FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

El consumo de la hoja de frambuesa (Rubus Ideaus) durante la gestación y su influencia en el parto

Objetivo principal: determinar si el consumo de la hoja de frambuesa durante el embarazo tiene efectos beneficiosos en el parto con niveles de seguridad aceptables. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica, los criterios de inclusión propuestos fueron que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 30 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados principales: se seleccionaron 6 estudios, uno fue un ensayo clínico aleatorizado, otro un observacional retrospectivo y 4 revisiones bibliográficas. La mayoría de las publicaciones indicaron que se necesitan más estudios para poder recomendar el consumo de la hoja de frambuesa en la gestación. Conclusión principal: en la actualidad no existe evidencia sólida como para recomendar el consumo durante la gestación de hoja de frambuesa con el fin de conseguir mejores resultados en el parto

Evaluación del manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico

Objetivo principal: Evaluar el manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico. Metodología: Estudio exploratorio transversal y evaluativo a través de un cuestionario con preguntas cerradas. Se creó un índice (Ic; escala de 0 a 1) para valorar el uso correcto de los inhaladores. Resultados principales: La puntuación media obtenida del uso correcto fue de Ic=0,64 (d.e. +/- 0,176). Aun-que este índice es superior en los casos en los que se declara haber recibido una explicación (Ic=0,65) con relación a los que indican que no (Ic=0,53), no se encontró significación estadística entre dicha diferencia (p=0,331). Asimismo, se apreció que cuando es el personal de enfermería es quién realiza la explicación el índice es mayor comparado con otros profesionales (Ic=0,7; p=0,23). Conclusión principal: No se encontró ningún niño que no cometiera al menos un error. Observamos un índice de uso correcto más elevado cuando la explicación parte de enfermería.

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

Manejo de las técnicas de depuración extracorpórea en el paciente Covid-19

Objetivo principal: describir la experiencia adquirida durante los tres primeros meses de pandemia en nuestra unidad de cuidados intensivos durante el manejo del paciente COVID-19, y conocer las características de estos pacientes y de los tratamientos de Técnicas Continuas de Depuración Extracorpórea (TCDE) aplicados. Método: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de pacientes Covid-19 que precisaron TCDE. Resultado principal: El aumento considerable de las cargas de trabajo junto al elevado número de pacientes que precisaron de TCDE, se combatió con la reorganización continua del trabajo de enfermería y con el desarrollo de estrategias para evitar el riesgo de contagio. En los pacientes con COVID-19 a los que se aplicó TCDE, la mortalidad alcanzó el 53,33%, y el 20% pacientes pudieron ser dados de alta dentro del período de observación. Conclusión principal: La formación en TCDE ofrecerá a todos los pacien-tes una oportunidad de una favorable evolución. Esta pandemia está demostrando la necesidad de la especialización de las enfermeras, dotándolas de conocimientos teóricos y prácticos.

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

Detección precoz de lesiones oculares en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: Elaboración y validación de un cuestionario

Objetivo principal: Elaboración y validación de un cuestionario sobre detección precoz de lesiones oculares en el paciente crítico pediátrico. Metodología: Estudio descriptivo de validación de contenido de un cuestionario. Se seleccionó bibliografía científica, se redactaron los ítems y se validó el contenido mediante un panel de 8 expertos con experiencia en unidades de cuidados intensivos pediátricos. Resultados principales: 53 artículos relacionados con la aparición de daño ocular en unidades de cuidados intensivos fueron seleccionados. Se agruparon los factores de riesgo y se incluyeron aquellos que superaron la valoración de un panel de expertos. Conclusión principal: el contenido de este cuestionario para detectar lesiones oculares en unidades de cuidados intensivos pediátricos es un instrumento repre-sentativo, por lo que puede usarse en estudios posteriores para establecer su fiabilidad, validez, viabilidad y sensibilidad al cambio.

Plan de cuidados a un paciente Covid-19: un reto para la enfermería intensiva

El paciente con Covid-19 en UCI presenta una alta carga de trabajo de enfermería, sumado al aumento de personal no formado, surge la necesidad de estandarizar un PAE. El objetivo es la presentación de un PAE de un paciente con Covid-19 en la UCI para aportar el conocimiento necesario para ofrecer una atención óptima y holística. En estos pacientes hay que valorar el requerimiento de sedoanalgesia y relajación, la tolerancia a la nutrición enteral, las hiperglucemias por estrés y corticoterapia, así como la vigilancia de la monitorización y ventilación mecánica. Debido a la posición prona, estos pacientes tienen riesgo de úlceras por presión. Los principales diagnósticos de enfermería están relacionados con el sistema respiratorio: limpieza ineficaz de las vías aéreas y deterioro del intercambio de gases. Por la sedoanalgesia existe un alto riesgo de síndrome de desuso, de lesión corneal, de úlceras por presión...en lo que se debe prestar aten-ción.

Eficacia del aceite de oliva ecológico en las grietas del pezón y dolor durante el amamantamiento

Objetivo: Demostrar la eficacia del aceite de oliva ecológico para prevenir grietas en los pezones y dolor durante la lactancia. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, grupo de intervención (aceite de oliva ecológico) y grupo control. 124 mujeres, ≥ 18 años, parto a término, iniciaron lactancia y firmaron consentimiento. Se excluyó a mujeres con neonato hospitalizado, lesiones previas o uso de productos. Las grietas (ausencia o presencia) y el dolor (escala numérica validada) medidas durante un mes. Análisis mediante tablas de contingencia, chi-cuadrado y t-Student. Impacto clínico con estadísticos de Wald y Cohen. Programa SPSSv21 con un α = .05. Resultados: La frecuencia de grietas fue 38% la primera semana y 41% durante el primer mes. Las primíparas del grupo intervención mostraron menos grietas que las del grupo control (p <.05). Conclusión: El aceite de oliva ecológico es más eficaz que la leche materna en las grie-tas del pezón en mujeres primíparas.

¿Es beneficiosa la terapia con sanguijuelas en el alivio de la congestión venosa?

Objetivo principal: Valorar si la terapia con sanguijuelas, es beneficiosa en el alivio de la congestión venosa. Metodología: Lectura crítica con CARE. Resultados principales: Nivel de evidencia bajo, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia, con-cluimos que la terapia con sanguijuelas, mejora la congestión venosa en heridas.

Desafíos en la formación en promoción de la salud en estudiantes universitarios

La promoción de la salud es “considerada un proceso que busca fortalecer las habilidades y capacidades de las personas para emprender una acción”. Asimismo, busca potenciar el trabajo con los grupos o las comunidades para actuar de manera mancomunada con el fin de ejercer control sobre los determinantes de la salud [Fragmento de texto].

Cuidados puerperales en madre positiva en Covid-19. Restricciones sanitarias. A propósito de un caso

La pandemia causada por la Covid-19 ha afectado a los sistemas de salud y al cuidado de salud de las embarazadas. La educación maternal realizada por las matronas es un factor protector del inicio y mantenimiento de la lactancia y los cuidados del recién nacido. El progresivo incremento de desafíos en la asistencia sanitaria en puérperas lactantes con problemas comunes relacionados tanto con la lactancia materna como con los cuidados del recién nacido durante el estado de alerta por la Covid-19, nos parece oportuno presentar un caso clínico donde se evidencia el papel fundamental de la matrona como profesional clave en todo el proceso relacionado con la atención a la gestante durante el puerperio. La valoración enfermera y recogida de datos se realizan según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y un Plan de Cuidados completo.

Atención brindada por enfermeras a pacientes adultos en cuidados paliativos: una revisión sistemática

Objetivo: Identificar los cuidados que brindan las enfermeras a los pacientes adultos en cuidados paliativos. Método: Se trata de una revisión integradora, realizada en octubre de 2020. Resultados: se incluyeron 14 artículos. En cuanto a las dimensiones del cuidado, el 33,2% de los estudios abordaron solo una dimensión del cuidado: el 13,3% la dimensión física; El 13,3% aporta la dimensión espiritual y el 6,6% la dimensión emocional. Asociando dos dimensiones, apareció el 33,2%: el 13,3% trajo las dimensiones física y emocional; 6,6% las dimensiones emocional y social; 6,6% dimensiones físicas y sociales; y el 6,6% las dimensiones emocionales y espirituales del cuidado. Asociando tres dimensiones, el 20% aporta las dimensiones física, emocional y social del cuidado y, finalmente, solo el 6,6% aporta la asociación de las cuatro dimensiones. Conclusión: El estudio muestra el predominio de los cuidados brindados por enfermeras a los pacientes en cuidados paliativos en las dimensiones física y emocional.

Efecto de la acupuntura en las técnicas de reproducción asistida

Objetivo principal: Analizar la efectividad de la acupuntura en la reproducción asistida. Metodología: Realizamos una revisión bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Cuiden, Dialnet, Cochrane. Resultados principales: Se observó un mayor número de embarazos cuando la acupuntura se realiza durante la estimulación ovárica. Existe controversia si la acupuntura aumenta o disminuyen el riesgo de aborto. En lo que están de acuerdo los autores es que aumenta el número de embarazos conseguidos y hay un mayor número de recién nacidos vivos. Conclusión principal: La mayoría de los estudios no tienen en cuenta muchas variables, quedando excluidos datos importantes como la causa de la infertilidad, los puntos concretos de punción, duración y momento del tratamiento. En líneas generales, las revisiones concluyen en que la acupuntura favorece el número de embarazos, aunque opiniones contradictorias sobre el aumento de riesgo de aborto tras el uso de acupuntura.

¿El uso de placebo extra o de analgésicos disminuye la adicción y confusión del paciente frente al seguimiento de lo prescrito?

Objetivo principal: Intentar clarificar dos conceptos utilizados en la actualidad que suelen confundirse como son placebo y efecto placebo. Metodología: Revisión. Resultados principales: El placebo en psicología juega un papel fundamental para entender los mecanismos de la psicoterapia y de su real alcance. La administración de placebo en la práctica clínica es importante y puede potenciar un determinado procedimiento o intervención. Conclusión principal: Los pacientes con patologías psiquiátricas se benefician con el consumo de placebos. Se ha planteado que la respuesta de mejoría en los síntomas depresivos se debe en gran parte al efecto placebo y no a los medicamentos. Con respecto al estrés y la ansiedad, el placebo parece ser más efectivo en sujetos altamente ansiosos y los efectos del placebo son atribuidos frecuentemente a la reducción de la ansiedad y disminución del sufrimiento.

Falta de comunicación en transferencias de pacientes: informe de continuidad de cuidados

Nadie cuestiona la importancia de una buena comunicación en el trabajo de enfermería. La transmisión de información es continua entre profesionales a lo largo de la jornada, sin ir más lejos, en los cambios de turno. A partir de aquí, es fácil hallar artículos que expongan las consecuencias de un fracaso, las cuales se centran en la seguridad del usuario, la continuidad de los cuidados y la calidad de la atención [Fragmento de texto].

Análisis espacial de la coinfección tuberculosis/VIH farmacorresistente en estado del nordeste brasileño

Objetivo: Analizar la distribución especial de casos de infección por drogas tuberculosis/VIH en el estado del nordeste brasileño y su correlación con los indicadores sociales, económicos y de la salud. Métodos: Estudio ecológico, realizado en Ceará, con 49 personas con tuberculosis/VIH. Datos de los sistemas oficiales de salud, analizados por la correlación de Pearson, ArcGIS y del índice global de Moran. Resultados: Hubo mayor número de casos en 2017 (24,5%) y en Fortaleza (63,8%), con prevalencia de casos en barrios, con promedio de 3,44-3,61 residentes, en hogares con 1 a 3 baños y responsables con ingreso entre R $ 429,02 y R$ 1111,32. Conclusiones: En la mayoría de los casos coinfectados farmacorresistentes estaban localizados en la capital del estado, en regiones socialmente desfavorecidas.

Análisis de un modelo de comunicación estructurada durante los cambios de turno y sesiones interdisciplinarias

Objetivo principal: Analizar y explorar el impacto de la herramienta SBAR durante los cambios de turno y sesiones interdisciplinarias. Metodología: Estudio de intervención mixto.  Se realizó en tres fases: 1) Creación de grupo focal para adaptar la herramienta al contexto local. 2) Información y formación. 3) Implementación de su uso. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario ad hoc con 10 preguntas cerradas y una entrevista grupal. Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo y un análisis cualitativo de los datos de la entrevista grupal. Resultados principales: El 62,5% afirmó utilizar la herramienta SBAR. Los participantes percibieron que el uso de la herramienta aumentó la confianza y seguridad a la hora de comunicarse; disminuyó la percepción jerárquica preestablecida en las sesiones conjuntas; mejoró la escucha grupal. Conclusión principal: La implantación de la herramienta SBAR ha mejorado el traspase de información en los cambios de turno y la participación en las sesiones clínicas interdisciplinarias.

Percepciones de estudiantes de enfermería sobre la educación recibida durante la pandemia de Covid-19

Objetivo principal: El propósito de esta revisión fue identificar las percepciones de los estudiantes de enfermería sobre la educación recibida durante la pandemia de COVID-19. Metodología: Se seleccionaron elementos de información y directrices para la revisión sistemática (PRISMAScR). Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos electrónicas (Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, MedLine/PubMed y Google Scholar), así como búsquedas manuales para identificar investigaciones originales publicadas entre 2020 y 2021. Resultados principales: Se incluyeron ocho artículos de investigación originales para su revisión. El uso de las intervenciones fue variado, pero se pudo englobar las experiencias de los estudiantes bajo dos encabezados: los relacionados con el aprendizaje en línea y la necesidad psicosocial, destacando la preparación, el apoyo, la incertidumbre, el miedo y la escucha. Conclusión principal: La percepción y formación de los estudiantes sobre la educación recibida durante la pandemia del COVID-19, puede generar cambios en innovación, comunicación de equipo y responsabilidad.

Recursos digitales para la atención y el apoyo a la lactancia materna

Actualmente, la salud digital permite incorporar la tecnología de la información y comunicación para mejorar la asistencia sanitaria, incrementando su efectividad y eficiencia. El desarrollo de herramientas digitales relacionadas con la lactancia materna facilita que los profesionales de la salud puedan mantenerse actualizados, buscar información o resolver dudas relacionadas con la lactancia, así como permite mejorar la atención y proporcionar un apoyo más eficaz a las madres que desean lactar o están lactando. Este artículo trata de describir una serie de recursos e intervenciones digitales relacionadas con la lactancia materna.

¿Qué beneficios en torno a la calidad de vida y la reducción de la sobrecarga de las cuidadoras familiares produciría la educación sanitaria grupal frente a la educación individual?

Objetivo principal: Llevar a cabo una revisión de las intervenciones psicológicas en cuidadoras familiares de personas mayores dependientes, con el fin de describirlas y conocer cuáles son las más eficaces. Metodología: Revisión sistemática. Resultados principales: Las intervenciones cognitivo-conductuales, son las que más se aplican y las que resultan más eficaces. Los resultados muestran mejorías en respuestas emocionales como la depresión, la ansiedad, el estrés y la sobrecarga del cuidador. Asimismo, el formato grupal es el más utilizado, con resultados similares al individual. Conclusión principal: Necesidad de realizar seguimientos que permitan conocer la estabilidad de los resultados tras la intervención y de incorporar variables relacionadas con emociones positivas en la persona cuidadora.

❌