FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA: un artículo de revisión

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue caracterizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA en las dimensiones de grado de adherencia y factores de riesgo. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hubieran publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de información se hizo en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS y Dialnet. Resultados. Se identificaron un total de 227 artículos; de los cuales, se excluyeron 211 publicaciones por no cumplir con los criterios de elegibilidad y finalmente los estudios que se incluyeron en esta investigación, fueron 14. Discusión. La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema latente que se puso de manifiesto en la evidencia científica analizada y a partir de los diferentes estudios que fueron recabados, se encontró que más de la mitad de los pacientes si fueron adherentes; mientras que en otros, ocurrió totalmente lo contrario y en relación a los factores de riesgo asociados a la falta de adherencia, se identificaron los siguientes: factores relacionados con el régimen terapéutico (aparición de reacciones adversas; presencia de comorbilidades; mayor tiempo bajo tratamiento), relacionados con el individuo (estrés, depresión, estigma, olvido, consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, grado académico, sexo masculino y menor edad) y relacionados con la situación social (falta de apoyo social familiar).

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to characterize adherence to antiretroviral treatment in adult patients with HIV-AIDS, in the dimensions of degree of adherence and risk factors. Methodology. This evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the information search was carried out in the SciELO, PubMed, LILACS and Dialnet databases. Results. A total of 227 articles were identified; of which, 211 publications were excluded for not meeting the eligibility criteria and finally the studies that were included in this research were 14. Discussion. Lack of adherence to antiretroviral treatment is a latent problem that was highlighted in the scientific evidence analysed and from the different studies that were collected, it was found that more than half of the patients were adherent; while in others, the complete opposite occurred and in relation to the risk factors associated with non-adherence, the following were identified: factors related to the therapeutic regimen (occurrence of adverse reactions; presence of comorbidities; longer time under treatment), factors related to the individual (stress, depression, stigma, forgetfulness, consumption of psychoactive substances and alcohol, academic grade, male sex and younger age) and factors related to the social situation (lack of family social support).

En pacientes adultos, ¿la presencia de esmalte de uñas influye en la variación de los valores de la saturación de oxígeno frente a su ausencia?

Objetivo principal: la retirada del esmalte de uñas para la medición de los valores de saturación de oxígeno es habitual en la práctica clínica. Sin embargo, su eliminación repercute en el tiempo invertido, el uso de recursos y potenciales conflictos con el paciente. El objetivo es evaluar la influencia del esmalte de uñas en los valores de saturación de oxígeno en pacientes sometidos a pulsioximetría. Metodología: este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: Las variaciones debidas a la presencia de esmalte de uñas durante la medición de la saturación de oxígeno no son clínicamente relevantes. Conclusión principal: Se recomienda evitar la eliminación del esmalte de uñas para la medición de la saturación de oxígeno.

El proceso de transición y capacitación de la persona trasplantada al corazón y familia: ensayo teórico

La persona trasplantada de corazón y la familia experimentan diferentes tipos de transición, y un acompañante facilitador de su formación para una transición saludable es fundamental.
La Enfermería de Rehabilitación (ER), debido a sus habilidades, puede ayudar a las personas a recuperar la estabilidad y el bienestar, sin embargo, existe poca difusión de su fundamento en las
teorías de enfermería. Objetivo: Analizar el aporte de la Teoría de las Transiciones en la práctica de
la enfermería rehabilitadora orientada al empoderamiento de la persona trasplantada al corazón y
a la familia. Metodología: Estudio crítico-reflexivo guiado por la Teoría de las Transiciones de Afaf
Meleis y por la legislación reguladora para la práctica del enfermero rehabilitador. Resultado: Se
percibe que la teoría de las Transiciones sustenta la intervención de Enfermería de Rehabilitación
en las áreas de conocimiento y aprendizaje de habilidades de la persona trasplantada cardíaca y su
familia, conduciendo a su empoderamiento, toma de decisiones y acción, haciendo que la persona
se sienta empoderada para superar los retos diarios derivados de su proceso de transición. Conclusión: Es fundamental demostrar la conceptualización en la práctica de enfermería, siendo la transición un foco significativo para la Enfermería de Rehabilitación.

Significado de no abandono en el adulto mayor de entornos comunitarios

Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad.  Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.

El juicio clínico de las enfermeras sobre el empoderamiento del cuidador

Objetivo principal: Identificar los factores que subyacen al juicio clínico de las enfermeras sobre el empoderamiento del cuidador. Metodología: Estudio cualitativo y exploratorio. Los participantes fueron 10 enfermeras expertas que pertenecían a un grupo que apoya a sus colegas en el diseño de los cuidados apoyados en modelos teóricos y enfermeras expertas en el empoderamiento de los cuidadores, en un hospital universitario. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con grabación de audio. Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido. Resultados principales: Emergieron tres temas, las enfermeras, los cuidadores y las dificultades y limitaciones, que se subdividieron en ocho subtemas. Se identificaron factores facilitadores, así como limitaciones y dificultades asociadas a la asunción y gestión del rol de cuidador. Conclusión principal: El empoderamiento del cuidador es un proceso complejo, en el que los cuidados de enfermería se centran más en la persona dependiente y menos en el cuidador, lo que demuestra que es un área que requiere mayor atención y conceptualización por parte de las enfermeras.

Percepción del proceso de trabajo de los técnicos de enfermería titulados

Objetive: analizar las percepciones, motivaciones y dificultades de los técnicos de enfermería titulados en enfermería. Metodología: Me-todología: Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva, la recolección de datos se realizó en un Hospital Municipal del Noroeste de Paraná, durante el primer semestre de 2020, mediante la aplicación de un guión semiestructurado con preguntas orien-tadoras y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El conocimiento adquirido en la graduación de enfermería fue uno de los facto-res facilitadores que contribuyó a una mejor ejecución de la atención brindada, y la mayor dificultad está relacionada con la aceptación de los colegas y supervisores, en relación a las opiniones y sugerencias sobre los procedimientos u organización de la Servicio. Las razones que llevaron a los técnicos de enfermería a cursar una carrera en el área en la que trabajan se deben a la necesidad de cono-cimientos y la búsqueda de un mejor futuro financiero. Conclusión: cuando el profesional tiene un título, se desarrolla con mayor destreza y eficacia en la asistencia proporcionada.

Business Intelligence como herramienta de apoyo en la identificación de casos de suicidio en RS – Brasil

Introducción: Actualmente, el uso de tecnologías innovadoras ha ayudado a los profesionales a gestionar mejor el volumen de información de manera inteligente, para facilitar y optimizar el uso de acciones y prácticas preventivas. Entendido como un recurso capaz de expandir o acceder a datos, nuestro objetivo es analizar el tema del suicidio en Rio Grande do Sul, en el período de 2010 a 2019, desde el portal municipal de Business Intelligence. Método: Una investigación es de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, basada en los registros de muertes por suicidio en el estado de Rio Grande do Sul, escuchada por el portal público de inteligencia empresarial (BI). Los datos fueron analizados, basados en el número bruto de muertes por suicidio en la macro-región del Sur, registrada en el Portal BI / DGTI. Se realizó una descripción del número de muertes según el año, el sexo, el grupo de edad y la tasa de suicidios. Resultados: un total de 11,774 muertes por suicidio, registradas en los últimos 10 años, o el número más alto que ocurrió en los años 2017 y 2019, entre los hombres, con tasas más altas en los grupos de edad entre 20 y 69 años. Una tasa más alta registrada fue en 2019, con 12.41 muertes por cada 100,000 habitantes. Concluimos con este estudio sobre el uso de Bussiness Intelligence, que permite acciones más efectivas en la prevención del suicidio.

Mujer, madre y militar. Un relato sobre conciliación en el ámbito de las Fuerzas Armadas

En 1988 las mujeres tuvieron, por primera vez, la posibilidad de ingresar en Fuerzas Armadas españolas. Treinta años después, muchos fenóme-nos importantes quedan por estudiar. Entre ellos la vivencia que, en primera persona, tienen las mujeres militares de su desarrollo personal y profesional en relación con la maternidad. Por ello, se ha planteado un abordaje cualitativo del problema desde un relato biográfico obtenido me-diante una entrevista en profundidad. De acuerdo a los resultados de este trabajo, el alto nivel de exigencia, los valores de la institución militar, su posición minoritaria o el mandato social respecto a la maternidad, son algunos de los factores que pesan sobre las mujeres que son madres o desean serlo. La maternidad, o el mero proyecto de ser madre, pueden condicionar los puestos elegidos por las mujeres dentro de esta organiza-ción. Las mujeres, aun ignorando sus propios anhelos profesionales, intentan así paliar la aparente insuficiencia de medidas de conciliación familiar previstas en las Fuerzas Armadas.

¿Es la técnica de la moxibustión eficaz para corregir la malposición fetal?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para la valoración crítica del artículo se ha utilizado la herramienta propuesta por el “National Heart, Lung, and Blood Institute” para estudios experimentales prepost sin grupo control. [fragmento del texto]

❌