FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Sumario enfermería dermatológica 40

Enfermería Dermatológica – ANEDIDIC

Sumario Nº 40 mayo-agosto 2020

Sumario enfermería dermatológica 39

Enfermería Dermatológica – ANEDIDIC

Sumario Nº 39 enero-abril 2020

¡Cámbiate de sexo!

¡Cámbiate de sexo!, es el consejo que me dio una buena amiga no hace mucho; y me hizo reflexionar, tenía claro que una afirmación de ese calibre no se correspondía con una lascivia, así que tras unos pocos segundos de desenredo mental, llegué a la conclusión que mi faceta profesional estaba involucrada en tal afirmación [Fragmento de texto].

Tratamiento inmediato del neumotórax abierto: sellos torácicos ventilados vs. no ventilados. Una revisión sistemática

Objetivo principal: valorar la efectividad de los diferentes sellos torácicos existentes e identificar el tratamiento inmediato óptimo del neumotórax abierto. Metodología: revisión sistemática en bases de datos bibliográficas de gran repercusión en la comunidad científica, identificando estu- dios que analizaran la eficacia de los diferentes sellos torácicos. Resultados principales: los sellos torácicos comercializados no ventilados propician el desarrollo de un neumotórax a tensión, mientras que los ventilados evitan esta complicación. Esto es posible gracias a su función ventiladora y adhesiva, siendo el sello Russel® el que obtuvo mejores resultados. Conclusión principal: los sellos torácicos comercializados con canales ventilados laminados son los recomendados para el tratamiento del neumotórax abierto por evitar el desarrollo de un neumotórax a tensión, quedando en último lugar el uso de un sello completamente oclusivo.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

Actividades de las enfermeras en cuidados intensivos: una revisión integradora

Objetivo principal: identificar qué actividades guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos. Metodología: revisión integradora, realizada sobre la base de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud y Sistema de Análisis y Recu-peración de Literatura Médica en línea, entre enero y febrero de 2019. La búsqueda resultó en 15 producciones, que fueron analizadas a través del análisis de contenido temático. Resultados principales: a partir del análisis de los estudios, surgió la siguiente categoría temática: “Actividades que guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos”, destacando: observación y vigilancia constantes, manejo de instrumentos tecnológicos e interpretación de información de estos dispositivos, desempeño y comunicación entre un equipo multidisciplinario, realizando una evaluación y plan de atención al paciente. Conclusión principal: aunque algunas actividades pueden caracterizarse como técnicas, también existen aquellas que involucran la subjetividad de las enfermeras, dirigidas a una atención más individualizada y guiadas por el ejercicio de la autonomía.

La cura del cordón umbilical en países desarrollados: revisión bibliográfica

Objetivo principal: identificar qué tipo de cura es la recomendada en el muñón umbilical en los países desarrollados. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron los siguientes criterios de exclusión: estudios experimentales realizados en animales o en países con altas tasas de mortalidad; mientras que los criterios de inclusión fueron que los artículos estuvieran publicados en español o en inglés y en los últimos 5 años. Resultados principales: se obtuvieron 11 artículos para la revisión, de los cuales 4 eran estudios experimentales y 7 revisiones bibliográficas. La mayoría de los artículos comparó el uso de cura seca con la cura con antisépticos. Conclusión principal: el cuidado del muñón umbilical a realizar en países desarrollados ha de ser la cura seca puesto que no existen diferencias significativas en comparación con la cura que utiliza agentes antisépticos.

Calidad de Vida Relacionada con la Salud, de pacientes dializados, Hospital Puerto Montt, Chile

Objetivo: Describir variables clínicas, sociodemográficas, Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en Hemodiálisis (HD) y Peritoneodiálisis (PD), en Hospital Puerto Montt, Chile. Metodología: cuantitativo descriptivo, transversal. n=75 (47 HD, 28 PD). Aprobado por Comité de Ética, revisión fichas clínicas, cuestionario sociodemográfico y KDQOL-36. Resultados: 51% mujeres, 49% hombres, 56% sector urbano, 20% 51-60 años. HD: 49% casados, 36% tratamiento sobre 84 meses. PD; 43% casados, 25% tratamiento 12-48 meses. KDQOL-36: 43% HD y 54% PD perciben “Buena” su salud. Esfera física; 25%, ambas terapias, refiere limitación en actividades de la vida diaria; 38% de PD refiere dolor “moderado”. Esfera psicológica; HD 28% refiere tranquilidad y sosiego “casi siempre”; PD 35% desánimo y tristeza “algunas veces”. Conclusiones: existe impacto negativo en dimensiones de CVRS; pero, globalmente considerada “Buena”; permitiendo formular mejoras para pacientes.

Notificaciones de lesiones de piel en un Hospital Universitario

Objetivo: Analizar las notificaciones de lesiones de piel en un hospital universitario. Método: Estudio descriptivo, realizado en un hospital universitario, localizado en Salvador, Bahia, Brasil, con datos secundarios de notificaciones de incidentes. Fueron investigadas características sociodemográficas de los pacientes con lesiones de piel y características de las lesiones notificas en los años 2016 y 2017. Los datos fueron recolectados entre los meses de septiembre 2018 y mayo 2019 y el estudio respetó los principios éticos de investigación. Resultados: Fueron notificados 96 casos de lesión de piel. La mayoría fue adquirida en la hospitalización (89,58%), siendo frecuente la lesión por presión (77,08%), en la región sacra o glútea (61,46%), con pérdida de piel (54,17%), en grado leve (89,58%) y que prolongaron la hospitalización (7,29%). Conclusión: A pesar de ser realizada evaluación del riesgo para lesión, en más de la mitad de las notificaciones se observa que el tipo más prevalente fue la lesión por presión.

Riesgo de Shock: Cuidado de Enfermería en mujeres con hemorragia obstétrica

Con el objetivo de desarrollar un plan de cuidados estandarizado, dirigido al tratamiento oportuno de mujeres con riesgo de shock por hemorragia obstétrica se realizó una revisión bibliográfica de la literatura que llevó a identificar los indicios claves en esta situación y los factores de riesgo para construir el diagnóstico de enfermería utilizando como guía la taxonomía NANDA y se complementó con los resultados NOC y las intervenciones NIC. A partir de la etiqueta diagnostica riesgo de shock asociada al factor de riesgo hipovolemia se construyó un plan de cuidados de enfermería basado en evidencia científica que oriente el cuidado integral y contribuya a la prevención de muerte materna. Conclusiones: Los planes estandarizados sintetizan evidencias científicas que el profesional de enfermería puede utilizar para establecer medidas preventivas que garanticen la identificación temprana y la limitación del daño de complicaciones de aparición frecuente como el shock asociado a hemorragia obstétrica.

SEMES Divulgación. Un proyecto de educación para la salud desde una sociedad científica

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) es una sociedad dedicada a dar servicio y soporte a los profesionales de las urgencias y emergencias para que estos ofrezcan una mejor asisten-cia sanitaria a todas aquellas personas a las que atienden [Fragmento de texto].

Business Intelligence como herramienta de apoyo en la identificación de casos de suicidio en RS – Brasil

Introducción: Actualmente, el uso de tecnologías innovadoras ha ayudado a los profesionales a gestionar mejor el volumen de información de manera inteligente, para facilitar y optimizar el uso de acciones y prácticas preventivas. Entendido como un recurso capaz de expandir o acceder a datos, nuestro objetivo es analizar el tema del suicidio en Rio Grande do Sul, en el período de 2010 a 2019, desde el portal municipal de Business Intelligence. Método: Una investigación es de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, basada en los registros de muertes por suicidio en el estado de Rio Grande do Sul, escuchada por el portal público de inteligencia empresarial (BI). Los datos fueron analizados, basados en el número bruto de muertes por suicidio en la macro-región del Sur, registrada en el Portal BI / DGTI. Se realizó una descripción del número de muertes según el año, el sexo, el grupo de edad y la tasa de suicidios. Resultados: un total de 11,774 muertes por suicidio, registradas en los últimos 10 años, o el número más alto que ocurrió en los años 2017 y 2019, entre los hombres, con tasas más altas en los grupos de edad entre 20 y 69 años. Una tasa más alta registrada fue en 2019, con 12.41 muertes por cada 100,000 habitantes. Concluimos con este estudio sobre el uso de Bussiness Intelligence, que permite acciones más efectivas en la prevención del suicidio.

Relación dialógica en el proceso de muerte/morir en un entorno hospitalario

Objetivo: conocer cómo se produce la relación dialógica entre los trabajadores del equipo de enfermería, los miembros de la familia y las personas en el proceso de muerte e morir en entorno de atención. Metodología: investigación cualitativa, desarrollada en un Hospital Universitario de marzo a junio de 2016, inspirada en la metodología de Leininger. Los datos se recopilaron mediante observaciones y entrevistas, con 24 familiares cuidadores y 47 trabajadores del equipo de enfermería como informantes clave, 18 trabajadores de enfermería y 15 familiares cuidadores. Resultados: se delimitaron las categorías: interrelaciones en el entorno hospitalario: mirar el proceso de muerte y morir del otro y de uno mismo y estrategias recursivas para repensar relacionadas con el proceso de muerte y morir. Conclusión: reitera la importancia de capacitar la equipe de enfermería para cuidar a los seres que experimentan el proceso de muerte y morir como una necesidad no solo organizativa, sino ética.

Lesiones cutáneas en pacientes con enfermedades potencialmente mortales: cuidados en el entorno hospitalario

Objetivo principal: Conocer la percepción de los profesionales de enfermería sobre la prevención y tratamiento de lesiones en pacientes hospitalizados con enfermedades potencialmente mortales. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo, descriptivo y exploratorio, realizado en unidades clínicas, quirúrgicas, unidad de cuidados intensivos y unidad de urgencias de un hospital del sur de Brasil. Datos recogidos en 2014 mediante entrevistas semiestructuradas con 118 profesionales de enfermería. Resultados principales: Se identificaron tres categorías temáticas: La percepción de la atención; Prevención y tratamiento de lesiones; y Dificultades y estrategias para implementar la atención. Conclusión principal: El escenario de investigación no cuenta con unidad de cuidados paliativos. Realidad de la mayoría de los servicios, aumentando la posibilidad de desconocimiento del tema. Sin embargo, se cree que los resultados de este estudio pueden contribuir a reforzar la necesidad de esta línea de atención.

Satisfacción de los pacientes de la vía rápida de cáncer de pulmón

Objetivo principal: Conocer la satisfacción de los usuarios del circuito de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón. Metodología: Estudio prospectivo de cohortes que incluye todos los pacientes estudiados en consulta de cáncer de pulmón entre 1 de noviembre del 2016 hasta 31 de octubre del 2017, diagnosticados de neoplasia. Para conocer la satisfacción, la recogida de datos se realizó mediante cues-tionario en la última visita a la consulta de cáncer de pulmón. Resultados principales: Se estudiaron 566 pacientes con sospecha de malignidad, con diagnóstico final de neoplasia en 127 (84,7%) y con enfermedad metastásica en 29 (15,3%). Participaron 158 pacientes. La satisfacción fue alta (“excelente” y “muy bien”) en 85,4% pacientes. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran alto índice de satisfacción de los pacientes con la atención recibida y esto es un indicador de calidad del proceso.

¿Existen cuestionarios de enfermería para predecir el deterioro neurológico en la Esclerosis Lateral Amiotrófica?

Objetivo principal: identificar la existencia de escalas de medición validadas que nos ayuden a predecir la existencia de deterioro neurológico del origen respiratorio y digestivo. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en diciembre de 2019 en las principales bases de datos. Resultados principales: se incluyeron artículos que describen instrumentos para la detección precoz del deterioro neurológico y la calidad de vida en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Se incluyeron 15 artículos que nos brindaron información sobre los ocho cuestionarios más importantes disponibles y validados para evaluar la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica (EuroQoL, SF-12, SPB, ALSFR, ALSFRS-R, NPS, DMN, ALSAQ40). Conclusión principal: a pesar del trabajo constante para mejorar la calidad de vida y la dignidad de los pacientes y sus familias, actualmente no existe un cuestionario validado que prediga la existencia de deterioro neurológico respiratorio y digestivo.

¿La miel puede reducir los síntomas de la tos aguda en niños?

Objetivo principal: Evaluar la efectividad de la miel para la tos aguda en niños. Metodología: Lectura crítica con CASPe y Prisma 2. Pro-cedimientos metodológicos estándar esperados por Cochrane. Resultados principales: Nivel de evidencia baja. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia plausible,la miel puede reducir la tos aguda en niños, frente a la no utilización de otro producto, tomándo-se como una recomendación favorable pero no concluyente, siendo mayor el beneficio obtenido que el perjuicio.

La experiencia de las enfermeras acerca del conocimiento del paciente: una revisión sistemática

Objetivo principal: Conocer la evidencia existente acerca del fenómeno del conocimiento del paciente desde la perspectiva de las enfer-meras.
Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía, en la que se encontraron nueve estudios. Resultados principales: Tras realizar un análisis temático de los artículos seleccionados, se identificaron cuatro temas, que pueden ayudar a explicar cómo es la experiencia de las enfermeras acerca del conocimiento del paciente. Conclusión principal: Además de confirmar la relevancia y el impacto del concepto en el proceso del cuidado y en los resultados de salud del paciente, la revisión de la literatura ha permitido profundizar sobre qué conocen y cómo conocen las enfermeras, así como identificar los factores facilitadores e inhibidores de ese conocimiento los cuales están relacionados en su mayoría con el profesional de enfermería y el entorno de la práctica.

Políticas públicas de atención integral a la salud de personas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana

Objetivo: caracterizar las producciones científicas sobre atención integral de salud, promovidas a través de políticas públicas para perso-nas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Metodología: Revisión integrativa de literatura, a través de la búsqueda en las bases de datos PUBMED, LILACS y la biblioteca virtual SCIELO, utilizando los descriptores “Políticas Públicas de salud”, “Síndrome de inmunodeficiencia adquirida”, “Atención integral de salud” y el operador booleano “Y”, resultando en una muestra, después de leídos, de 12 artículos. Los resultados de este estudio nos permitieron identificar y clasificar el estado de las políticas públicas para la atención de esta población, en tres categorías: A: políticas y / o directrices insuficientes; B: Necesidad de mejoras e inversiones en políticas existentes; C: éxito de los programas, siendo imprescindible una articulación internacional de gobiernos y organismos no gubernamentales para la elaboración de políticas más ajustadas a las realidades y objetivando la atención integral de salud de esta población.

❌