FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Creencias sobre prácticas de alimentación y obesidad de madres con hijos menores de 5 años del noroeste de México

Introducción: Existe una tendencia mundial de incremento en los índices de sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años. Las creencias, percepciones y actitudes de las madres hacia las prácticas de alimentación y la obesidad tienen implicaciones directas sobre la salud del hijo. Objetivo: Explorar creencias sobre prácticas de alimentación y obesidad infantil entre madres con hijos menores de cinco años del noroeste de México. Metodología: Estudio cualitativo de aproximación etnográfica. Mediante un muestreo propositivo se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a mujeres que contaban con un promedio de 12 años de educación. Resultados: Las creencias incluyeron inseguridad para asumir el rol de madre, una baja percepción de apoyo familiar y creencias que no se alineaban con las recomendaciones de la lactancia materna exclusiva e introducción de alimentos complementarios. Además, estas tenían la creencia de que la obesidad no es un problema debido a la corta edad de sus hijos. Conclusiones: Existe una ambivalencia entre las creencias de las participantes y sus prácticas con relación a la alimentación y la obesidad infantil. Es imperativo desarrollar estrategias de educación y comunicación que proporcionen información basada en evidencia, de fácil acceso y disponible para madres con la intención de prevenir problemas de nutrición durante la primera infancia.

El arte gráfico como medio de comunicación y cuidados en personas con demencia temprana y Alzhéimer

El presente trabajo analiza la repercusión de la técnica de grabado no tóxica Collagraph, en personas con Demencia temprana tipo Alzhéimer, en el programa de educación artística “Retales de una vida”. El objetivo es conectar a los participantes con programas de carácter cultural para fomentar la comunicación e interacción entre participantes. La experiencia se llevó a cabo en el Centro de Referencia Estatal para personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca (CREA). Una vez adaptada la metodología del taller a las características personales y de salud de las personas enfermas de Alzheimer, se considera la utilización del grabado genera importantes beneficios en los participantes, relacionados con el incremento de la inteligencia cristalizada, la conducta prosocial y la valoración positiva de sí mismos, favoreciendo la inclusión social y familiar. Asimismo, el empleo del grabado puede ofrecer un soporte de ayuda terapéutica individual y cooperativa a los participantes, desarrollar habilidades funcionales, sociales y cognitivas, ampliando sus recursos emocionales y disfrutar de la experiencia. A su vez fortalecen su autoestima y seguridad ante su capacidad y valía. Por último, planteamos una serie de pautas para la planificación e implementación de este proceso artístico para que sirva de referente a profesionales de la salud.

Cronicidad: significado construido por los cuidadores y las personas cuidadas

Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles van en aumento, ocasionando discapacidad y dependencia en quien la padece, así como la necesidad de un cuidador. La cronicidad es un concepto que se ha analizado desde la mirada de la persona que la padece, dejando un vacío en la comprensión del significado para el cuidador. Objetivo: Comprender el significado de la cronicidad para las personas con Enfermedades crónicas no transmisibles y sus cuidadores informales. Materiales y métodos: Investigación cualitativa fenomenológica-hermenéutica según la propuesta de Van Manen, muestreo casual orientado por criterio, participaron 10 personas enfermas y 9 cuidadores. Los criterios de rigor de credibilidad y confirmabilidad, confiabilidad y la transferibilidad, garantizaron la calidad del estudio. Resultados: emergieron los siguientes temas: brindar y recibir cuidado como un acto de amor; unión de la familia; enfrentarse a la dureza; recibir, brindar y buscar apoyo; estar pendiente; cambio de vida; proceso de aprendizaje; una compañía para toda la vida; imponer restricciones, limitaciones y pérdidas. Conclusiones: el significado de la cronicidad para los cuidadores y las personas enfermas es complejo, dinámico y multidimensional; por lo tanto, es necesario realizar intervenciones que ayuden a mitigar el impacto que esta produce en la vida de este binomio.

Necesidades humanas básicas en gestantes con alto riesgo obstétrico analizado bajo la Teoría de Wanda Horta

Objetivo: identificar las necesidades humanas básicas de las embarazadas de alto riesgo hospitalizadas con base en la Teoría de Wanda Horta. Método: investigación asistencial realizada con dieciséis gestantes de alto riesgo hospitalizadas en una maternidad de referencia en Ceará entre septiembre y noviembre de 2019. Se recolectó información a través de diario de campo y ficha de caracterización de las gestantes y registros de necesidades humanas básicas. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva simple y un enfoque integral a la luz del marco de Wanda Horta. Resultados: las gestantes presentaron necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales, siendo prevalentes: ausencia de actividades de ocio, inseguridad emocional, escaso conocimiento, sueño y descanso perjudicados, y actividades físicas restringidas por indicación de descanso. Consideraciones finales: se cree que el razonamiento crítico y el juicio clínico de los enfermeros se centraron en la individualidad de las gestantes, identificando necesidades en los tres niveles propuestos por la teoría, apuntando caminos para cualificar el cuidado de enfermería a las gestantes de alto riesgo.

Experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria

Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.

Estado actual de la Enfermería en los Centros de Día Gerontológicos de Huelva

Introducción: El envejecimiento poblacional ha desplegado un nuevo y amplio campo de estudio para la ciencia sanitaria en el que la enfermería debe investigar para garantizar la autonomía en salud de las personas mayores. Objetivo: Visibilizar los Centros de Día Gerontológicos (CDG) y las actividades de los profesionales de enfermería en dichos centros en Huelva. Metodología: Se ha realizado una investigación cualitativa a partir de cuestionarios y entrevistas dirigidas al personal de dirección y enfermería de varios Centros de Día de Huelva y provincia. Resultados: Los CDG son un recurso intermedio con múltiples objetivos y funciones, que ofrecen calidad de vida tanto para los mayores como para sus familiares. Se componen de un equipo básico de profesionales que trabaja de forma no permanente. La figura de la enfermería es esencial, pero cuenta con una situación laboral muy deficiente. Conclusión: Estos centros proporcionan cuidados profesionales y permiten la permanencia en los domicilios habituales favoreciendo la calidad de vida y autonomía de esta población mayor. La bibliografía sobre este tema es escasa, por lo que se considera necesario profundizar en su investigación junto con la puesta en marcha de programas y propuestas de mejora que den a conocer estos centros sociosanitarios.

Pérdida significativa como factor del alcoholismo

La relación de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo ha minimizado las implicaciones sobre mecanismos de afrontamientos para generar conductas saludables. Este artículo se basa en entrevistas semiestructuradas a profundidad en hombres de entre 30 y 70 años, con más de 10 años en Alcohólicos Anónimos del Estado de Tamaulipas, México. El objetivo fue reflexionar sobre los significados de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo. En la búsqueda del significado, se explica que un factor que lleva al alcoholismo no es una sola pérdida significativa de personas queridas, sino un cúmulo también de pérdidas materiales y no materiales, se reflejaron recursos limitados para afrontar las pérdidas, la relación entre la pérdida significativa con el alcoholismo fue mediado por dos principales aspectos, las creencias sobre los efectos que produce el consumo de alcohol como formas de escapar de la realidad y las influencia de la familia al inicio del consumo de alcohol. Por otra parte, la presencia de lo espiritual, la conciencia y las emociones que experimentan durante su proceso de duelo y alcoholismo, los llevó a identificar el problema de la adicción, que permitió influir en el proceso de rehabilitación.

Reportes de casos clínicos de pacientes tras revascularización miocárdica basado en la Teoría de Enfermería de Medio Rango para la Rehabilitación Cardiovascular

El objetivo es describir los planes de atención domiciliaria del paciente después de la revascularización miocárdica (RM) basados en la Teoría de Enfermería de Rango Medio para la Rehabilitación Cardiovascular (TMA Enf-RCV). Se trata de un estudio de caso múltiple en el que la recogida de datos se realizó en el domicilio de siete pacientes en el postoperatorio de RM, en Sobral-Ceará, entre junio y diciembre de 2019. La información recogida se organizó en informes individuales y luego, se realizó la síntesis analítica conjunta. La evaluación de la conducta rehabilitadora y el estímulo para la rehabilitación cardiovascular (RCV) involucró problemas fisiológicos adaptativos, autoconcepto, desempeño de roles e interdependencia, con un 50% de los diagnósticos de enfermería centrados en problemas y asociados con el modo fisiológico y un 57% de los diagnósticos de promoción de la salud se relacionaron con el modo de autoconcepto. La intervención de rehabilitación de enfermería incluyó la promoción de ejercicios físicos, el estímulo del paciente y la familia en el cuidado, educación sobre estrategias adaptativas, apoyo psicosocial, entre otros. Este estudio respalda la aplicabilidad de TMA Enf-RCV como una intervención eficaz para el RCV con un enfoque en la calidad de vida.

La configuración sociocultural de la enfermedad desde el lente de una comunidad rural en Colombia

El propósito del estudio fue comprender las configuraciones socioculturales sobre las enfermedades construidas por un grupo de campesinos en el Departamento de Córdoba, Colombia, mediante un diseño micro etnográfico y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, conversaciones y observaciones a 20 miembros de la comunidad, entre octubre de 2020 y marzo de 2021. Las entrevistas fueron transcritas, organizadas en matrices y procesadas para su posterior organización, categorización y análisis con apoyo de la técnica de Bardin. Se develan dos construcciones para concebir la enfermedad: estar enfermo es no poder trabajar y estar enfermo es intranquilidad y angustia; ambas configuraciones se construyen a partir del vínculo con las oportunidades para trabajar y realizar acciones de la vida cotidiana, pero están permeadas por el déficit en la prestación del servicio de salud y las dificultades para acceder a este. Se concluye que la configuración sociocultural de las enfermedades supera la visión de desequilibrio físico del individuo al enunciarse en el ámbito de las prácticas cotidianas, los modos de vivir y las redes de solidaridad tejidas por los campesinos como estrategia de resistencia ante el olvido estatal y la ineficacia de los abordajes del sector salud en zonas rurales colombianas.

Historia de la anticoncepción y planificación familiar: una revisión narrativa

Introducción: La anticoncepción ha sido protagonista de gran parte de la historia del ser humano y ha sido influenciada por la cultura durante el proceso. Desde que se separó la reproducción de la sexualidad y el exceso de población empezó a generar falta de recursos en las poblaciones, se han buscado métodos que controlasen la concepción.

Método: Se realizó una revisión narrativa en las bases de datos biomédicas: Scielo, Pubmed, Dialnet, CUIDEN y Google Scholar. La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de Agosto y Diciembre de 2021.

Resultados: Las estrategias de búsqueda iniciales identificaron un total de 48247 artículos. Una vez aplicados los criterios de exclusión, se seleccionaron 19 artículos de revista (6 en Scielo, 3 en Pubmed, 2 en Dialnet, 2 en CUIDEN y 6 en Google Scholar) y 2 libros.

Conclusiones: Los recursos y la cultura de la sociedad han sido condicionantes de la sexualidad y la reproducción en cada momento histórico. En el s.XX se inició la lucha por el derecho y libertad de la mujer sobre el control de la natalidad, implementándose así la planificación familiar, que, desde entonces, proporciona información sobre los métodos anticonceptivos y facilita su acceso de forma libre y confidencial.

El consumo colectivo de alcohol en jóvenes: un estudio cualitativo con perspectiva de género

Los jóvenes entre 15-24 años son el grupo de edad que más participa del binge drinking, conocido como botellón en España. Son escasos los estudios de esta problemática con perspectiva de género. Por ello, exploramos los discursos y opiniones acerca del consumo colectivo de alcohol con perspectiva de género en jóvenes universitarios. Estudio cualitativo descriptivo. La recogida de información se realizó mediante grupos de discusión en Sevilla en febrero y marzo de 2019. Participaron 32 estudiantes de enfermería de primer curso. Para el análisis de los datos se siguieron los pasos de Taylor-Bogdan. Se hicieron cuatro grupos, de edad entre 18-24 años. Se obtuvieron las siguientes categorías: tipología y forma de consumo, roles sociales y conductas. Las conclusiones fueron que las diferencias de género quedan plasmadas en el discurso del alumnado, destacando las disimilitudes de conducta entre géneros y la mayor culpabilidad que sufren las mujeres. El género femenino es el más señalado al exceder los límites y el más vulnerable en el ocio nocturno. Esto sugiere la necesidad de generar intervenciones orientadas a resignificar los estereotipos del modelo patriarcal asociados al género y al consumo de alcohol, para minimizar conductas de riesgo en el ocio juvenil.

Acompañamiento creativo para el duelo por muerte en contexto hospitalario: La experiencia en un Hospital en Bogotá

La literatura señala que dentro de los hospitales hay procesos de medicalización, institucionalización y clericalización que limitan la expresión ritual tan necesaria para resignificar el proceso de la muerte. Este proyecto de investigación cualitativa se basó en las artes y los procesos creativos participativos aplicados en un Hospital de Alto nivel de complejidad, en siete servicios distintos, a través de la incorporación de un kit creativo de acompañamiento al duelo por muerte. Fueron distribuidos entre personal de salud de las unidades, pacientes y familiares, quienes hacían uso libre del mismo. Durante el proceso se llevaban a cabo actividades y talleres en los que los participantes desarrollaban actividades reflexivas, contemplativas y creativas, que posteriormente podían replicar en sus unidades. Se identificaron las principales barreras y posibilidades de la propuesta. Concluimos que los servicios de salud requieren transformaciones de fondo que incluyan la muerte como experiencia significante y la reorganización de los servicios que le permita al personal hacer una atención centrada en la persona y en las familias, dando lugar a sus propios duelos y emociones lo que reduciría la fatiga por compasión muy frecuente en personal de salud enfrentado a la muerte de manera sistemática.

Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la evaluación basada en rúbrica

Introducción: Los estudiantes de enfermería dentro de sus procesos de aprendizaje se encuentran enfrentados a un sin número de estrategias de evaluación sumativa, de ahí la importancia del uso de la rúbrica como una de las estrategias en las cuales los estudiantes son actores activos en el proceso de evaluación en el marco del aprendizaje autónomo. Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de enfermería ante la rúbrica como estrategia de evaluación. Metodología: Estudio cualitativo y exploratorio realizado en treinta y cuatro enfermeros en formación de una universidad pública. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de un formato on line con pregunta abierta. Se llevó a cabo durante el mes de noviembre, del 2020 y se analizaron con el software IRAMUTEQ. Resultados: se identificaron tres categorías: La rúbrica como guía para el diseño, la rúbrica como método de evaluación sumativa, la rúbrica tiene desventajas. Conclusión: los estudiantes consideran que las rúbricas son importantes en su formación debido a que les permite adoptar un rol más activo en sus aprendizajes y les orienta en el desarrollo de las actividades indicadas. Sin embargo, también identificaron que las rúbricas deben ser claras, sencillas y precisas para que sean entendidas cumpliendo así su función sustancial.

Sistematización experiencia pulpos para neonatos Instituto Roosevelt Bogotá Colombia

La iniciativa pulpos para neonatos comienza en 2012 en Dinamarca y en 2017 en España surge la Noupops ONG "hilo para la vida", a partir de la cual el Instituto Roosevelt en Colombia la implementa desde 2018. Esta investigación cualitativa se basó en la sistematización de experiencias, encontrando que, en las tejedoras, es una posibilidad para sanar y sanarse a través del tejido y se relaciona con el conocimiento ancestral de cómo hacerlo y la maestría que se conjuga al realizar el pulpo. Las lideresas del proyecto, refieren la importancia del voluntariado y donaciones, el papel terapéutico en el binomio madre hijo y su potencial en la humanización de los servicios de salud. El binomio madre hijo en las voces de las madres, capitaliza la experiencia de estar presente con el bebé, lo que implica disminuir la sensación de zozobra y abandono. El personal de salud resalta la dificultad de la iniciativa dentro de un esquema medicalizado al asumirse como un objeto de riesgo, lo cual se controla con esterilización. Valoran el poder en el vínculo del binomio madre hijo, sin embargo, manifiestan que carecen de pruebas objetivas que les permitan “avalar” su beneficio.

Factores de riesgo y estilos de vida en adolescentes asociados al cáncer en la adultez: una revisión de alcance

Objetivo: Identificar la evidencia científica relacionada con los factores de riesgo y los estilos de vida en adolescentes asociados a la ocurrencia de cáncer pulmonar, cervicouterino, gastrointestinal, de piel y de mama en la adultez. Metodología: Revisión de alcance basada en la metodología del Joanna Briggs Institute (JBI), se exploraron cuatro bases de datos, a los artículos seleccionados se les realizó análisis, extracción y síntesis de datos. Resultados: Se incluyeron 33 artículos, los factores de riesgo identificados fueron antecedentes familiares, sexo, tabaco, alcohol, sobrepeso, bajo peso, exposición al sol, infección por virus del papiloma humano (VPH), desconocimiento sobre medidas de autocuidado, bajo consumo de frutas y verduras, consumo de carnes rojas y de grasas, bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de escolaridad y sedentarismo; y, como estilos de vida: actividad física, uso del condón, seguimiento y detección de su situación de salud, vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), alimentación saludable y protección solar. Conclusión: Los factores de riesgos encontrados en la revisión de alcance son numerosos, según cada tipo de cáncer, existen factores modificables que desde la adolescencia se pueden poner en práctica como estilos de vida en sentido individual, familiar y escolar.

El proceso de transición y capacitación de la persona trasplantada al corazón y familia: ensayo teórico

La persona trasplantada de corazón y la familia experimentan diferentes tipos de transición, y un acompañante facilitador de su formación para una transición saludable es fundamental.
La Enfermería de Rehabilitación (ER), debido a sus habilidades, puede ayudar a las personas a recuperar la estabilidad y el bienestar, sin embargo, existe poca difusión de su fundamento en las
teorías de enfermería. Objetivo: Analizar el aporte de la Teoría de las Transiciones en la práctica de
la enfermería rehabilitadora orientada al empoderamiento de la persona trasplantada al corazón y
a la familia. Metodología: Estudio crítico-reflexivo guiado por la Teoría de las Transiciones de Afaf
Meleis y por la legislación reguladora para la práctica del enfermero rehabilitador. Resultado: Se
percibe que la teoría de las Transiciones sustenta la intervención de Enfermería de Rehabilitación
en las áreas de conocimiento y aprendizaje de habilidades de la persona trasplantada cardíaca y su
familia, conduciendo a su empoderamiento, toma de decisiones y acción, haciendo que la persona
se sienta empoderada para superar los retos diarios derivados de su proceso de transición. Conclusión: Es fundamental demostrar la conceptualización en la práctica de enfermería, siendo la transición un foco significativo para la Enfermería de Rehabilitación.

Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena

Objetivo: Explorar los factores de la estructura social y de cultura alimentaria de una comunidad indígena que fortalecen el cuidado colectivo. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, método etnográfico; a través de muestreo propositivo: se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y observación participante; el análisis de contenido se apoyó en la herramienta Atlas ti 7.0. Resultados: Factores de tipo económico-político, educativo, social-cultural y espiritual aportaron evidencias de ejercicios y prácticas alimentarias que desde la cosmovisión indígena de equilibrio y conciencia con la “madre tierra” y de su ordenamiento territorial aportan a las prácticas colectivas e identitarias de la comunidad. Conclusiones: Alrededor de la alimentación, se tejen muchas prácticas que fortalecen el cuidado en la comunidad; de la shagra, se cosecha el alimento físico y espiritual, como también se constituye como un espacio de afirmación de identidad y pervivencia de saberes ancestrales que deben ser conservados.

Estrategias didácticas desarrolladas con estudiantes de enfermería para el logro de competencias profesionales: Revisión integrativa.

El desarrollo de estrategias didácticas que aportan al logro de competencias profesionales requiere una continua reflexión de pertinencia social que orienta la construcción de conocimientos disciplinares coherentes con la naturaleza epistemológica de la profesión y para la formación de enfermeros competentes; sin embargo, actualmente los estudiantes de enfermería refieren confusión e insatisfacción frente al progreso de su aprendizaje, comprometiendo el logro de las competencias previstas. Resulta indispensable reconocer las estrategias didácticas desarrolladas en estudiantes de enfermería para el logro de resultados de aprendizaje, propuestos como indicadores de la calidad del cuidado aprendido, en el marco de las competencias profesionales. Para esto se realizó una revisión integrativa de literatura mediante los recursos electrónicos de ProQuest y EBSCO; se incluyeron 15 estudios, la mayoría cuasi-experimentales, realizados principalmente en Brasil, durante el año 2018. Se identificó la utilización de estrategias didácticas activas, que involucran al estudiante en la construcción de conocimientos relacionados con fenómenos de enseñanza-aprendizaje específicos como habilidades comunicativas, instrumentales (valoración, diagnóstico o intervención). Se hace necesario transitar, mediante estas estrategias, a propuestas pedagógicas y didácticas articuladoras de saberes disciplinares para el análisis y la resolución de situaciones de cuidado a las que típicamente se hace frente al inicio del ejercicio profesional.

❌