FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

WITHDRAWN: Post-traumatic stress disorder-related perinatal factors after the first postpartum year

This article has been withdrawn at the request of the author(s) and/or editor. The Publisher apologizes for any inconvenience this may cause.

Evaluación y cuidado de la piel al final de la vida

Este artículo contempla una actualización con base a los diez puntos establecidos por el consenso Skin Changes at the Life's End [Cambios en la Piel en el Final de la Vida] (Scale, por su sigla en inglés) y tiene por objetivo discutir la evaluación de las condiciones y el cuidado de la piel en el final de la vida. Acerca de los pacientes y familiares, se propone la construcción de un plan de cuidados basándose en sus deseos que deben ser debidamente registrados. Para los profesionales de salud, las recomendaciones buscan la educación para la evaluación de los signos clínicos de falla e insuficiencia de la piel. Así pues, la prioridad es la comodidad del paciente. Se concluye que la utilización del consenso Scale va al encuentro de la filosofía de los cuidados paliativos y puede así mejorar los aspectos multidimensionales involucrados en la calidad del proceso de morir.

Análisis de los componentes de la Red de Atención Psicosocial en el cuidado al adolescente usuario de crack

Objetivo: analizar los componentes de la Red de Atención Psicosocial (RAPS) orientadas a la atención de adolescentes usuarios de crack. Método: estudio exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo de los datos, desarrollado en el Centro de Atención Psicosocial Alcohol y Drogas (CAPSad) y en el Centro de Atención Psicosocial Infanto-juvenil (CAPSi). Participaron 20 profesionales del CAPSad y 10 del CAPSi. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y se analizaron conforme al Análisis Temático. Resultados: se identificaron como componentes de la RAPS orientadas a la atención de los adolescentes usuarios de crack: Atención Psicosocial Especializada; Atención Residencial de Carácter Transitorio; Atención Hospitalaria – Hospital Psiquiátrico y Atención Primaria – Unidad de Atención Primaria. Conclusión: el desempeño del CAPSad se subrayó en la atención de los adolescentes usuarios de crack, con acciones dirigidas a rescatar los lazos escolares y en entornos más saludables, así como la atención a la familia de estos jóvenes.

Immersive Simulation Training: Comparing the impact on midwifery and paramedic students’ confidence to perform basic life support skills

Simulated practice using high fidelity has been shown to have significant benefits in the medical and nursing field. However, the benefits among paramedical and midwifery students are not well known.

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

Calidad de vida de madres cuidadoras de niños con necesidades especiales de salud

Objetivo: evaluar la calidad de vida de los cuidadores de niños con necesidades especiales de salud. Método: estudio cuantitativo, en una Unidad de Pediatría, con 16 madres de niños con necesidades especiales de salud. La recolección de datos se produjo mediante la aplicación del instrumento WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la calidad de vida de los familiares cuidadores es influenciada por los aspectos físicos; psicológica; del medio ambiente y de las relaciones sociales. Conclusiones: la percepción general de la calidad de vida de estos cuidadores no puede considerarse satisfactoria, ya que los valores asociados a todos los ámbitos son relativamente bajos.

Ansiedad, depresión y soledad en cuidadores de personas con enfermedad crónica

Objetivo principal: Determinar la relación entre ansiedad, depresión y soledad en cuidadores familiares de adultos mayores con enfermedades crónicas. Metodología: Diseño descriptivo correlacional. Se utilizó la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (α=.83) y la escala de Soledad (α=.95). Se hizo un cálculo de tamaño de muestra con programa G-Power 3.1.9.7 y se aplicó un muestreo a conveniencia. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial, como Pearson y chi2. Resultados principales: Participaron 178 cuidadores familiares con una m de 45 años. Se encontró relación de la edad con la percepción de soledad (r=-.200) y el tiempo del cuidado con la puntuación de depresión (r=-.199) y ansiedad (r=-.179). Conclusión principal: Se encontró que, a mayor edad del cuidador, mayor es la percepción de soledad, y a mayor tiempo de cuidado, menor es la depresión y ansiedad, permitiendo implementar futuros programas de atención para mejorar la calidad de vida de los cuidadores.

Experiencia en la atención al paciente con Covid-19: de las reacciones a lo nuevo a la atención sensible

Objetivo principal: Aprehender las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con covid-19. Metodología: Investigación cualitativa realizada con 17 profesionales de enfermería en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y analizada con el apoyo del software IRAMUTEQ. Resultados principales: La experiencia de las prácticas fue descrita como difícil, aterradora, complicada, causando miedo, aprensión y estrés. Surgió el énfasis en las medidas de autoprotección y como medio para superar el aislamiento, los profesionales utilizaron estrategias para favorecer la aproximación y la comunicación entre los pacientes y el equipo, evidenciando así un cuidado sensible a las necesidades del otro. Conclusión principal: Las reacciones indican que los profesionales desarrollaron estados emocionales negativos; adaptaron el servicio; y el fortalecimiento del autocuidado mediante la exposición al riesgo de contaminación y utilizaron estrategias de atención permeadas por la sensibilidad.

Repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus para la salud de los profesionales de enfermería

Objetivo: Analizar las repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus en la salud de los profesionales de enfermería. Método: Investigación cuantitativa, descriptiva, realizada en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil, entre septiembre y octubre de 2020. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario electrónico estructurado, que fue respondido por 209 profesionales de enfermería de la institución. El proyecto fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación (nº CAAE 36841720.0.0000.0049). Resultados: La mayoría de los profesionales relató insomnio o dormir menos de lo necesario (62,67%); mostró aumento del deseo de comer (46,89%) o pérdida del apetito (16,75%); tuvo pérdidas en actividades de ocio (97,6%); relataron una disminución en la práctica de actividad física (91,87%); mostró alteraciones en el estado de ánimo (83,75%); reportó algún grado de ansiedad (89,95%); y tenía diagnóstico de covid-19 (28,23%). Conclusión: Los resultados indican las repercusiones que trajo la pandemia para la salud física y mental de los profesionales de enfermería.

Monitorización con Índice biespectral para reducción de complicaciones asociadas a sobresedación en adultos: revisión sistemática

Objetivo: Demostrar mediante la monitorización con el índice biespectral la reducción de complicaciones asociadas a sobresedación en paciente con ventilación mecánica. Metodología: Enfermería basada en evidencia. Traducción a lenguaje científico DeCS y MeSH. Fuentes documentales: Epistemonikos, PUBMED, ELSEVIER, DOAJ y Google académico. Operador booleano AND, OR y NOT. Lectura critica mediante FLC 3.0. Jerarquización con Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Resultados: Ocho de 10 artículos demuestran reducción de eventos adversos, 5 de 10 artículos indican reducción de dosis empleadas y administradas de sedantes, también una fuerte evidencia de la precisión para valorar el nivel de sedación y reducción de la incidencia de la sedación. Se necesitan más estudios. Conclusión: La monitorización con índice Biespectral tiene un índice de especificidad más objetivo que escalas de sedación comúnmente usadas y demostró que reduce complicaciones asociadas a la sobresedación. Se requieren más estudios.

Consulta puerperal: ¿las enfermeras egresadas de una residencia obstétrica realizan esta práctica?

Objetivo principal: comprender cómo se ha realizado la asistencia ofrecida en consultas puerperales por enfermeros egresados de un programa de residencia en enfermería obstétrica en una Universidad Pública del Sur de Minas Gerais. Metodología: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, se utilizó el análisis de contenido de Bardin. La población está compuesta por ocho enfermeras parteras y la recolección de datos consistió en entrevistas semiestructuradas, en línea, a través de la plataforma Skype. Principales resultados: surgieron cuatro categorías temáticas, entre ellas: “Atención integral en la consulta puerperal”; “Facilidades, dificultades y posibilidades para realizar la consulta puerperal”; “Uso de metodologías activas en las consultas prenatales y puerperales para la educación en salud”, y “Las bases de la humanización del cuidado de enfermería a la puérpera”. Principal conclusión: se verificó que actúan de forma calificada, humanizada, integral, en concordancia con la literatura científica e identificadas dificultades, facilidades y posibilidades, así como la realización de la educación en salud y humanización de la atención puerperal.

Cuidados populares de las enfermedades crónicas entre indígenas Pijao durante la pandemia por Covid-19

Justificación: la pandemia por Covid-19 ocasionó interrupción de los servicios dirigidos a atender las enfermedades crónicas provocando reajustes en el cuidado de los pacientes. Objetivo: Describir los cuidados populares empleados por los indígenas Pijao para el tratamiento y control de enfermedades crónicas, en contexto de pandemia, en Bogotá (Colombia). Metodología: Estudio cualitativo de tipo micro–etnográfico. Participaron 16 indígenas Pijao. Los datos, recolectados por medio de entrevistas y observación, fueron analizados temáticamente. Resultados: emergieron tres categorías, (1) del territorio de origen a la ciudad: cuidados populares para el tratamiento de las de enfermedades, (2) viviendo con la enfermedad: signos y síntomas de las de enfermedades, y (3) procura de otros recursos para el cuidado: autoatención y apoyo familiar. Conclusión: la trayectoria de cuidado de los Pijao con enfermedades crónicas fue permeada por la pandemia, convirtiendo los cuidados populares, caracterizados por un sincretismo de saberes, en parte fundamental de su rutina de cuidados.

Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena

Objetivo: Explorar los factores de la estructura social y de cultura alimentaria de una comunidad indígena que fortalecen el cuidado colectivo. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, método etnográfico; a través de muestreo propositivo: se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y observación participante; el análisis de contenido se apoyó en la herramienta Atlas ti 7.0. Resultados: Factores de tipo económico-político, educativo, social-cultural y espiritual aportaron evidencias de ejercicios y prácticas alimentarias que desde la cosmovisión indígena de equilibrio y conciencia con la “madre tierra” y de su ordenamiento territorial aportan a las prácticas colectivas e identitarias de la comunidad. Conclusiones: Alrededor de la alimentación, se tejen muchas prácticas que fortalecen el cuidado en la comunidad; de la shagra, se cosecha el alimento físico y espiritual, como también se constituye como un espacio de afirmación de identidad y pervivencia de saberes ancestrales que deben ser conservados.

Factores de riesgo y estilos de vida en adolescentes asociados al cáncer en la adultez: una revisión de alcance

Objetivo: Identificar la evidencia científica relacionada con los factores de riesgo y los estilos de vida en adolescentes asociados a la ocurrencia de cáncer pulmonar, cervicouterino, gastrointestinal, de piel y de mama en la adultez. Metodología: Revisión de alcance basada en la metodología del Joanna Briggs Institute (JBI), se exploraron cuatro bases de datos, a los artículos seleccionados se les realizó análisis, extracción y síntesis de datos. Resultados: Se incluyeron 33 artículos, los factores de riesgo identificados fueron antecedentes familiares, sexo, tabaco, alcohol, sobrepeso, bajo peso, exposición al sol, infección por virus del papiloma humano (VPH), desconocimiento sobre medidas de autocuidado, bajo consumo de frutas y verduras, consumo de carnes rojas y de grasas, bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de escolaridad y sedentarismo; y, como estilos de vida: actividad física, uso del condón, seguimiento y detección de su situación de salud, vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), alimentación saludable y protección solar. Conclusión: Los factores de riesgos encontrados en la revisión de alcance son numerosos, según cada tipo de cáncer, existen factores modificables que desde la adolescencia se pueden poner en práctica como estilos de vida en sentido individual, familiar y escolar.

Comparative efficacy of mind‐body exercise for depression in breast cancer survivors: A systematic review and network meta‐analysis

Abstract

Background

As pharmacotherapy often leads to adverse reactions, mind–body exercise (MBE) treatments have become a more popular option for treating depression in people living with breast cancer (BC). However, the most effective type of MBE treatment for this population remains unclear.

Aims

The aim of this systematic review and network meta-analysis (NMA) was to compare the efficacy of the different MBE modes for depression in people with BC.

Methods

A systematic search for randomized controlled trials (RCTs) from inception to March 25, 2023, was conducted in the following database: EMBASE, PubMed, Web of Science, Cochrane Library, China National Knowledge Infrastructure, Wanfang Data, China Biology Medicine, OpenGrey, and ClinicalTrials.gov. A traditional meta-analysis was conducted using the random-effects model to directly assess the effectiveness of various MBE interventions. Stata 16.0 software was used for performing the NMA.

Results

The NMA was performed in 32 eligible RCTs including 2361 participants. The efficacy of MBE treatments on depression was ranked as the following: Liuzijue (surface under the cumulative ranking curve [SUCRA] = 95.4%) > Tai chi (SUCRA = 76.9%) > yoga (SUCRA = 55.0%) > Baduanjin (SUCRA = 53.9%) > Pilates (SUCRA = 38.6%) > dance (SUCRA = 30.2%) > Qigong (SUCRA = 28.1%) > control (SUCRA = 21.9%).

Linking Evidence to Action

Our research showed that Liuzijue and Tai chi might be the most significantly effective MBE intervention for mitigating depression among BC survivors. Healthcare professionals could consider recommending Liuzijue and Tai Chi as a complementary therapy for BC survivors who experience depression.

Perineal wound complications after vertical rectus abdominis myocutaneous flap and mesh closure following abdominoperineal surgery and pelvic exenteration of anal and rectal cancers: A meta‐analysis

Abstract

A meta-analysis research was implemented to appraise the perineal wound complications (PWCs) after vertical rectus abdominis myocutaneous (VRAM) flap and mesh closure (MC) following abdominoperineal surgery (AS) and pelvic exenteration (PE) of anal and rectal cancers. Inclusive literature research till April 2023 was done and 2008 interconnected researches were revised. Of the 20 picked researches, enclosed 2972 AS and PE of anal and rectal cancers persons were in the utilized researchers' starting point, 1216 of them were utilizing VRAM flap, and 1756 were primary closure (PC). Odds ratio (OR) and 95% confidence intervals (CIs) were utilized to appraise the consequence of VRAM flap in treating AS and PE of anal and rectal cancers by the dichotomous approach and a fixed or random model. VRAM flap had significantly lower PWCs (OR, 0.64; 95% CI, 0.42–0.98, p < 0.001), and major PWCs (OR, 0.50; 95% CI, 0.32–0.80, p = 0.004) compared to PC in AS and PE of anal and rectal cancers persons. However, VRAM flap and PC had no significant difference in minor PWCs (OR, 1; 95% CI, 0.54–1.85, p = 1.00) in AS and PE of anal and rectal cancer persons. VRAM flap had significantly lower PWCs, and major PWCs, however, no significant difference was found in minor PWCs compared to PC in AS and PE of anal and rectal cancers persons. However, caution needs to be taken when interacting with its values since there was a low sample size of most of the chosen research found for the comparisons in the meta-analysis.

What are the roles of eHealth literacy and empowerment in self‐management in an eHealth care context? A cross‐sectional study

Abstract

Aims

To examine the relationship among eHealth literacy, empowerment and self-management and the mediating effects of empowerment in diabetic kidney disease (DKD) patients in the eHealthcare context.

Background

Self-management is an essential aspect of healthcare in delaying disease progression for DKD. In the eHealthcare era, health services providing self-management are transforming. The ability and confidence of patients to use eHealth services is a critical issue that impacts the effectiveness of self-management, but little is known about the role of eHealth literacy and empowerment in self-management.

Design

A cross-sectional study guided by the STROBE.

Methods

Overall, 127 Taiwanese patients were enrolled using convenience sampling. Data collection used structured questionnaires and chart reviews. Multiple regression was used to infer self-management predictors, and SPSS PROCESS macro and bootstrapping verified the mediating effects.

Results

Empowerment and eHealth literacy both showed significant positive correlations with self-management. Empowerment was the main predictor of self-management and had a complete mediating effect between eHealth literacy and self-management.

Conclusion

Increasing patients' eHealth literacy can improve empowerment and prevent health inequality issues. Healthcare providers should consider improving patients' eHealth literacy to enhance their self-management.

Relevance to Clinical Practice

Healthcare service systems need to create user-friendly eHealthcare environments, and healthcare professionals can provide multifaceted instructions that fit patients' eHealth literacy levels to enhance their motivation and confidence in disease care, thus cultivating positive self-management behaviours.

Impact

The popularity of eHealthcare services aimed at promoting self-management behaviours is increasing. However, the level of eHealth literacy is an essential factor that affects the effectiveness of self-management in the healthcare environment. In addition, empowerment is a major critical influence factor of self-management and a completely mediating variable between self-management and eHealth literacy. Consequently, healthcare providers should consider promoting patients' eHealth literacy to empower people using eHealthcare services for implementing self-management.

Reporting Method

The Strengthening the Reporting of Observational Studies in cross-sectional studies (STROBE) checklist was used to ensure comprehensive reporting.

Patient or Public Contribution

Patients were diagnosed with DKD in the study hospital. Physicians and case managers transferred patients to research assistants who screened them for the inclusion criteria and invited them to participate in this study if they met the requirements. After participants signed informed consent, the research nurse encouraged participants to respond to the research questionnaire face to face.

Changes in the diagnosis of depression among nursing professionals during the COVID‐19 pandemic: A longitudinal study

Abstract

Aims

To identify changes in mental health status among nursing professionals in a Brazilian municipality during the COVID-19 pandemic.

Design

An observational and longitudinal study.

Methods

Using the Patient Health Questionnaire-9, the presence of depressive symptoms was evaluated among 690 nursing professionals in the city of Pelotas, Brazil, at two moments: June/July 2020 and June/July 2021.

Results

13.0% incidence of depressive symptoms was identified; as well as 12.2% remission; 24.1% persistence and 50.7% absence. Among the factors associated with the worst prognoses we can mention female gender, greater workload, feeling of overload, illness of family members or friends due to COVID-19 and use of psychotropic drugs

Conclusions

There was significant mobility in the diagnosis of depression among the professionals studied during the period analysed, with incidence of new cases of significant depression and greater than the number of remissions. In addition to sociodemographic aspects, traumatic experiences and exposure to continuous overload were associated with persistence and incidence of new cases.

Implications for the profession and/or patient care

With the advent of the COVID-19 pandemic, several studies have shown an increase in depressive symptoms among nursing professionals; however, understanding the long-term effects of this scenario is still a challenge.

Impact

What problem did the study address? This study investigates changes in the mental health status of nursing professionals working at different care levels, taking the prevalence of screening for depression as a proxy, during a period of a year during the COVID-19 pandemic.

What were the main findings? Between both data collection moments, 2020 e 2021, there was a significant percentage of professionals with persistent depression, in addition to a significant proportion of incident cases that slightly exceeded the number of remissions and the factors associated with the worst prognoses were sociodemographic aspects such as gender and emotional stressors like illness of family members or close friends due to COVID-19, in addition to those related to the organisation and support provided by the services, such as workload and feeling of overload.

Where and on whom will the research have an impact? This study will impact the nursing professionals and in role of the health services in order to establishing actions that contribute to minimising the deleterious effects of the pandemic on the mental health of their Nursing teams.

Reporting method

The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) guidelines were adopted in this study.

Patient or public contribution

No Patient or Public Contribution.

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural

Objetivo principal: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural. Metodología: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra fue de 139 mujeres que viven en una zona rural en Lambayeque-Perú. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado, validado por juicio de expertos y con α de Cronbach 0,88. Los datos fueron procesados y analizados mediante el uso del programa SPSS versión 25. Resultados principales: Se encontró que el 94,96% desconocen sobre el autoexamen de mamas, 93,6% de las participantes tienen actitud positiva para realizarlo, sin embargo, el 64,7% nunca se lo ha realizado. Conclusión principal: Las mujeres del estudio presentan conocimientos incorrectos sobre el autoexamen de mamas, una actitud positiva hacia esta técnica, pero una práctica inadecuada. Es necesario ampliar las coberturas y estrategias educativas en salud para que esta población conozca y practique el autoexamen de mama.

Inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de enfermería

La inteligencia emocional es un factor importante para el éxito académico, laboral y por supuesto para la vida cotidiana en general. El objetivo general de este estudio fue determinar la inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de enfermería, Universidad Nacional de Asunción, Coronel Oviedo – Paraguay, año 2022. El diseño fue observacional, descriptivo, correlacional. La población conformada por 102 estudiantes matriculados. La muestra fue censal. Como instrumento se aplicó el cuestionario TMMS-24 que contiene tres dimensiones claves de la inteligencia emocional: atención emocional, claridad emocional y regulación emocional. En cuanto al rendimiento académico, se obtuvieron los promedios de las calificaciones obtenidas del total de asignaturas cursadas. El análisis se llevó a cabo a través del paquete estadístico STATA 12.0. Hallazgos más relevantes: respecto al nivel de inteligencia emocional 82,3% corresponde a nivel medio, 10,8% bajo y 6,9% alto; en cuanto al rendimiento académico 55,9% corresponde a rendimiento excelente, 36,3% muy bueno y 7,8% bueno. Al asociar la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes se evidenció una asociación estadísticamente significativa (p<0,05). Estos resultados pueden servir de base a la institución y a los docentes a fin de establecer intervenciones dirigidas a optimizar la inteligencia emocional y contribuir de esa forma a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Cabe destacar, que el rendimiento académico puede estar influido además por otros factores, por lo que sería conveniente seguir realizando otras investigaciones a fin de identificarlos y entender el fenómeno con mayor profundidad.

ABSTRACT

Emotional intelligence is an important factor for academic and professional success, and of course for everyday life in general. The general objective of this study was to determine emotional intelligence and its relationship with academic performance in university nursing students, National University of Asunción, Coronel Oviedo – Paraguay, year 2022. The design was observational, descriptive, correlational. The population consists of 102 enrolled students. The sample was census. As an instrument, the TMMS-24 questionnaire was applied, which contains three key dimensions of emotional intelligence: emotional attention, emotional clarity and emotional regulation. Regarding academic performance, the averages of the grades obtained from the total number of subjects taken were obtained. The analysis was carried out using the STATA 12.0 statistical package. Most relevant findings: regarding the level of emotional intelligence, 82.3% correspond to a medium level, 10.8% low and 6.9% high; Regarding academic performance, 55.9% corresponds to excellent performance, 36.3% very good and 7.8% good. When associating emotional intelligence with the academic performance of students, a statistically significant association is evident (p<0.05). These results can serve as a basis for the institution and teachers to establish interventions aimed at optimizing emotional intelligence and thus contribute to improving the academic performance of students. It should be noted that academic performance may also be influenced by other factors, so it would be advisable to continue carrying out other research in order to identify them and understand the phenomenon in greater depth.

❌