FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Aplicación de un programa formativo en reanimación cardiopulmonar para la comunidad educativa PROFERCP. Resultados preliminares

Resumen La incidencia de la parada cardiorrespiratoria (PCR) en España se sitúa entre 0,1 y 0,5 por 1.000 habitantes/año. Se considera primordial enseñar las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) como materia escolar. Se llevó a cabo una intervención educativa con un diseño descriptivo longitudinal pre y post en un centro de Enseñanza Secundaria Obligatoria. La muestra fue de 315 estudiantes. La formación en estrategias de RCP, en el ámbito escolar, es básica. Pero el nivel de retención de los conocimientos no es sostenido y con el tiempo, decaen de manera significativa. Entre los resultados del estudio realizado se observa que los aspectos fundamentales de las maniobras de RCP, son los que mejores diferencias significativas han obtenido a los 8 días después de la intervención, sobre todo en aquello que refleja destrezas prácticas en el manejo de la situación de PCR, pero a partir de los 30 días, decaen, aunque conservando algunas de las destrezas adquiridas con el desarrollo de las actividades prácticas del taller Por ello, es necesario incluir esta formación en la programación curricular del centro.
Abstract The incidence of cardiopulmonary arrest (CPA) in Spain is between 0.1 and 0.5 per 1,000 inhabitants / year. Teaching cardiopulmonary resuscitation (CPR) techniques as a school subject is considered paramount. An educational intervention with a pre and post longitudinal descriptive design was carried out in a compulsory secondary education center. The sample was 315 students. Training in CPR strategies, in the school environment, is basic. But the level of retention of knowledge is not sustained and over time, they decline significantly. Among the results of the study carried out, it is observed that the fundamental aspects of CPR maneuvers are those that have obtained the best significant differences at 8 days after the intervention, especially in that which reflects practical skills in managing the situation of CPA, but after 30 days, they decline, although retaining some of the skills acquired with the development of the practical activities of the workshop Therefore, it is necessary to include this training in the centre's curricular programming.

Sistemas de alerta temprana y sistemas de respuesta rápida para la prevención del deterioro agudo del paciente adulto hospitalizado [evidencia comentada]

RESUMEN Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: McGaughey J, Fergusson DA, Van Bogaert P, Rose L. Early warning systems and rapid response systems for the prevention of patient deterioration on acute adult hospital wards. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, Issue 11. Art. No.: CD005529. DOI: 10.1002/14651858.CD005529.pub3. Accessed 05 October 2022.

Motivación para vacunarse y prevalencia de eventos adversos tras la inmunización ante el SARS-CoV-2. Un informe breve

Resumen Introducción: A principios de 2021, más de 110 millones de personas se habían contagiado por SARS-CoV-2. La urgente necesidad de intervenciones seguras y eficaces para mitigar la propagación global del SARS-CoV-2 ha impulsado esfuerzos internacionales para desarrollar antivirales y vacunas. La farmacovigilancia de eventos adversos después de la vacunación es relevante; el signo o síntoma indeseable que se manifiesta en un individuo que ha recibido algún tipo de vacunación se considera un evento adverso. Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento y motivación para vacunarse contra el SARS-CoV-2 en el personal de un hospital con la vacuna de ARNm, describir los Eventos Adversos Posterior a la Vacunación y compararlos con las últimas notificaciones publicadas por nuestra agencia nacional de medicamentos y dispositivos médicos. Método: Se trata de un estudio descriptivo, observacional y prospectivo. La muestra estuvo compuesta por 66 trabajadores del hospital que fueron vacunados con la vacuna ARNm COVID-19. Resultados: Más del 80% de la muestra mostró eventos adversos después de la vacunación. El efecto adverso notificado con mayor frecuencia fue las reacciones en la zona de inyección. El conocimiento sobre el efecto adverso determina la motivación para vacunarse. La motivación para vacunarse está relacionada con haber tomado medicación: el personal que está más motivado para vacunarse necesita menos medicación para aliviar los síntomas y es más probable que esté dispuesto a poner nuevas dosis si es necesario. Alrededor del 26% de la muestra se mostró ansiosa, temerosa o preocupada por ser vacunada. Conclusión: Alrededor del 75% de la muestra respondió que estaban motivados para vacunarse. Los casos de estudio presentan reacciones en el lugar de la inyección, fatiga, debilidad y artralgia; los escalofríos fueron más frecuentes que la literatura y la pirexia fue menos frecuente que la literatura. Todos los efectos adversos fueron más frecuentes después de la dosis 2. El conocimiento sobre los efectos adversos determinó la motivación para vacunarse.
Abstract Background: At the beginning of 2021, more than 110 million people had been infected with SARS-CoV-2. The urgent need for safe and effective interventions to mitigate the global spread of SARS-CoV-2 has prompted international efforts to develop antivirals and vaccines. Pharmacovigilance for adverse events after vaccination is relevant; the undesirable sign or symptom that manifests in an individual who has received some type of vaccination is considered an adverse event. Purpose: To analyse the level of knowledge and motivation for getting vaccinated against SARS-CoV-2 in a hospital staff to the administered COVID-19 mRNA vaccine, to describe the Adverse Events Following Immunization and to compare it with the last notifications published by our national agency of drugs and medical devices. Methods: This is a descriptive, observational, and prospective study. The sample was composed of 66 hospital workers who were vaccinated with COVID-19 mRNA vaccine. Results: More than 80% of the sample showed adverse events following immunisation. The most frequently AEFI reported was injection site reactions. The knowledge about the AEFI determines motivation for getting vaccinated. Motivation for getting vaccinated is related with have taken medication: staff who is more motivated to get vaccinated needed less medication to alleviate symptoms and is more likely of being willing to put new doses if necessary. About 26% of the sample revealed anxious, fearful, or worried for being vaccinated. Conclusions: About 75% of the sample answered that they were motivated for getting vaccinated. The study cases present injection site reactions, fatigue, weakness, and arthralgia; the shaking chills were more frequent than literature and pyrexia was less frequent than literature. All AEFI were more frequent after dose 2. The knowledge about the AEFI determines motivation for getting vaccinated.

Cuidado invisible e Imagen social de la enfermera comunitaria

Resumen La imagen social de enfermería, en diferentes países del mundo se ha visto afectada por los estereotipos y por la percepción que tiene la sociedad sobre el rol del profesional de enfermería, quienes otorgan cuidado invisible. Objetivo: Determinar la relación entre el cuidado invisible y la imagen social del (a) enfermero (a) comunitaria en tres comunidades del Perú (Chiclayo, Cuzco y Puno). Materiales y métodos: Estudio de diseño correlacional, transversal. Con una muestra 514 participantes seleccionados por muestreo probabilístico (Atusparia - Chiclayo, 171; Coporaque - Cusco 174; y Pueblo Libre - Puno 169 pobladores). Los instrumentos fueron el test de cuidado invisible de Huércanos (adaptado) y el test de imagen social de Errasti (adaptado). La recolección de datos se llevó a cabo con los protocolos COVID-19 en las tres comunidades, cumpliendo las normas éticas. Resultados: Respecto al cuidado invisible se halló una asociación significativa con la imagen social del profesional. El 57,8% de los pobladores que percibieron un cuidado invisible como alto también calificó la imagen social del profesional de enfermería como alto, asimismo, el 76,9% que percibió un regular cuidado invisible calificó como bajo su imagen social. Conclusiones: El cuidado invisible tiene relación significativa de la imagen social del enfermero (a). De modo que, si el profesional de enfermería brinda un cuidado integral y humano, la percepción de su imagen social puede ser mayor y permitirá así visibilizar el cuidado enfermero.
Abstract The social image of nursing in different countries of the world has been affected by stereotypes and the perception that society has about the role of the nursing professional, who provide invisible care. Objective: To determine the relationship between invisible care and the social image of the community nurse in three communities in Peru (Chiclayo, Cuzco and Puno). Materials and methods: Cross-sectional correlational design study. With a sample of 514 participants selected by probability sampling (Atusparia - Chiclayo, 171; Coporaque - Cusco 174; and Pueblo Libre - Puno 169 settlers). The instruments were the Huércanos invisible care test (adapted) and the Errasti social image test (adapted). Data collection was carried out with the COVID-19 protocols in the three communities, complying with ethical standards. Results: Regarding invisible care, a significant association was found with the professional's social image. 57.8% of the residents who perceived invisible care as high also rated the nursing professional's social image as high, and 76.9% who perceived regular invisible care rated their social image as low. Conclusions: Invisible care is significantly related to the social image of the nurse. Thus, if the nursing professional provides comprehensive and humane care, the perception of their social image may be greater and thus will make nursing care visible.

Factores asociados al abandono de la lactancia materna en los primeros 12 meses de vida

Resumen Objetivo: determinar los factores relacionados con la gestación, parto y puerperio que influyen en el abandono de la lactancia materna (LM) en los primeros 12 meses de vida. Metodología: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo con una muestra de 131 mujeres y sus recién nacidos, atendidos/as en el Hospital de Verín (Ourense) entre Enero de 2014 y Abril de 2018. Se analizaron variables como edad materna, procedencia (urbana/rural), complicaciones obstétricas, hábitos tóxicos, tipo de parto, alimentación del recién nacido (lactancia materna, mixta o artificial) así como el peso, talla y percentil al nacimiento, a los 3, 6 y 12 meses de vida. Fue considerado estadísticamente significativo un p-valor <0,05. Conclusiones: las cifras de prevalencia de LM tras los primeros 180 días y hasta el año muestran valores que doblan (40.5%) los descritos en nuestra área geográfica (20%). El consumo de tabaco, el residir en el ámbito rural, el uso de episiotomía así como el sexo del recién nacido y la presencia de complicaciones se han relacionado con la reducción de las tasas de LM. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para diseñar estrategias orientadas a un correcto apoyo y asesoramiento de la lactancia materna.
Abstract Objective: to determine the factors related to pregnancy, childbirth and puerperium that influence the abandonment of breastfeeding in the first 12 months of life. Methodology: Descriptive, observational and retrospective study with a sample of 131 women and their newborns attended at the Hospital de Verín (Ourense) between January 2014 and April 2018. Variables such as maternal age, origin (urban/rural), obstetric complications, toxic habits, type of childbirth, newborn feeding (breastfeeding, mixed or artificial) as well as weight, height and percentile at birth, at 3, 6 and 12 months of life were analized. A p-value <0.05 was considered statistically significant. Conclusions: breastfeeding prevalence figures after the first 180 days and up to the year show values that double (40.5%) those described in our geographic area (20%). Tobacco use, rural residence, the use of episiotomy as well as the sex of the newborn and the presence of complications have been linked to the reduction of breastfeeding rate. The results obtained can be useful in designing strategies for proper breastfeeding support and counselling.

Plan de cuidados basado en la teoría de rango medio del autocuidado de las enfermedades crónicas

Resumen Actualmente la cronicidad es un término que preocupa con especial respeto a la sociedad, y en concreto a la enfermería de atención primaria. Bien es cierto, que el paciente ya no es un ser pasivo si no que ha pasado a ser el principal protagonista de sus cuidados. La cronicidad de nuestros pacientes, está dando lugar a la creación de nuevas estrategias para su abordaje, y desde este caso clínico queremos dar a conocer otra visión de la valoración de personas con enfermedades crónicas. Objetivo: Aplicar el proceso enfermero a una paciente captada en atención primaria, a través de la valoración mediante la teoría de rango medio de autocuidado de enfermedades crónicas Metodología: En la elaboración del plan de cuidados se utilizó el formato NANDA, los indicadores se plantearon según los criterios de resultados NOC y las intervenciones mediante el formato NIC. Conclusiones: El paciente con una o diversas enfermedades crónicas requiere del esfuerzo de enfermería de atención primaria para que esta eduque, guíe y apoye. Tratando de favorecer el empoderamiento de los pacientes y que ellos mismos formen parte de las decisiones en su salud. Todo ello, conlleva a reducir costes en el sistema sanitario, reducir la carga asistencial y mejorar la atención de procesos complejos de enfermedad.
Abstract Currently, chronicity is a term that concerns society and specifically primary care nursing. It is true that the patient is no longer a passive actor, but rather that he has become the main protagonist of his care. The chronicity of our patients is rising to the creation of new strategies for their approach, and from this clinical case we want to present another vision of the assessment of people with chronic diseases. Objective: To carry out the nursing care plan we used a patient recruited from primary care, through the assessment using the middle-range theory of self-care of chronic illness. Methodology: The NANDA format was used in the making of the care plan, the indicators were established according to the NOC results criteria and the interventions were established using the NIC format. Conclusion: The patient with one or several chronic diseases requires the effort of primary care nursing to educate, guide and support. Trying to increase the empowerment of the patients and try to be part of the decisions in their health. All of this is going to reduce costs in the health system, reducing the care burden and improving care for complex disease processes.

Satisfacción del profesorado del Grado en Enfermería con el proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior en España

Resumen Introducción: El Espacio Europeo de Educación Superior ha trabajado más para facilitar la transición de la formación profesional en enfermería a la formación universitaria en algunos países europeos. La educación de enfermería se ofrece en 45 de los 47 países miembros, la duración de los estudios varía entre 2 a 4 años y el título universitario es de grado y diplomatura. Objetivo: determinar el grado de satisfacción del profesorado del grado de Enfermería en España con la introducción del Espacio Europeo de Educación Superior. Método: Estudio descriptivo con una muestra de 508 profesores de grado. La encuesta utilizada es un cuestionario en línea que incluye preguntas relacionadas con tareas docentes, evaluación y metodología, entre otros. Resultados: Aproximadamente la mitad de los participantes están satisfechos con el nuevo sistema. Se han identificado algunos aspectos organizativos y docentes por mejorar. Conclusión: Es necesario fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación, la movilidad en el profesorado, la coordinación entre los miembros del departamento y los proyectos de investigación dirigidos al profesorado de enfermería y la formación pedagógica.
Abstract Background: The EHEA has done more work to facilitate the transition from vocational training in nursing to university training in some European countries. Nursing education is offered in 45 of the 47 member countries, the duration of the studies ranges from 2 to 4 years and the University degree are bachelor and diploma. Objective: To determine the degree of satisfaction of nursing academic staff in Spain with the convergence process of the European Higher Education Area. Methods: This is a descriptive study with a sample of 508 degree professors. The survey used is an online questionnaire that includes task-related questions, evaluation, and methodology among others. Results: Approximately half of the participants are satisfied with the new system. Some organizational and teaching aspects to be improved have been identified. Conclusion: It is necessary to encourage the use of ICTs, mobility in the teaching staff, coordination among the members of the department and research projects aimed at nursing faculty should be encouraged and pedagogical trainings.

Estigma estructural en minorías sexuales: análisis de concepto utilizando la metodología de Walker y Avant

Resumen Introducción: La presencia de diversas conceptualizaciones del estigma impiden establecer relaciones entre este concepto y resultados en salud. Una estrategia útil desde enfermería para facilitar la comprensión de términos y sus atributos es el análisis de concepto. Objetivo: Analizar el concepto de estigma estructural en minorías sexuales. Metodología: Se utilizó la metodología de ocho pasos propuesta por Walker & Avant. Resultados: Se revisan definiciones de estigma, conceptos relacionados (estigma interpersonal y racismo estructural), atributos, casos, consecuencias del concepto y referentes empíricos. Conclusiones: La conceptualización del estigma permite identificar oportunidades en materia de reducción de inequidades en salud en minorías sexuales.
Abstract Introduction: The presence of diverse conceptualizations of stigma impedes the establishment of relationships between this concept and health outcomes. Concept analysis is a useful nursing strategy to facilitate understanding terms and their attributes. Objective: To analyze the concept of structural stigma in sexual minorities. Methodology: The eight-step methodology proposed by Walker & Avant was used. Results: Definitions of stigma, related concepts (interpersonal stigma and structural racism), attributes, cases, consequences of the concept and empirical references are reviewed. Conclusions: The conceptualization of stigma allows identifying opportunities to reduce health inequities among sexual minorities.

Inclusión territorial en el acceso a la educación superior en estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNO

Resumen La inserción de la universidad dentro de la geografía local, se ofrece como puerta de entrada a jóvenes y adultos que anteriormente no habían podido acceder al sistema educativo o que simplemente no formaban parte de sus imaginarios sociales. Se selecciona la carrera de Enfermería dada la relevancia social, signada por su escasez en los servicios de salud y porque es la profesión que brinda cuidados profesionales en todas las etapas de la vida. Se encuestó a alumnos regulares de la carrera y sus respuestas se agruparon en cuatro dimensiones. Las estimaciones realizadas por los actores que “pensaron” el emplazamiento de la Universidad fueron acertadas.
Abstract The insertion of the university within the local geography is offered as a gateway to young people and adults who previously had not been able to access the educational system or who simply were not part of their social imaginary. The Nursing career is selected given its social relevance, marked by its scarcity in health services and because it is the profession that provides professional care in all stages of life. Regular students of the career were surveyed and their responses were grouped into four dimensions. The estimates made by the actors who "thought" the location of the University were correct.

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick [evidencia comentada]

RESUMEN Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: González LR, García-Carpintero GA, Pascual M del MA, Jiménez MEM, Aguilera TM, Gaitero MJP. Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick. Evidentia [Internet]. 26 de julio de 2021 [citado 25 de julio de 2022]; e13257-e13257. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e13257

Experiencias del afrontamiento familiar en pacientes con lesión medular

Resumen Introducción: La lesión de la médula espinal (LME) es una afección crónica que afecta a la médula espinal y provoca alteraciones motoras, sensoriales y autónomas. Esta patología no solo afecta al paciente, sino que también impone cambios en la familia. Asumir el rol cuidador puede afectar negativamente a la salud de los familiares, ocasionando un mal afrontamiento de la enfermedad y limitando la provisión de cuidados de calidad. Objetivo: Conocer las experiencias del afrontamiento familiar en pacientes con LME. Material y Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la evidencia de los últimos 10 años en las bases de datos: PubMed, CINAHL y PsycINFO. Resultados: Se incluyeron 14 artículos. Los resultados se presentan en las siguientes categorías: requisitos para ser cuidador familiar, efectos en el cuidador familiar, dificultad de adaptación, cambios de roles, apoyo social y aspectos positivos. Conclusiones: La familia que se enfrenta a la LME experimenta múltiples cambios y dificultades a la hora de aFromtar esta nueva situación. Es necesaria la comprensión de dichas experiencias para desarrollar intervenciones destinadas a abordar las necesidades de los cuidadores familiares, promoviendo así el afrontamiento positivo de la enfermedad.
Abstract Introduction: Spinal cord injury (SCI) is a chronic condition that affects the spinal cord and causes alterations in motor, sensory and autonomic function. This pathology does not affect only the patient, but also imposes changes on the family unit. Assuming the role of a caregiver can negatively affect the health of family members, causing poor coping of the disease and limiting the provision of quality care. Objective: Know about the coping experiences of the families of patients with SCI. Material and Methods: A narrative review of the evidence available in the last 10 years was carried out in the following databases: PubMed, CINAHL and PsycINFO. Results: 14 articles were included. The following categories emerged: requirements to be a family caregiver, effects on the caregiver, adaptation difficulty, role changes, social support, and positive aspects. Conclusions: Families of patients with SCI experience multiple changes and difficulties when coping with this new situation. Understanding these experiences is necessary to develop interventions aimed to address the needs of family caregivers and thus promoting positive coping with the disease.

Compresiones torácicas mecánicas versus manuales en adultos en parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria durante su traslado en ambulancia: una revisión sistemática.

Introducción y objetivo: La parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCREH)
es una de las principales causas de muerte en los países desarrollados y un
problema importante de salud pública. El objetivo de esta revisión sistemática ha
sido determinar si la reanimación cardiopulmonar (RCP) mecánica es más eficaz
que la RCP manual en adultos en PCREH durante su traslado en ambulancia.
Metodología: Revisión sistemática en base a las disposiciones PRISMA. Se
elaboró un protocolo de búsqueda que se empleó en tres bases de datos (Medline,
ScienceDirect y Web of Science). Se incluyeron ensayos clínicos y estudios
observacionales publicados entre enero del 2008 y diciembre del 2020.
Resultados: Se seleccionaron un total de 9 estudios, 5 llevados a cabo en
pacientes, 3 realizados en maniquíes y 1 realizado en animales. La RCP mecánica
no aumenta la supervivencia en adultos a los 30 días y disminuye la situación
neurológica favorable al año. En cambio, esta última aumenta a los 6 meses,
presenta mejor calidad de compresión, es independiente de los movimientos del
vehículo y aporta mayor seguridad durante el traslado.
Conclusiones: No existe evidencia suficiente para apoyar el uso rutinario de los
dispositivos mecánicos puesto que no mejoran la supervivencia de los adultos en
PCREH en comparación con la RCP manual durante su traslado en ambulancia.
Por último, se destaca la necesidad de investigación acerca de esta cuestión
sanitaria.

Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria (CAL-ICAP)

Antecedentes: La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica que compromete la calidad de vida (CV). La mayoría de los estudios se desarrollan en el ámbito hospitalario y en consultas externas. Los realizados en Atención Primaria son escasos.

Objetivo: Evaluar la CV de los pacientes en estabilidad clínica y en su entorno habitual.

Método: Estudio descriptivo transversal de 143 pacientes en 33 centros de salud rurales y urbanos. Cuestionarios de calidad de vida: Minnesota Living with Heart Failure (MLHFQ) y Euroqol (EQ) 5D-5L. Variables independientes: perfil sociodemográfico y clínico, grado de dependencia y nivel de autocuidado.

Resultados: La edad media fue de 76,3 ± 9,6; 50,34% hombres, 17,4% con grado III-IV de la NYHA (New York Heart Association) y 72% con fracción de eyección preservada. Puntuación media total del MLHFQ: 32,44 ± 21,49; dimensión física: 17,78 ± 11,72; dimensión emocional: 8,43 ± 6,71. Media de la EVA del EQ-5D-5L: 57,8 puntos. El grado de dependencia se asoció significativamente con la CV (p = 0,0001). La hipertensión arterial y la edad se asociaron con algunas dimensiones de la CV. Todos ajustados por sexo, edad y NYHA. No encontramos asociación con el grado funcional NYHA ni el sexo.

Conclusiones: Los pacientes con IC clínicamente estables y en su entorno habitual tienen una mala CV. Aunque el género y la clasificación NYHA no fueron significativos, las mujeres y el grado funcional III-IV obtuvieron peores puntuaciones. El nivel de dependencia y la edad se asocian con la CV. Las características clínicas mostraron resultados inconsistentes.

ABSTRACT

Objective. To assess the quality of life (QoL) of patients with heart failure (HF) at clinical stability and in their usual living environment. Methodology. A descriptive cross-sectional study measured the QoL of 143 patients with chronic HF in 33 rural and urban health centers using the MLHFQ and EQ 5D-5L questionnaires. The socio-demographic and clinical profile, degree of dependence and level of self-care were also established. Results. The mean age was 76.3 ± 9.6; 50.34% were men, 17.4% with NYHA (New York Heart Association) grade III-IV, and 72% with preserved ejection fraction. The mean total score of the MLHFQ was 32.44 ± 21.49; 17.78 ± 11.72 in the physical dimension and 8.43 ± 6.71 in the emotional dimension. The mean VAS score of the EQ-5D-5L was 57.8 points. The degree of dependence was significantly associated with QoL (p= 0.0001). Hypertension and age were associated with some dimensions of QoL. All adjusted for sex, age and NYHA. We found no association with functional NYHA class or gender. Discussion. Patients with chronic HF who are clinically stable and in their usual living environment have a poor perception of their QoL. The factor with the greatest impact on QoL was level of dependency. Functional grade, sex and clinical characteristics showed inconsistent results which may be partly explained by the high percentage of under-reporting.

Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III

Objetivo principal: Valorar los conocimientos, actitudes y motivaciones de los profesionales de enfermería en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE) y Evaluar la actividad de la Unidad de Investigación de Enfermería (UINE) y su impacto en los profesionales de enfermería hacia la investigación

Metodología: Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Participarán una muestra estimada de 118 enfermeros/as del HUSE que cumplan unos criterios de selección. Los participantes contestarán a un cuestionario validado sobre conocimientos y motivaciones hacia la investigación enfermera. Se llevará a cabo mediante enlace google forms que se les enviará al correo corporativo. Las respuestas serán registradas automáticamente. Los datos recogidos serán analizados para obtener los resultados, presentar en congresos y elaborar posibles publicaciones.

Resultados principales: se pretende que los resultados confirmen la hipótesis planteada y por tanto, se cumplan los objetivos planteados.

Conclusión principal: Los/as enfermeros/as  del HUSE adquirirán mayor conciencia, conocimientos y actitudes hacia la investigación enfermera. Esto provocará un cambio que fomentará que la práctica asistencial de los cuidados se fundamente en la evidencia científica la cual permita aproximarse a la excelencia de los cuidados.

Palabras clave: cambio, cuidados, enfermera, investigación, hospital

Elección del material de cura según las características del lecho de la herida empleando el método TIME

Las úlceras por presión y las heridas crónicas son dos de las patologías más tratadas por el personal de enfermería en las salas de curas de atención primaria, especializada y atención domiciliaria. La correcta elección del material de cura es uno de los factores clave en el abordaje de estas lesiones. El objetivo de este artículo es brindar a los profesionales de enfermería de una herramienta para realizar la elección del material de cura basándose en su principio más básico: la situación del lecho de la herida.

Para ello, se han revisado los protocolos de cura de heridas de los principales sistemas de salud y sociedades científicas, y se han elaborado un diagrama que categoriza los lechos de las heridas en 16 tipologías basadas en la clasificación TIME y ofrece 13 combinaciones de apósitos y productos de cura.

Nure Investigación evoluciona y se renueva al cumplir 20 años

El año 2023 no será un año más para Nure Investigación. Este año la revista celebra su 20 aniversario y queremos compartirlo con quienes habéis hecho posible, número a número, año tras año, que Nure sea una de las revistas referentes en nuestra disciplina. 

Hemos considerado que es un momento idóneo para seguir evolucionando y creciendo. Hemos realizado cambios muy explícitos, como el nuevo logotipo y la migración de la página Web de la revista a una versión más actualizada, con más funcionalidades; y otros que, aunque no se perciban a simple vista son, sin lugar a dudas, muy importantes como la asignación de un DOI a los artículos o la nueva sección de originales para la práctica clínica. 

Actualización de los resultados de la Terapia de Presión Negativa: Revisión Sistemática.

La Terapia de Presión Negativa (TPN) es una técnica alternativa para el cierre de lesiones tales como heridas crónicas, úlceras por presión o dehiscencias quirúrgicas. Su uso se ha extendido desde los años 90 con los doctores Louis Argenta y Michael Morykwas. En la actualidad, se mantiene como una alternativa a los métodos de cicatrización tradicionales. El objetivo que persigue la revisión sistemática trata de resumir los últimos resultados obtenidos con la aplicación de la TPN mediante el análisis de las últimas publicaciones realizadas en las diferentes bases de datos. Además, se evalúan las mejoras que ésta produce en el ámbito económico y en la calidad de vida de los pacientes.

Los resultados obtenidos han demostrado la efectividad de la TPN en el cierre de las lesiones analizadas en comparación con las técnicas tradicionales de curación, disminuyendo la estancia hospitalaria y los costes añadidos. Sin embargo, se encuentra como limitación que no existe un protocolo estandarizado sobre la aplicación de la terapia ni de la duración correcta de la misma. La muestra de estudio prevalente ha sido el adulto mayor, en el que la funcionalidad de la piel se ve afectada por la edad y por la patología subyacente. En lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes se ha verificado su efectividad, disminuyendo el dolor de las lesiones y el tiempo de curación.

Se puede concluir, por tanto, que la TPN es una técnica efectiva en el cierre de la lesión pero se hace necesario un mayor estudio de la técnica para asegurar un uso correcto y seguro, aplicado de la misma forma por todos los profesionales sanitarios.

Trabajar de cuidar: hacia un diálogo entre Antropología del Trabajo y Enfermería

Este trabajo pretende sintetizar algunas reflexiones en torno al trabajo en Enfermería, recuperando aportes de la Antropología del Trabajo, la perspectiva del care, de género y de la reproducción. Se intentará desarrollar de manera sintética los aportes para pensar el trabajo como categoría social y su relación, incidencia y determinación sobre el ámbito de la salud-enfermedad. En otro apartado, se desarrollan algunos aspectos esenciales para entender la esfera de la reproducción y su implicancia para pensar los estereotipos y roles de género en torno al cuidado. Finalmente, se problematiza el trabajo del cuidado, su dinámica particular y características específicas, como un punto de partida para pensar el trabajo en Enfermería en el mundo actual.

 

ABSTRACT

This paper intends to synthesize some reflections on work in Nursing, recovering contributions from the Anthropology of Work, the perspective of care, gender and reproduction. It will try to develop in a synthetic way the contributions to think about work as a social category and its relation, incidence and determination on the health-illness field. In another section, some essential aspects are developed to understand the sphere of reproduction and its implications for thinking about gender stereotypes and roles around care. Finally, the work of care, its particular dynamics and specific characteristics, are problematized as a starting point for thinking about nursing work in today's world.

EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN DE TELEENFERMERÍA EN CONTEXTO PANDEMIA PARA PREVENIR ANEMIA INFANTIL: ESTUDIO PILOTO EN LAMBAYEQUE, PERÚ

RESUMEN Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención de teleenfermería en contexto de pandemia para prevenir la anemia infantil en Perú. Material y Método: Estudio piloto, analítico, cuasi experimental con pre y pos-test. La muestra estuvo constituida por 60 madres de un establecimiento de atención primaria de Lambayeque, Perú, que fueron seleccionadas a conveniencia y luego asignadas al Grupo control (30) y Grupo experimental (30), este último sometido a una intervención de teleenfermería de 4 meses. El efecto se midió comparando el promedio de hemoglobina e ingesta alimentaria de hierro antes y después de la intervención. La hemoglobina fue determinada bioquímicamente a través del análisis de sangre; la ingesta alimentaria de hierro fue recogida mediante entrevistas telefónicas a través del recordatorio de 24 horas. Resultados: El promedio de hemoglobina en el grupo experimental no presentó diferencia significativa entre el inicio y el final de la intervención (p= 0,199); en el grupo control el promedio de hemoglobina presentó diferencias significativas entre el inicio y el final de la intervención (p= 0,013). El promedio de ingesta alimentaria de hierro en los niños del grupo control (p= 0,049) y experimental (p= 0,000) sí tuvieron diferencias significativas entre el inicio y el final de la intervención. Conclusión: Los niños que recibieron la intervención con teleenfermería se mantuvieron sin anemia y la ingesta alimentaria de hierro aumentó por lo que se corrobora que los programas de teleenfermería tienen el potencial de incrementar información sobre alimentación, favoreciendo la salud del niño, de la madre y la familia.
ABSTRACT Objective: To evaluate the effect of a telenursing intervention in the context of the pandemic to prevent childhood anemia in Peru. Material and Method: Pilot, analytical, quasi-experimental study with pre- and post-test. The sample consisted of 60 mothers from a primary health care facility in Lambayeque, Peru, who were selected at convenience and then assigned to a control group (30) and an experimental group (30), with the latter being subjected to a 4 months telenursing intervention. The effect was measured by comparing the average hemoglobin and dietary iron intake before and after the intervention. Hemoglobin level was determined biochemically through blood analysis. Dietary iron intake was collected through telephone interviews following a 24-hour recall. Results: The average hemoglobin level in the experimental group did not show significant differences between the beginning and the end of the intervention (p= 0.199); whereas in the control group, the average hemoglobin level showed significant differences between the beginning and the end of the intervention (p= 0.013). The average dietary intake of iron among the children of the control group (p= 0.049) and the experimental group (p= 0.000) had a significant difference between the beginning and the end of the intervention. Conclusion: The children who received the telenursing intervention suffered no anemia and the dietary iron intake increased, thus corroborating that telenursing programs have the potential of offering more information on nutrition, favoring the health of the child, the mother and the family.
RESUMO Objetivo: Avaliar o efeito de uma intervenção de telenfermagem no contexto da pandemia para prevenir a anemia infantil no Peru. Material e Método: Estudo piloto, analítico, quase-experimental com pré e pós-teste. A amostra foi composta por 60 mães de uma unidade básica de saúde de Lambayeque, Peru, que foram selecionadas por conveniência e depois designadas para um dos dois grupos de pesquisa: grupo controle=30 e um grupo experimental=30, submetido esse último a uma intervenção de telenfermagem de 4 meses. O efeito foi medido comparando a hemoglobina média e a ingestão de ferro dietético antes e depois da intervenção. O nível de hemoglobina foi determinado bioquimicamente através da análise de sangue. A ingestão de ferro dietético foi coletada através de entrevistas telefónicas por meio de um recordátorio de 24 horas. Resultados: O nível médio de hemoglobina no grupo experimental não apresentou diferenças significativas entre o início e o final da intervenção (p= 0,199). No grupo controle, a hemoglobina média mostrou diferenças significativas entre o início e o final da intervenção (p= 0,013). A ingestão alimentar média de ferro entre as crianças do grupo controle (p = 0,049) e do grupo experimental (p = 0,000) teve uma diferença significativa entre o início e o final da intervenção. Conclusão: As crianças que receberam a intervenção de teleenfermagem não sofreram anemia e a ingestão de ferro por via alimentar aumentou, corroborando assim que os programas de teleenfermagem podem oferecer mais informações sobre a nutrição, favorecendo a saúde da criança, da mãe e da família.
❌