interdisciplinarias

Objetivo principal: Analizar y explorar el impacto de la herramienta SBAR durante los cambios de turno y sesiones interdisciplinarias. Metodología: Estudio de intervención mixto.  Se realizó en tres fases: 1) Creación de grupo focal para adaptar la herramienta al contexto local. 2) Información y formación. 3) Implementación de su uso. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario ad hoc con 10 preguntas cerradas y una entrevista grupal. Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo y un análisis cualitativo de los datos de la entrevista grupal. Resultados principales: El 62,5% afirmó utilizar la herramienta SBAR. Los participantes percibieron que el uso de la herramienta aumentó la confianza y seguridad a la hora de comunicarse; disminuyó la percepción jerárquica preestablecida en las sesiones conjuntas; mejoró la escucha grupal. Conclusión principal: La implantación de la herramienta SBAR ha mejorado el traspase de información en los cambios de turno y la participación en las sesiones clínicas interdisciplinarias.

Salinización versus heparinización del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos

Objetivo: Demostrar que el uso de solución salina 0.9% es tan eficaz como la heparina sódica para mantener la permeabilidad y prevenir obstrucciones del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia. Metodología: Estudio analítico de cohortes retrospectivo, en pacientes oncológicos portadores de un catéter central de inserción periférica para administración de quimioterapia ambulatoria en un hospital de Tarragona. Resultados: De los 103 pacientes estudiados, 4 presentaron obstrucción del catéter. La incidencia de obstrucción fue superior en catéteres heparinizados que en catéteres salinizados. Conclusión: La heparina sódica y la solución salina demuestran la misma eficacia para el mantenimiento de la permeabilidad del catéter y la prevención de obstrucciones. Además, es suficiente la salinización del catéter cada 3 semanas, suponiendo una disminución en el número de visitas al centro sanitario y, por consiguiente, una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

Detección precoz de un infarto cerebral en pediatría: reporte de un caso

El ictus es considerado como un problema potencialmente grave, de consecuencias evitables y cuyo pronóstico depende de la rapidez y efectividad en las actuaciones. Afortunadamente, en lo que a la incidencia se refiere, el accidente cerebrovascular en los niños es relativamente bajo. En la edad pediátrica existe un amplio abanico de patologías que predisponen a la aparición del ACV, siendo la más frecuente la alteración cardíaca. En este caso clínico se presenta a un adolescente, con antecedentes de cardiopatía congénita y episodios de infartos cerebrales en el pasado, al cual, estando hospitalizado, se le detecta a tiempo un episodio de ictus, llevando a cabo a posteriori una minuciosa vigilancia para evitar complicaciones. Dentro de este contexto conviene reseñar que el paciente, durante el proceso de recuperación de su salud, sufrió la pérdida de un ser querido, lo cual lo llevó a un proceso de duelo durante su estancia en el hospital. Es aquí donde Enfermería ejerce el papel de asesora y apoya emocionalmente al paciente y su familia, proporcionando intimidad, respeto, empatía y escucha activa, para evitar que el adolescente confine sus propias emociones. 

Notificaciones vacunales en atención primaria durante la pandemia covid-19

Objetivo principal: Analizar los factores relacionados con las notificaciones vacunales en un departamento de salud de atención primaria del Sistema Nacional de Salud de España durante la pandemia Covid-19. Metodología: Estudio fue transversal, descriptivo realizado en el Departamento de salud 21 de Orihuela (Alicante-España) desde el 27 de diciembre 2020 hasta 25 de enero del 2022. El ámbito de estudio fue la atención primaria. Se utilizó el portal de Sistema de Información Vacunal. Resultados principales: Participaron un total de 66 enfermeras. La edad media fue de 37,34 (DE 12,66). El 63% las notificaciones fueron realizadas por mujeres. El volumen de vacunas contra SARS-CoV-2 en cualquiera de sus dosis es muy elevado, y las notificaciones obtenidas muy escasas. Predominan los errores de registro como la principal causa de errores relacionados con el proceso vacunal. Conclusión principal: Consideramos de especial interés nuestras contribuciones con respecto a la infra notificación, la dotación de personal, la formación o la comunicación; como estrategias para la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

Conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas sobre Método Canguro

Objetivo principal: Conocer los conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios sobre el método madre canguro (MMC) en las unidades neonatales españolas. Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo, mediante encuesta online. Resultados principales: 331 profesionales respondieron la encuesta. 83,7% estaban formados en MMC. Respecto a las percepciones y barreras, no hubo diferencias significativas entre profesionales según su formación en MMC. La limitación con mayor porcentaje fue la inestabilidad hemodinámica con un 82,8%. Un 55,3% afirmó haber puesto limitaciones al MMC debido a la pandemia por SARS-CoV-2 y un 96,4% estableció que sería útil disponer de una guía de consenso sobre MMC a nivel nacional. Conclusión principal: Los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas están formados en el cuidado MMC, conociendo bien cuáles son sus beneficios, pero todavía afloran algunas percepciones que pueden interferir en la implantación eficaz del MMC.

Experiencia de estudiantes universitarios de salud al publicar en una revista académica de pregrado

Objetivo principal: Conocer la experiencia de estudiantes de carreras de la salud al publicar un artículo en una revista académica de pregrado, creada en el marco de los proyectos de innovación de una universidad chilena. Metodología: Investigación de diseño mixto, en la que se utilizó un cuestionario electrónico con preguntas abiertas, de selección y tipo Likert, previa firma de consentimiento informado. Se evaluaron las variables descritas como el proceso de publicación, las instrucciones a los autores, la comunicación con el equipo editor, la satisfacción con la publicación y el acceso electrónico a la revista. El cuestionario cualitativo contempló las dimensiones razones de publicar y aportes a los valores y competencias de la universidad. Se realizó análisis cuantitativo y análisis de contenido con enfoque cualitativo de una muestra de 54 estudiantes. Resultados principales: La comunicación con el equipo editor obtuvo la más alta calificación (83,33%). La calificación más baja (37%) fue obtenida en el acceso al número completo de la revista ya publicado. Los estudiantes reportaron que se fortaleció el valor de la “responsabilidad” y la competencia “visión analítica” luego de publicar. Conclusión principal: La experiencia de publicar fue muy bien evaluada por los estudiantes. La motivación de publicar fortalece competencias y valores y se consolida como una experiencia positiva. Los estudiantes se sienten parte de una comunidad del conocimiento colaborativa entre pares. Se debe mejorar algunos procesos editoriales que fortalezcan la comunicación con los estudiantes que son autores.

Hipotermia terapéutica como efecto neuroprotector y reductor de la mortalidad neonatal: una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar la efectividad de la hipotermia terapéutica (HT) como medida de neuroprotección y de reducción de la mortalidad en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Cinahl, Cuiden, Epistemonikos, Lilacs, PubMed, Scopus, Scient Direct, Scielo, Librería Cochrane y Google Académico, traducción documental a través del DeCS, lectura crítica realizada mediante FLC 3.0 y síntesis de la evidencia de acuerdo con la escala Oxford. Resultados principales: 18 estudios comparados, encontrándose un 83% de efectividad neuroprotectora de la HT, evidenciando la importancia de su aplicación en tiempos <6 y 6-12 horas. Conclusiones principales: La HT tiene un impacto positivo en el tratamiento de la EHI de moderada a grave, mejora la neuroprotección, aumenta la función neurológica y el pronóstico del sistema nervioso, disminuye la discapacidad grave y la tasa de morbimortalidad neonatal.

Prevalencia del catéter venoso periférico en un hospital terciario: elección en función del tratamiento

Objetivo: Determinar la prevalencia del catéter venoso periférico y conocer si su elección es adecuada en función del tratamiento. Metodología: Estudio observacional transversal realizado en la Unidad de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel. Análisis descriptivo e inferencial mediante explotación de datos de forma pseudoanonimizada y retrospectiva. Resultados: El 96,6% de pacientes fueron portadores de catéteres venosos periféricos con una media de días de catéter de 3, 62. Los motivos de retirada más frecuentes fueron la extravasación (51,4%), el fin de tratamiento (16,2%) y la flebitis (12,8%). El tratamiento endovenoso fue superior a 6 días en un 40,4% de los pacientes y considerado vesicante y/o irritante en un 56,4%. Conclusiones: Existe un sobre uso del catéter venoso periférico, resultando primordial el diseño e implementación de estrategias con enfoque multidisciplinar que favorezcan una adecuada elección y manejo de los accesos vasculares.

Relación entre la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio en población pediátrica asmática

Introducción: El asma, enfermedad crónica infantil más frecuente, está aumentando probablemente en relación a la exposición a factores ambientales. Estos están asociados a la aparición de asma y como desencadenante de síntomas. La literatura al respecto es controvertida. El objetivo de este trabajo es comprobar la posible influencia de la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio sobre el grado de control de la enfermedad y el número de exacerbaciones en población pediátrica asmática. Metodología: Estudio observacional realizado en población pediátrica que acudía a consulta de Neumología Pediátrica del hospital de referencia diagnosticados de asma y que tuviera pautado tratamiento inhalado. Como variable dependiente se consideró el número de exacerbaciones y como variables independientes se incluyeron sociodemográficas, variables asociadas a factores ambientales, así como a la técnica de inhalación. Resultados: Participaron 204 familias (66,7% niños). El 70,6% no tenían animales y el 78% no eran fumadores. La media de las exacerbaciones durante el periodo a estudio fue de 1,62. Un 84,8% de los/las pacientes presentan un buen control de la enfermedad. Discusión: Se encuentra relación entre el tener o no animales en casa y/o estar expuestos al tabaco y el grado de control de la enfermedad y número de exacerbaciones, confirmando lo descrito por varios autores. Es importante realizar una intervención individual donde se evalúen los factores que afectan a niños asmáticos y tratar los que sean modificables: manejo guiado de síntomas y tratamiento de exacerbaciones, consejo antitabaco, fomento actividad física… para mejorar su calidad de vida.

 

ABSTRACT

Introduction: Asthma, the most common chronic disease in childhood, is probably increasing in relation to exposure to environmental factors. These are associated with the onset of asthma and as a trigger for symptoms. The evidence on this is controversial. The objective of this study is to verify the possible influence of exposure to animals and/or tobacco smoke at home on the degree of control of the disease and the number of exacerbations in the paediatric asthmatic population. Methodology: Observational study carried out in a paediatric population that were attended at the paediatric pulmonology consultation of the reference hospital diagnosed with asthma and who had scheduled inhaled treatment. The number of exacerbations was considered as a dependent variable, and sociodemographic variables, variables associated with environmental factors, as well as the inhalation technique were included as independent variables. Results: 204 families participated (66,7% boys). 70,6% did no have animals and 78% were not smokers. The mean number of exacerbations during the study period was 1,62. 84,4% of the patients have good control of the disease. Discussion: A relationship was found between having or not having animals at home and/or being exposed to tobacco smoke and the degree of control of the disease and the number of exacerbations, confirming what has been described by several authors. It is important to carry out an individual intervention where the factors that affect asthmatic children are evaluated and treat those that are modifiable: guided management of symptoms and treatment of exacerbations, anti-smoking advice, physical activity promotion … to improve their quality of life.

La luz y el ruido nocturno en pacientes hospitalizados, ¿afectan al sueño nocturno?

Objetivo. Describir la prevalencia de pacientes con alteración de sueño en presencia de luz y ruidos nocturnos durante su internación en el 6º piso del Hospital Universitario Austral. Material y Métodos. Estudio transversal en una población de pacientes obstétricos y clínicos internados, elegidos mediante muestreo consecutivo. Para la recolección de datos se realizó una encuesta anónima por medio de una herramienta digital. Se incluyeron las variables sociodemográficas y ocho preguntas relacionadas a la satisfacción del descanso y la repercusión de la luz y el ruido de las últimas dos noches. Los datos fueron volcados en un Excel para su posterior análisis. Resultados. La prevalencia de pacientes con alteración del descanso en presencia de luz y de ruido fue del 9% (23). La población analizada fue de 246 pacientes, con una edad promedio de 34 años (DE ± 12); de las cuales 78% (191) fueron mujeres. En cuanto al tipo de paciente, 74% (180) fueron obstétricos y 17% (40) clínicos. Según la ubicación de las habitaciones, 34% (82) se encontraban ubicados cerca del office de enfermería y 66% (160) se encontraban lejos. La alteración del descanso de los pacientes no varía según el tipo de pacientes (obstétricos o clínicos) ni según su cercanía al office de enfermería. Discusión. La prevalencia de la alteración del sueño es muy baja. El instrumento midió la satisfacción con un instrumento corto, rápido, dinámico. Es la única herramienta encontrada en la literatura que responda a la satisfacción y percepción del sueño en relación con el ruido y la luz.

 

ABSTRACT

Objective. Describe the prevalence of inpatients with sleep alterations due to nocturnal lights and noises during their stay in the 6th floor of the Hospital Universitario Austral. Methodology. A cross-sectional study was conducted on a group of inpatients, either from the obstetric or the general care section, who were selected throughout consecutive sampling. Data recollection was done by an anonymous survey using a digital tool. The survey included socio demographic variables and eight questions about rest satisfaction and the impact of light and noise over rest within the last two nights. This information was transferred to an Excel for its further analysis. Results. The prevalence of patients with rest alteration in presence of light and noise was 9% (23). The study was carried out on a group of 246 patients, with an average age of 34 years old (± 12); 78% of which (191) were women. As regards the kind of patient, 74% (180) were obstetrical patients and 17% (40) were derived from the general care section. As to room location, 34% (82) were near the nurse working station and 66% (160) were far away from it. Sleep alteration in patients is not affected by the type of patient (obstetrical or general) or by their proximity to the nurse working station. Discussion. The prevalence of sleep alteration is very low. Satisfaction was measured with a short, quick and dynamic instrument. This is the only document found in literature which answers to rest satisfaction and perception in relation to light and noise.

 



❌