FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Association between health literacy and nursing care in hospital: A retrospective study

Abstract

Aims

To describe the health literacy (HL) levels of hospitalised patients and their relationship with nursing diagnoses (NDs), nursing interventions and nursing measures for clinical risks.

Design

Retrospective study.

Methods

The study was conducted from December 2020 to December 2021 in an Italian university hospital. From 146 wards, 1067 electronic nursing records were randomly selected. The Single-Item Literacy Screener was used to measure HL. Measures for clinical risks were systematically assessed by nurses using Conley Index score, the Blaylock Risk Assessment Screening Score, Braden score, and the Barthel Index. A univariable linear regression model was used to assess the associations of HL with NDs.

Results

Patients with low HL reported a higher number of NDs, interventions and higher clinical risks. HL can be considered a predictor of complexity of care.

Conclusions

The inclusion of standardised terms in nursing records can describe the complexity of care and facilitate the predictive ability on hospital outcomes.

Implications for the profession and/or patient care

HL evaluation during the first 24 h. From hospital admission could help to intercept patients at risk of higher complexity of care. These results can guide the development of interventions to minimise needs after discharge.

Patient or Public Contribution

No patient or public contribution was required to design or undertake this research. Patients contributed only to the data collection.

Seguridad de la terapia vasoactiva en adultos con choque séptico mediante un catéter venoso periférico

Objetivo principal: Evidenciar la seguridad del inicio de vasopresores mediante un catéter venoso periférico corto en pacientes adultos con diagnóstico de choque séptico, a través de la metodología Enfermería Basada en Evidencia. Metodología: Revisión sistemática. La búsqueda de evidencia se realizó en dos periodos, del 15 al 23 de septiembre del 2022 y del 3 al 20 de octubre del 2022, se utilizaron fuentes de búsqueda e información: base de datos PubMed y el buscador Google académico. Resultados principales: Se evaluaron 19679 pacientes, el tiempo de administración de la infusión fue de 101.05 horas, con una duración media de 22.63 horas, el evento adverso con más incidencia fue la extravasación con duración media de 7.5 horas, el vasopresor más utilizado fue la norepinefrina. Conclusión principal: Administrar vasopresores por vía periférica es seguro, considerando factores que reducirían significativamente el riesgo de complicaciones.

12 pasos para la lectura de un artículo científico con fines de implementación

La lectura crítica de artículos científicos es una competencia que todo profesional de la salud debería cultivar, en tanto le permite evaluar la calidad de la investigación y determinar su relevancia y aplicabilidad en la práctica clínica. Con esta destreza se favorece la capacidad de adaptarse a los continuos avances en el ámbito de la salud, a la vez que se refuerzan las decisiones sustentadas en información confiable y actualizada, todo lo cual redundará en una mayor seguridad y mejores resultados en el cuidado de los pacientes [Fragmento de texto].

Sistemas de inteligencia y asignación de profesionales en la futura Agencia Estatal de Salud Pública

Sr. Director: El Reglamento Sanitario Internacional (2005) exponía que las amenazas para la salud pública internacional en el siglo XXI se centraban en 7 campos: enfermedades epidemiógenas, enfermedades transmitidas por los alimentos, brotes accidentales, brotes intencionados, accidentes por sustancias químicas tóxicas, accidentes radio nucleares y desastres ambientales [Fragmento de texto].

Spanish version of the Self‐Care of Chronic Illness Inventory: A validation study amongst community‐dwelling older adults with chronic multimorbidity

Abstract

Aim

To psychometrically assess the Spanish version of the Self-Care of Chronic Illness Inventory (SC-CII-Sp) in community-dwelling older adults with chronic multimorbidity.

Design

A methodological study.

Method

A total of 1260 older adults participated in the study between May 2020 and February 2022. The data were analysed using SPSS Statistics® 26 and AMOS® 24. The items' content validity index and the Fleiss' kappa were calculated to assess the SC-CII-Sp's content validity. Convergent validity was assessed by calculating the Pearson correlation coefficient between the participants' scores on the SC-CII-Sp and their scores on the Spanish Chronic Disease Self-Efficacy scale (SCD-SE). Construct validity was tested by performing a confirmatory factor analysis (CFA). The SC-CII-Sp's reliability was tested by computing the Cronbach's alpha.

Results

The SC-CII-Sp showed good content and convergent validity. The CFA showed that the SC-CII-Sp has three sub-scales. The 8-item Self-Care Maintenance sub-scale has good internal consistency and is comprised of two dimensions: illness-related and health-promoting behaviour. The Self-Care Monitoring sub-scale had excellent internal consistency and its five loaded items belonged to a single dimension. The 6-item Self-Care Management sub-scale has adequate internal consistency and two dimensions: autonomous and consulting behaviour.

Conclusion

The Spanish version of SC-CII is a valid and reliable instrument to be used in the assessment of self-care behaviours amongst Spanish-speaking, community-dwelling older adults with chronic multimorbidity.

Implications for the Profession

Nurses need valid and reliable tools to assess self-care behaviours in Spanish-speaking community-dwelling older adults with chronic multimorbidity. This study provides a 19-item tool that allows for the comprehensive evaluation of self-care behaviours in healthy and ill states.

Impact

Using the SC-CII-Sp in clinical or research settings could help nurses to examine the effects of different interventions on self-care behaviours amongst Spanish-speaking, community-dwelling older adults with chronic multimorbidity.

Patient or Public Contribution

None to be reported.

Attitudes and experiences related to the deaths of COVID‐19 patients among nursing staff: A qualitative evidence synthesis

Abstract

Aim

To identify and synthesize the experiences and attitudes of nursing staff regarding the deaths of COVID-19 patients.

Review Methods

A qualitative evidence synthesis was carried out, using Noblit and Hare's meta-ethnographic approach. The review protocol was listed in PROSPERO (CRD42022330928). Studies published from January 2020 to January 2022 that met the criteria were searched in PubMed, Web of Science, Scopus, CINAHL, CUIDEN and PsycInfo. A total of 12 articles were included.

Results

Thirty-three metaphors emerged, which were grouped into three main themes: Determining factors of care, Feelings about death and Strategies for coping with death. Nurses reported the high emotional toll, the absence of family and the lack of staff, protocol and training as determining factors. Furthermore, staff had doubts about the quality of care that COVID-19 patients received. As coping strategies, nurses developed avoidance behaviours towards COVID-19 patients, selective memories, resilience, and/or leaving the profession.

Conclusions

The difficulty in providing adequate nursing care and the high number of deaths has increased anxiety and stress among nurses. These factors, alongside their lived experiences of seeing patients suffering, many dying alone without family members, have had psychological repercussions on nursing staff.

Implications for the Profession and/or Patient Care

The results demonstrate a high emotional toll and doubts surrounding their caregiving role caused by the lack of professional training needed to face a pandemic. This research shows what has been learned for future pandemics and highlights basic components that could provide a foundation for coping interventions for healthcare professionals.

Impact

What Problem did the Study Address?

The challenges posed by COVID-19 patient deaths for nursing staff around the world and also by the pandemic circumstances in which those deaths occurred.

What were the Main Findings?

The high number of deceased patients who were isolated from family members, communication with family members and doubts surrounding care given during the pandemic have created feelings of fear, stress and anxiety, as well as obsessive thoughts that have changed nursing staff's perception of death due to COVID-19.

Where and on whom will the Research have an Impact?

Results will be useful for preparing for future pandemics, and for policymakers and health staff in supporting healthcare professionals by creating programmes to help them cope with the emotional toll they have felt after dealing with death in such unprecedented circumstances.

Reporting Method

The authors have adhered to the PRISMA guidelines and the eMERGe Reporting Guidance.

Patient or Public Contribution

No patient or public contribution.

Cambio social y transformación del cuidado en la familia

A pesar de los cambios sociales: ¿se sigue erigiendo la familia como una institución cuidadora?, ¿cómo ha cambiado su estructura?, ¿se han debilitado los lazos familiares o se están transformando? En este texto, se analiza la evolución de la familia desde las teorías sociológicas más clásicas hasta los pensadores posmodernos. Se reflexiona sobre las implicaciones de un cambio social y si las transformaciones del presente se han hecho permeables a la dinámica familiar y la función cuidadora de la misma. Como conclusión, se vislumbra que, tanto la familia como sus habilidades cuidadoras, son el espejo de una sociedad en continuo cambio. Está emergiendo un nuevo espacio que, en forma de resistencia, permite hacer uso de los modos de hacer heredados con una visión renovada.

La trascendencia de los cuidados invisibles

Los cuidados invisibles se engloban en la práctica de los cuidados y se relacionan con la parte emocional, la humanización y la trascendencia. Es la parte no técnica, pero que acompaña a los diferentes procedimientos y técnicas de unos cuidados profesionalizados. Objetivo. Analizar los cuidados que realizan los profesionales de enfermería sobre las dimensiones de los cuidados invisibles para un mayor conocimiento y reconocimiento de estos, por los profesionales y la institución. Metodología. Se trata de una investigación mixta. Una parte, con un diseño cualitativo fenomenológico, y otra, con un diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes implicados serán los pacientes y los profesionales de enfermería de las diferentes unidades y servicios del Hospital Universitario Son Espases. Para la recogida de los datos cualitativos se utilizará la entrevista grupal para explorar la percepción de los cuidados invisibles. Para la recogida de los datos cuantitativos se utilizará la herramienta Microsoft Forms 365® para la recogida de las respuestas del cuestionario de percepción del cuidado invisible de enfermería (PCIE, dirigido a los pacientes), y el cuestionario Care-Q que evalúa las dimensiones de los cuidados invisibles y el cuestionario ad hoc para identificar acciones de cuidados invisibles (dirigidos a los profesionales). Posteriormente, se implantará en el programa Millennium® para el registro de los cuidados invisibles en los planes de cuidados y visibilizar el valor que representan en el cuidado global y el tiempo dedicado en la jornada laboral.

Abstract

Invisible care is included in the practice of care and is related to the emotional part, humanization and transcendence. It is the non-technical part, but it accompanies the different procedures and techniques of professionalized care. Objective. Analyze the care provided by nursing professionals on the dimensions of invisible care for greater knowledge and recognition of these, by professionals and the institution. Methodology. It is a mixed investigation. One part, with a qualitative phenomenological design, and another, with a descriptive and cross-sectional observational design. The participants involved will be the patients and nurses from the different units and services of the Son Espases University Hospital (HUSE). For the collection of qualitative data, the group interview will be used to explore the perception of invisible care. For the collection of quantitative data, the Microsoft Forms 365® tool will be used to collect the responses to the perception questionnaire of invisible nursing care (PCIE, aimed at patients), and the Care-Q questionnaire that evaluates the dimensions of invisible care and the ad hoc questionnaire to identify invisible care actions (aimed at nurses). Later, it will be implemented in the Millennium® program to record invisible care in care plans and make visible the value they represent in global care and the time spent during the workday.

La historia de vida de la enfermera Águeda Medina Soto como elemento clave de la relevancia de la cultura de los cuidados en la enfermería de Jaén.

En esta propuesta presentamos un análisis crítico feminista de la importancia que han jugado las enfermeras, siendo la historia de vida de la enfermera Águeda Medina Soto un ejemplo de su relevancia en Jaén.

En este sentido, la metodología que nos facilita el estudio de nuestro pasado reciente es la historia de vida, siendo esta parte de un análisis intergeneracional crítico-reflexivo, estableciendo causa-efecto entre las experiencias personales, la sociedad y la Enfermería. Además, enlazándolo con la perspectiva de género, nos presta otro un necesario análisis para reflexionar sobre cómo se conformaba la sociedad, el acceso y limitaciones que se presentaban a las mujeres de la época para la incorporación en la rama de enfermería, además de la diferencia estructural y de reconocimiento de los roles sexo-genéricas entre las mujeres y hombres que ejercían dichos oficios (enfermeras y practicantes respectivamente).

Los resultados obtenidos muestran la utilidad que ofrece la historia de vida, para visibilizar las diferencias tanto estructurales, académicas y prácticas diferenciadas sexo-genéricas asociadas a las enfermeras y los practicantes. A su vez, visibilizar la relevancia social de las enfermeras dentro del ámbito sanitario en la cultura de los cuidados, a través del caso de la enfermera Águeda.

El proceso de transición y capacitación de la persona trasplantada al corazón y familia: ensayo teórico

La persona trasplantada de corazón y la familia experimentan diferentes tipos de transición, y un acompañante facilitador de su formación para una transición saludable es fundamental.
La Enfermería de Rehabilitación (ER), debido a sus habilidades, puede ayudar a las personas a recuperar la estabilidad y el bienestar, sin embargo, existe poca difusión de su fundamento en las
teorías de enfermería. Objetivo: Analizar el aporte de la Teoría de las Transiciones en la práctica de
la enfermería rehabilitadora orientada al empoderamiento de la persona trasplantada al corazón y
a la familia. Metodología: Estudio crítico-reflexivo guiado por la Teoría de las Transiciones de Afaf
Meleis y por la legislación reguladora para la práctica del enfermero rehabilitador. Resultado: Se
percibe que la teoría de las Transiciones sustenta la intervención de Enfermería de Rehabilitación
en las áreas de conocimiento y aprendizaje de habilidades de la persona trasplantada cardíaca y su
familia, conduciendo a su empoderamiento, toma de decisiones y acción, haciendo que la persona
se sienta empoderada para superar los retos diarios derivados de su proceso de transición. Conclusión: Es fundamental demostrar la conceptualización en la práctica de enfermería, siendo la transición un foco significativo para la Enfermería de Rehabilitación.

Satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad previo y posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería

Objetivo principal: Analizar la satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad (SCAF) previo a prácticas clínicas versus posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte transversal. La muestra fue de 178 estudiantes regulares de tercer y cuarto año de enfermería de una Universidad Pública de Chile. Para la recolección de datos se utilizó cuestionario de antecedentes sociodemográficos y académicos. El nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería con la SCAF se determinó mediante la aplicación del instrumento “Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica”. Este instrumento se aplicó en dos oportunidades a los mismos estudiantes: previo a la práctica clínica (evaluación -EVI) y posterior a la realización de práctica clínica (evaluación II-EVII).  Resultados principales: La evaluación de la SCAF por los estudiantes obtuvo un puntaje total y el de todas las dimensiones clasificados como satisfechos en ambas evaluaciones. Al momento de comparar los puntajes totales y el de todas dimensiones se observó que estos disminuyeron significativamente en la EVII. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería demostraron niveles de satisfacción altos con la SCAF en ambas evaluaciones. No obstante, se observó una disminución significativa en los puntajes totales y en todas las dimensiones en la segunda evaluación, tras la experiencia clínica. Esto nos lleva a reflexionar sobre nuevos desafíos, tales como: aumentar el realismo de las SCAF, ofrecer más oportunidades de participación a los estudiantes y clarificar los objetivos de aprendizaje.

Influencia del contacto piel con piel y otros factores en el éxito de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida

Objetivo principal: Analizar la influencia del contacto piel con piel (CPP) en el éxito de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida. Metodología: Estudio analítico descriptivo y prospectivo, realizado mediante entrevista directa con 500 puérperas seleccionadas por muestreo de casos consecutivos. Resultados principales: Cuando se realizó el CPP de manera ininterrumpida la LME a los 6 meses de vida fue del 17,40% y la de lactancia artificial del 12,60%. En los casos en que no se realizó, eran mayores las tasas de lactancia artificial (10,80%) frente a las de LME (4,40%). Las variables con mayor influencia en el éxito de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses de vida, el tipo de alimentación en hijos anteriores y el tipo de alimentación al alta hospitalaria. Conclusión principal: Se deben evitar rutinas hospitalarias que interrumpan el CPP así como procurar que al alta hospitalaria la LME esté correctamente establecida.

Riesgo de ex-posición a la Covid-19 en auxiliares de enfermería, enfermeras y médicos de un hospital universitario ante la pandemia

Objetivo principal: Los profesionales sanitarios fueron los trabajadores más afectados por Covid-19, especialmente durante las primeras oleadas. El objetivo del estudio es evaluar la percepción del riesgo de exposición al Covid-19, información recibida y participación laboral entre enfermeros, médicos y auxiliares de enfermería. Metodología: Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta epidemiológica entre enfermeras, médicos y auxiliares de enfermería de un hospital universitario. Se realizó una validación de aspecto y contenido, un pretest cognitivo y un pilotaje de la encuesta epidemiológica con treinta sujetos. Se realizó un análisis descriptivo utilizando media y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas y las frecuencias absolutas (n) y relativas (%) para variables cualitativas. Se aplicó el test chi-cuadrado y el test ANOVA para evaluar la asociación de las respuestas con las variables: sexo, tipo de trabajador, área de trabajo y actividad en Unidades Covid-19. Resultados principales: Las enfermeras, médicos y auxiliares de enfermería trabajaban principalmente en áreas asistenciales y en unidades de alto riesgo de exposición. Los auxiliares de enfermería y las enfermeras tenían una mayor percepción de riesgo. Las enfermeras estaban menos implicadas en la organización, pero se sentían más apoyadas por sus compañeros. Los médicos se sentían más apoyados por sus superiores y mejor atendidos cuando tenían problemas de salud. Conclusión principal: Las enfermeras y auxiliares de enfermería presentaron mayor percepción de riesgo, las enfermeras se implicaron menos en la organización de la atención sanitaria, mientras que los médicos se sintieron más apoyados por sus superiores.

Eutanasia: un conflicto ético y moral de un viaje sin retorno

La Ley Orgánica 3/2021 de regulación de eutanasia reconoce en España un nuevo derecho individual como es la eutanasia. Este relato tiene como objetivo describir las incertidumbres, inquietudes, y los dilemas éticos y morales generados en un Facultativo Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, con veintidós años de experiencia asistencial, tras un año de su entrada en vigor. Identifica conflictos relacionados con: el valor de la vida humana, los requisitos para su aplicación y el significado e interpretación del padecimiento (físico y psíquico), una ley de plazos (40 días para su aplicación) en un contexto en el que hay escasez de recursos en cuidados paliativos y demora en la aplicación de las ayudas a la dependencia, la objeción de conciencia y pseudo-objeción, la aparición en escena de la sanidad privada, y la teoría de la pendiente resbaladiza.

Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III

Objetivo principal: Valorar los conocimientos, actitudes y motivaciones de los profesionales de enfermería en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE) y Evaluar la actividad de la Unidad de Investigación de Enfermería (UINE) y su impacto en los profesionales de enfermería hacia la investigación

Metodología: Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Participarán una muestra estimada de 118 enfermeros/as del HUSE que cumplan unos criterios de selección. Los participantes contestarán a un cuestionario validado sobre conocimientos y motivaciones hacia la investigación enfermera. Se llevará a cabo mediante enlace google forms que se les enviará al correo corporativo. Las respuestas serán registradas automáticamente. Los datos recogidos serán analizados para obtener los resultados, presentar en congresos y elaborar posibles publicaciones.

Resultados principales: se pretende que los resultados confirmen la hipótesis planteada y por tanto, se cumplan los objetivos planteados.

Conclusión principal: Los/as enfermeros/as  del HUSE adquirirán mayor conciencia, conocimientos y actitudes hacia la investigación enfermera. Esto provocará un cambio que fomentará que la práctica asistencial de los cuidados se fundamente en la evidencia científica la cual permita aproximarse a la excelencia de los cuidados.

Palabras clave: cambio, cuidados, enfermera, investigación, hospital

Diez recomendaciones para mejorar la transcripción de materiales cualitativos

La inclusión en artículos de investigación cualitativa de pasajes literales extraídos del discurso de los informantes (verbatim) o anotaciones de campo del investigador, resulta una constante equivalente a la inclusión de tablas y gráficos estadísticos en otros formatos de investigación [Fragmento de texto].

El Déficit de Vitamina D y su influencia en el cáncer de mama

Introducción: Se han descifrado nuevas funciones de la vitamina D. Su déficit se relacionó con el desarrollo de múltiples patologías. Por ello, ha aumentado la necesidad de descubrir la unión entre el déficit de vitamina D y el cáncer de mama. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de la vitamina D y su posible relación en materia de salud sobre la enfermedad del cáncer de mama. Metodología: Realizada una revisión bibliográfica según criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Fueron analizados 18 artículos que estudian la posible relación entre el déficit de vitamina D con el riesgo de padecer cáncer de mama junto con su peor o mejor pronóstico. Conclusión: Unos niveles deficitarios se asocian con un peor pronóstico y mayor riesgo de padecer cáncer de mama.

Nivel de agencia de autocuidado de enfermeros chilenos durante el con-texto pandemia de Covid-19

Objetivo principal: Determinar el nivel agencia de autocuidado de las enfermeras durante pandemia de Covid-19 en Chile y su asociación con variables sociodemográficas, laborales y hábitos de salud. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, asociativo, de corte transversal en una muestra de 343 enfermeros. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de antecedentes sociodemográficos, laborales, hábitos de salud y la Escala de Valoración de Agencia de Autocuidado, aplicados mediante formulario de Google Forms. Resultados principales: El 46,9% de los participantes presentó una baja capacidad de agencia de autocuidado, obteniendo una asociación estadísticamente significativa entre la actividad física y horas de sueño con el nivel de agencia de autocuidado de las enfermeras. Conclusión principal: Se concluye que durante la pandemia Covid-19 el mayor porcentaje de enfermeros clínicos presentó un bajo nivel de agencia de autocuidado asociado a una baja actividad física y reducidas horas de sueño.

Impacto del ejercicio físico en mujeres con cáncer de mama después del tratamiento terapéutico

Introducción. El cáncer de mama es el tipo de cáncer que más se detecta en mujeres, representando un problema que repercute negativamente en la vida de quienes lo padecen dado que éste es muy agresivo, y los tratamientos invasivos dejan secuelas. Objetivo. De este modo, el objetivo principal de esta revisión sistemática es evaluar el beneficio del ejercicio físico en mujeres que han finalizado el tratamiento del cáncer de mama. Resultados. Se han recogido los datos de un total de 6 estudios que describen ejercicios de entrenamiento cardiovascular y/o de fuerza. Conclusiones. Se concluye que el entrenamiento físico combinado es totalmente seguro y bien tolerado por las pacientes que han finalizado el tratamiento para el cáncer de mama, ya que ayuda a mejorar o minimizar los efectos secundarios producidos por los diferentes tratamientos terapéuticos.

Cuidados Profesionales en una Residencia de Mayores durante la Covid-19

Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.

❌