FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Prevención de infecciones nosocomiales mediante impregnación antimicrobiana del catéter venoso central

Objetivo principal: Evaluar si el uso de catéter venoso central (CVC) impregnado en antimicrobiano es útil para la reducción de la bacteriemia relacionada con el catéter en  pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), e identificar el antimicrobiano más efectivo. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en Bases Datos (CINAHL, PUBMED, CUIDEN, EMBASE, LILACS y SCIELO). Incluidos artículos de 2009 a 2017, inglés y español, que fuesen ensayos clínicos aleatorizados e incluyeran pacientes de UCI con CVC impregnado comparado con CVC convencional. Se evaluó la calidad metodológica de los artículos mediante la herramienta CASPE. Resultados principales: De los 8 estudios, 4 mostraron significancia en cuanto al uso de CVC impregnados para la reducción de infecciones relacionadas con el catéter. Dentro de los antimicrobianos usados, la minociclina-rifampicina muestra la mayor efectividad. Conclusión principal: El uso de CVC impregnado, puede ser efectivo en la reducción de infecciones en UCI. Dentro de las limitaciones de este tipo de catéter, a mayor número de luces y tiempo de mantenimiento de CVC, menor efectividad antimicrobiana.

Análisis de hábitos nutricionales y actividad física en la población escolarizada en Benicàssim

Introducción: En las últimas décadas, la población juvenil española, ha experimentado numerosos cambios en sus patrones de alimentación y ejercicio físico, destacando el alto porcentaje de adolescentes que acuden a su centro educativo sin haber desayunado. Diversos estudios muestran que la educación escolar puede producir efectos beneficiosos, promoviendo actividad física y alimentación saludable, hábitos que permanecen el resto de la vida. Objetivo: Determinar la prevalencia de los hábitos nutricionales y de ejercicio físico en la población infantojuvenil de Benicassim, que durante el año lectivo 2015-2016 cursara de 6º primaria a 2º de bachillerato. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal que muestra los hábitos nutricionales y de ejercicio físico mediante la Encuesta mundial de salud a escolares (módulos de alimentación y deporte). Participaron 143 alumnos que cursaban entre 6º de primaria y 2º de bachillerato en Benicàssim. Resultados principales: La mayoría de alumnos mantienen hábitos saludables (desayuno y almuerzo diario, consumo de lácteos y consumo moderado de alimentos salados y grasos), aunque persiste un 20% que no muestran estos hábitos. Los chicos realizan más ejercicio físico (3-4 días), que las chicas (2-3 días), que parece que pasan más horas sentadas. Conclusiones: La mayor parte de los encuestados presentan hábitos saludables, sin embargo, gran parte de los alumnos no desayunan a diario. Además cabe destacar el importante porcentaje de población con un IMC considerado como delgadez.

Atención extrahospitalaria en trauma grave: punto de encuentro de equipos intervinientes en fase control de escenario, daños y rescate con paciente y escenario complejo

En los accidentes, cuando hay una disrupción súbita en la relación estable entre el individuo y su medio, las fuerzas violentas que intervienen originan un trauma grave, definido como lesión orgánica por alteración del entorno del individuo. La coordinación y toma de decisiones en el tándem Rescate-Asistencia in situ condiciona toda la intervención y esfuerzo de la asistencia. El resultado depende del buen funcionamiento y coordinación del grupo en toda la cadena asistencial [Fragmento de texto].

Estudio comparativo de la tasa de incidencia de cáncer entre pacientes con Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño y la población general

Justificación. El Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño (SAHS) y su potencial vinculación con el cáncer ha generado un amplio interés en los últimos años. Objetivo. El principal objetivo es conocer y comparar la tasa de incidencia de tumores en pacientes con SAHS respecto de la población general. Metodología. Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes diagnosticados de SAHS entre 2004 y 2008 en un área de salud realizando el seguimiento hasta el año 2014. Resultados principales. De los 1239 sujetos, 94 fueron diagnosticados de cáncer incidente du-rante el seguimiento. En comparación con la población general mayor de 18 años, la tasa de incidencia fue similar entre los pacientes hombres con SAHS (RME 1,06; IC 95% 0,84-1,32) y ligeramente inferior en el caso de las mujeres de la muestra (RME 0,90; IC 95% 0,50-1,63). Conclusión. Al ajustar la tasa de incidencia de cáncer en pacientes con SAHS por edad y sexo, esta no es mayor que en la población general.

Repercusión de la luz y ruido sobre el sueño/descanso en los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes que se encuentran hospitalizados sufren un conjunto de reacciones y sentimientos que conlleva generalmente proble-mas de sueño en el hospital, donde el trabajo es continuo en relación a los cuidados que requieren los pacientes y donde es necesario considerar la tecnología que caracteriza a las diferentes unidades, por el ruido que se produce y la luz que requieren los profesionales para llevar a cabo el trabajo. El ruido y la luz son los factores ambientales que afectan en mayor medida a los pacientes hospitalizados. El objetivo es comprobar, identifi-car y discutir cuales son los factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos primarias y secundarias como Pubmed®, CINAHL®, Coch-rane® y Google Acádemico® de los últimos 10 años. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el objetivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: existe una gran complejidad y variabilidad en las metodologías de los diferentes estudios relacionados con factores perturbadores ambientales, pero también en los últimos años se está prestando mayor atención a la investigación sobre los factores que afectan a sueño y descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Se puede concluir que el ruido y la luz son los factores perturbadores ambientales principales que afectan al sueño/descanso de los pacientes hospitalizados y que se necesita más investigación de alta calidad para superar las limitaciones y dificultades de estudios previos y fortalecer los cuidados de enfermería basados en la evidencia.

Intervenciones y cuidados de enfermería en la mejora del sueño/descanso de los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes en el hospital están expuestos a factores clínicos, ambientales y emocionales que contribuyen a la inquietud, miedo, incertidumbre y a reducir y fragmentar el sueño/descanso. Por ello, una intervención y cuidados de enfermería adecuados por parte de los profesionales de la salud, llevando a cabo medidas específicas para atenuar el impacto del ingreso en el hospital, es funda-mental para mejorar el bienestar y la rápida recuperación de los pacientes. Objetivo: revisar cuales son las intervenciones y cuidados de enfermería más eficaces para mejorar el sueño/descanso. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las princi-pales bases de datos primarias y secundarias como Google Académico®, Pubmed®, CINAHL®, Cochrane® y CUIDEN® de los últimos 10 años, fundamentalmente para conseguir una revisión reciente de la literatura, tanto a nivel nacional como internacional en relación al tema de estudio. El presente trabajo está enfocado como una revisión narrativa descriptiva crítica para aportar datos basados en la evi-dencia. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el obje-tivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: la literatura aporta que unas intervenciones y cuidados de enfermería específicos acordes a la actividad rutinaria en el hospital favorece el sueño/descanso de los pacientes teniendo incidencia en su recupe-ración.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

Plan de cuidados en una paciente con disgerminoma

Los tumores de células germinativas del ovario constituyen un grupo de tumores de rara presentación, malignos y de rápida evolución, que suelen aparecer en mujeres jóvenes, siendo el disgerminoma un tipo de ellos. El disgerminoma requiere cirugía y biopsia, pues al no secretar hormonas no tiende a causar elevación de los marcadores séricos. Su silente y rápida evolución, muchas veces dificulta su precoz diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un proceso de atención de enfermería en una paciente diagnosticada con disgerminoma. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sobre el disgerminoma en diferentes bases de datos y páginas web. En conclusión, se busca aportar unos cuidados enfermeros individualizados de mayor calidad a la pa-ciente y un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del profesional de enfermería.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

Cuidados Profesionales en una Residencia de Mayores durante la Covid-19

Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.

Actualización de los resultados de la Terapia de Presión Negativa: Revisión Sistemática.

La Terapia de Presión Negativa (TPN) es una técnica alternativa para el cierre de lesiones tales como heridas crónicas, úlceras por presión o dehiscencias quirúrgicas. Su uso se ha extendido desde los años 90 con los doctores Louis Argenta y Michael Morykwas. En la actualidad, se mantiene como una alternativa a los métodos de cicatrización tradicionales. El objetivo que persigue la revisión sistemática trata de resumir los últimos resultados obtenidos con la aplicación de la TPN mediante el análisis de las últimas publicaciones realizadas en las diferentes bases de datos. Además, se evalúan las mejoras que ésta produce en el ámbito económico y en la calidad de vida de los pacientes.

Los resultados obtenidos han demostrado la efectividad de la TPN en el cierre de las lesiones analizadas en comparación con las técnicas tradicionales de curación, disminuyendo la estancia hospitalaria y los costes añadidos. Sin embargo, se encuentra como limitación que no existe un protocolo estandarizado sobre la aplicación de la terapia ni de la duración correcta de la misma. La muestra de estudio prevalente ha sido el adulto mayor, en el que la funcionalidad de la piel se ve afectada por la edad y por la patología subyacente. En lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes se ha verificado su efectividad, disminuyendo el dolor de las lesiones y el tiempo de curación.

Se puede concluir, por tanto, que la TPN es una técnica efectiva en el cierre de la lesión pero se hace necesario un mayor estudio de la técnica para asegurar un uso correcto y seguro, aplicado de la misma forma por todos los profesionales sanitarios.

Impact of standardized nursing terminologies on patient and organizational outcomes: A systematic review and meta‐analysis

Abstract

Aims

To explore the impact of 12 American Nurses Association recognized standardized nursing terminologies (SNTs) on patient and organizational outcomes.

Background

Previous studies reported an effect of SNTs on outcomes, but no previous frameworks nor meta-analyses were found.

Design

Systematic review and meta-analyses.

Review Methods

PubMed, Scopus, CINAHL, and OpenGrey databases were last consulted in July 2021. All abstracts and full texts were screened independently by two researchers. The review included primary quantitative studies that reported an association between recognized SNTs and outcomes. Two reviewers independently assessed the risk of bias and certainty of evidence for each meta-analyzed outcome using the “Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation” (GRADE) approach.

Results

Fifty-three reports were included. NANDA-NIC-NOC and Omaha System were the most frequently reported SNTs used in the studies. Risk of bias in randomized controlled trials and not-randomized controlled trials ranged from high to unclear, this risk was low in cross-sectional studies. The number of nursing diagnoses NANDA-I moderately correlated with the intensive care unit length of stay (r = 0.38; 95% CI = 0.31–0.44). Using the Omaha System nurse-led transitional care program showed a large increase in both knowledge (d = 1.21; 95% CI = 0.97–1.44) and self-efficacy (d = 1.23; 95% CI = 0.97–1.48), while a reduction on the readmission rate (OR = 0.46; 95% CI = 0.09–0.83). Nursing diagnoses were found to be useful predictors for organizational (length of stay) and patients' outcomes (mortality, quality of life). The GRADE indicated that the certainty of evidence was rated from very low to low.

Conclusions

Studies using SNTs demonstrated significant improvement and prediction power in several patients' and organizational outcomes. Further high-quality research is required to increase the certainty of evidence of these relationships.

Clinical relevance

SNTs should be considered by healthcare policymakers to improve nursing care and as essential reporting data about patient's nursing complexity to guide reimbursement criteria.

The paradoxical position of nurses regarding euthanasia and its legalisation: A descriptive quantitative study

Abstract

Aims and Objectives

To learn about the attitudes of nurses working in the Andalusian Public Health System regarding euthanasia and its legalisation.

Background

Euthanasia often finds itself in the crosshairs of ethical and political debate on an international scale. Currently, the Spanish Organic Law 3/2021 of 24 March, 2021, recognises euthanasia as a fundamental right in Spain. It is of particular interest to know about the views, attitudes and stances that Andalusian nurses have of euthanasia as they are key players within the framework of euthanasia and administration of life-ending drugs. They play a central role in guiding patients through the euthanasia application process.

Design

Observational descriptive study.

Methods

A study of Andalusian Public Health System nurses was carried out using non-probability convenience sampling. 518 nurses with an average age of 44.75 years answered in a questionnaire that was distributed on an online platform. Socio-demographic and occupational variables were assessed, together with the Death Anxiety Scale and the Euthanasia Attitude Scale. A bivariate analysis and a multivariate linear regression model were performed. The STROBE checklist was used.

Results

The mean score obtained on the Euthanasia Attitude Scale was 75.95 (SD = 16.53). The mean score obtained on the Death Anxiety Scale was 7.56 (SD = 3.05). The variables age and work experience were negatively correlated with the total scores of the Euthanasia Attitude Scale and the categories ‘Ethical considerations’, ‘Practical considerations’ and ‘Treasuring life’. On the other hand, there was a significant positive correlation between age and work experience and ‘Spiritual beliefs’ category.

Conclusions

The current situation shows a worrying paradox. There is a stark difference between positive professional attitudes towards euthanasia and the desire to participate in its application.

Relevance to Clinical Practice

It is vital that educational and healthcare institutions make the necessary efforts to ensure that nurses develop sound moral judgement, displaying the moral conscience and ethical commitment required of this established profession.

Patient or Public Contribution

No patient or public contribution.

Research on missed nursing care during the COVID‐19 pandemic: A scoping review

Abstract

Background

Missed nursing care is defined as care that is delayed, partially completed, or not completed at all. The scenario created by the COVID-19 pandemic may have influenced multifactorial determinants related to the care environment, nursing processes, internal processes, and decision-making processes, increasing missed nursing care.

Aim

This scoping review aimed to establish the quantity and type of research undertaken on missed nursing care during the COVID-19 pandemic.

Methods

This review was conducted following the Joanna Briggs Institute methodology for scoping reviews. We searched CINAHL, MEDLINE, Scopus, two national and regional databases, two dissertations and theses databases, a gray literature database, two study registers, and a search engine from November 1, 2019, to March 23, 2023. We included quantitative, qualitative, and mixed studies carried out in all healthcare settings that examined missed nursing care during the COVID-19 pandemic. Language restrictions were not applied. Two independent reviewers conducted study selection and data extraction. Disagreements between the reviewers were resolved through discussion or with an additional reviewer.

Results

We included 25 studies with different designs, the most common being acute care cross-sectional survey designs. Studies focused on determining the frequency and reasons for missed nursing care and its influence on nurses and organizational outcomes.

Linking Evidence to Action

Missed nursing care studies during the COVID-19 pandemic were essentially nurses-based prevalence surveys. There is an urgent need to advance the design and development of longitudinal and intervention studies, as well as to broaden the focus of research beyond acute care. Further research is needed to determine the impact of missed nursing care on nursing-sensitive outcomes and from the patient's perspective.

Suggested minimal evidence for CAMP coverage

Journal of Wound Care, Volume 32, Issue 10, Page 685-685, October 2023.

IL-6 serum level, ARDS, and AKI as risk factors for the COVID-19 infection’s mortality in children

by Idham Jaya Ganda, Try Kartika Eka Putri, Syarifuddin Rauf, Amiruddin Laompo, Ninny Meutia Pelupessy, Sitti Aizah Lawang, Nadirah Rasyid Ridha, Bahrul Fikri, Muhammad Nasrum Massi

Introduction

Dysregulated immune responses are developed in Coronavirus disease-2019 (COVID-19) and Interleukin-6 (IL-6) levels are reflecting the severity of the clinical presentation. This study aimed to analyze IL-6 serum level, Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS), and Acute Kidney Injury (AKI) as risk factors for mortality in children with COVID-19.

Methods

This prospective cohort study was conducted on children with COVID-19 infection confirmed by Real Time Polymerase Chain Reaction (RT-PCR) who were admitted to infection center at Dr. Wahidin Sudirohusodo Hospital from September 2021 to September 2022. Subjects were selected using the consecutive sampling method.

Results

A total of 2,060 COVID-19 RT-PCR tests were performed, and 1,065 children were confirmed positive. There were 291 cases that met the inclusion criteria, with 28.52 percent non-survives and 71.48% survives. The risk factors for mortality were IL-6, ARDS, AKI, Prothrombin Time / Activated Partial Thromboplastin Time (PT/aPTT), oxygen saturation, Absolut lymphocyte count (ALC), leukocytes, Length of Stay (LOS), and nutritional status (p80.97 pg/ml with 93% sensitivity and 90% specificity. Area Under Curve was 0.981 (95% CI), 0.960–1.000). A multivariate analysis showed IL-6 levels with OR 18.570 (95% CI 5.320–64.803), ARDS with Odds Ratio (OR) 10.177, (95% Confidence Interval (CI) 1.310–9.040), and AKI with OR 3.220 (95% CI 1.070–10.362). A combination of increased IL-6, ARDS, and AKI can predict a mortality probability as high as 98.3%.

Conclusion

IL-6, ARDS, and AKI are risk factors for mortality in children with COVID-19. IL-6 level was the highest mortality risk factor.

Needs, barriers and facilitators for a healthier lifestyle in haemodialysis patients: The GoodRENal project

Abstract

Background

Malnutrition, sedentary lifestyle, cognitive dysfunction and poor psychological well-being are often reported in patients on haemodialysis (HD).

Aims

We aimed to explore needs, barriers and facilitators—as perceived by patients, their carers, and healthcare professionals (HCPs) for increasing the adherence to the diet, to physical activity and cognition and psychological well-being.

Methods

This is an observational cross-sectional study following the STROBE statement. This study is part of an ERASMUS+ project, GoodRENal—aiming to develop digital tools as an educational approach to patients on HD. For that, the GoodRENal comprises HD centers located in four Belgium, Greece, Spain and Sweden. Exploratory questionnaires were developed regarding the perceived needs, barriers and facilitators regarding the diet, physical activity, cognition and psychological well-being from the perspective of patients, their carers and HCPs.

Results

In total, 38 patients, 34 carers and 38 HCPs were included. Nutrition: For patients and carers, the main needs to adhere to the diet included learning more about nutrients and minerals. For patients, the main barrier was not being able to eat what they like. Physical activity: As needs it was reported information about type of appropriate physical activity, while fatigue was listed as the main barrier. For Cognitive and emotional state, it was perceived as positive for patients and carers perception but not for HCPs. The HCPs identified as needs working as a team, having access to specialised HCP and being able to talk to patients in private.

Conclusions

Patients and their carers listed as needs guidance regarding nutrition and physical activity but were positive with their cognitive and emotional state. The HCPs corroborated these needs and emphasised the importance of teamwork and expert support.

❌