FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerIndex de Enfermería

Estrategias comunicativas entre profesionales sanitarios y personas con pérdida de audición

Caso: Hombre de 30 años con pérdida de audición bilateral progresiva y percepción de vulnerabilidad ante el riesgo de dependencia para la comunicación con los demás. Objetivo principal: Conocer las diferentes estrategias comunicativas, basadas en la evidencia, para mejorar la calidad asistencial entre el personal sanitario y las personas con pérdida de audición. Metodología: Búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Resultados principales: Recomendaciones de buena práctica: (a) adquirir conocimientos sobre el método de comunicación más apropiado para el paciente; (b) facilitar el acceso a las personas en los centros sanitarios y consultas; (c) buscar apoyo en otros recursos para evitar su exclusión; (d) conocer las competencias lingüísticas para comunicarse con personas sordas; (e) emplear intérpretes en las unidades de salud; y (f) asegurarse de la comprensión de la información aportada. Prácticas de autocuidado: Concienciarse de que la sordera es una discapacidad que tiene ciertas soluciones, conocer los derechos y recursos de los que dispone y pedir ayuda siempre que la necesite debido al desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios sobre la comunicación con las personas sordas.  

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural

Objetivo principal: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural. Metodología: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra fue de 139 mujeres que viven en una zona rural en Lambayeque-Perú. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado, validado por juicio de expertos y con α de Cronbach 0,88. Los datos fueron procesados y analizados mediante el uso del programa SPSS versión 25. Resultados principales: Se encontró que el 94,96% desconocen sobre el autoexamen de mamas, 93,6% de las participantes tienen actitud positiva para realizarlo, sin embargo, el 64,7% nunca se lo ha realizado. Conclusión principal: Las mujeres del estudio presentan conocimientos incorrectos sobre el autoexamen de mamas, una actitud positiva hacia esta técnica, pero una práctica inadecuada. Es necesario ampliar las coberturas y estrategias educativas en salud para que esta población conozca y practique el autoexamen de mama.

Cuidados populares de las enfermedades crónicas entre indígenas Pijao durante la pandemia por Covid-19

Justificación: la pandemia por Covid-19 ocasionó interrupción de los servicios dirigidos a atender las enfermedades crónicas provocando reajustes en el cuidado de los pacientes. Objetivo: Describir los cuidados populares empleados por los indígenas Pijao para el tratamiento y control de enfermedades crónicas, en contexto de pandemia, en Bogotá (Colombia). Metodología: Estudio cualitativo de tipo micro–etnográfico. Participaron 16 indígenas Pijao. Los datos, recolectados por medio de entrevistas y observación, fueron analizados temáticamente. Resultados: emergieron tres categorías, (1) del territorio de origen a la ciudad: cuidados populares para el tratamiento de las de enfermedades, (2) viviendo con la enfermedad: signos y síntomas de las de enfermedades, y (3) procura de otros recursos para el cuidado: autoatención y apoyo familiar. Conclusión: la trayectoria de cuidado de los Pijao con enfermedades crónicas fue permeada por la pandemia, convirtiendo los cuidados populares, caracterizados por un sincretismo de saberes, en parte fundamental de su rutina de cuidados.

Satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad previo y posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería

Objetivo principal: Analizar la satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad (SCAF) previo a prácticas clínicas versus posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte transversal. La muestra fue de 178 estudiantes regulares de tercer y cuarto año de enfermería de una Universidad Pública de Chile. Para la recolección de datos se utilizó cuestionario de antecedentes sociodemográficos y académicos. El nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería con la SCAF se determinó mediante la aplicación del instrumento “Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica”. Este instrumento se aplicó en dos oportunidades a los mismos estudiantes: previo a la práctica clínica (evaluación -EVI) y posterior a la realización de práctica clínica (evaluación II-EVII).  Resultados principales: La evaluación de la SCAF por los estudiantes obtuvo un puntaje total y el de todas las dimensiones clasificados como satisfechos en ambas evaluaciones. Al momento de comparar los puntajes totales y el de todas dimensiones se observó que estos disminuyeron significativamente en la EVII. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería demostraron niveles de satisfacción altos con la SCAF en ambas evaluaciones. No obstante, se observó una disminución significativa en los puntajes totales y en todas las dimensiones en la segunda evaluación, tras la experiencia clínica. Esto nos lleva a reflexionar sobre nuevos desafíos, tales como: aumentar el realismo de las SCAF, ofrecer más oportunidades de participación a los estudiantes y clarificar los objetivos de aprendizaje.

Conductas del estilo de vida y sarcopenia en personas mayores de Mexicali México: estudio transversal

Objetivo principal: Describir la prevalencia de sarcopenia y analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México. Metodología: Se consideró un diseño descriptivo inferencial. Participaron 105 personas mayores de 60 años o más. El muestreo fue no probabilístico. Se evaluaron los criterios diagnósticos para sarcopenia y las conductas asociadas al estilo de vida. La investigación se realizó acorde a la reglamentación ética. Resultados principales: El 24,8% y el 59% presentaron uno de los tres estadios de la sarcopenia acorde a los puntos de corte para la población mexicana y EWGSOP respectivamente. Se encontró asociación con el IMC (p <,01) y sexo (p <,05). Conclusión principal: Se identificó que la prevalencia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para México. El IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia.

Continuidad de vínculos con el ser querido fallecido y los cuidados de Enfermería de Salud Mental según el Modelo Tidal

El objetivo principal es analizar de qué manera el Modelo Tidal favorece la reconstrucción de significados en el duelo como continuidad de vínculos. El duelo es un proceso complejo que tiene componentes naturales y construidos, en ocasiones, las personas dolientes validan la continuidad de vínculos con la persona fallecida por medio de la organización de las autonarrativas. El manejo de este fenómeno es interdisciplinario donde destaca la Enfermería de Salud Mental orientada por el Modelo Tidal el cual se apoya en la historia personal para la reconstrucción de los significados tras la muerte de un ser querido favoreciendo la adaptación a través del cuidado. Conclusión principal: El abordaje de la continuidad de vínculos desde el Modelo Tidal favorece la adaptación al duelo centrado en la persona y su historia al afianzar la reconstrucción de significados que mejoren la calidad de vida por medio del cuidado enfocado en las necesidades actuales.

Riesgo suicida e Inteligencia emocional de rasgo en el retorno presencial estudiantil

Objetivo: Describir la relación de la Inteligencia Emocional de rasgo con el Riesgo Suicida en los estudiantes de Enfermería luego del retorno estudiantil a la presencialidad en una universidad pública de Chile. Metodología: Enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental. Resultados principales: Se presentó una prevalencia de 19,3% de la muestra con riesgo suicida, y ambas variables se correlacionaron negativamente a nivel estadísticamente significativo (r= -,502; p<,000). Conclusión principal: Existe una relación fuerte y de dirección negativa entre la inteligencia emocional de rasgo y el riesgo suicida en estudiantes de enfermería luego del retorno a la presencialidad. Se observa un aumento del riesgo suicida en comparación con la referencia prepandémica. Además, los estudiantes de primeros años presentaron niveles más altos de riesgo suicida. La inteligencia emocional se considera un factor protector, por lo que las universidades deben ser fuente de formación en la gestión emocional, dado que el riesgo suicida suele estar presente en este estudiantado.

Perspectivas de enfermería en atención primaria y promoción de salud en los adolescentes durante la pandemia

Sr. Director: A inicios de la pandemia por la enfermedad de coronavi-rus (Covid‑19), producida por el virus SARS-CoV-2, las autoridades en salud emitieron recomendaciones a todos los países a fin de salva-guardar la integridad física de la población [Fragmento de texto].

Proceso de construcción y validación del instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE-III)

El Cuidado Humanizado de Enfermería, como expresión del arte de cuidar, se caracteriza por entablar una relación eminentemente ética y de confianza en su interacción con el Otro. Medir este constructo ha sido el objetivo del instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE). El presente artículo muestra el proceso de construcción y de validación del instrumento, y su correlación teórica con los planteamientos filosóficos del cuidado humano de Jean Watson. El instrumento PCHE, en sus tres versiones, ha contado con la medición de validez facial y de contenido. En su tercera versión contó, además, con la validez de constructo y la medición de la confiabilidad, permitiendo concluir que el instrumento PCHE-III es confiable y mide las características asociadas al fenómeno del Cuidado humanizado en enfermería.

Vocación para el cuidado humano en estudiantes de enfermería en una universidad de México

Objetivo: Comparar el nivel de vocación en estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de la licenciatura en enfermería de una universidad privada en México. Metodología: Diseño comparativo, transversal; la muestra fueron 127 estudiantes de pregrado en enfermería de diferentes semestres. Se utilizó el instrumento “Vocación de servicio para el cuidado humano”, una cédula de datos; se usó el consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó en SPSS, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 86% fueron mujeres, el promedio de edad fue 21.1±4, el promedio de felicidad fue 8.7±1.4, 60,6% tiene una buena vocación; existen diferencias entre el nivel de vocación de octavo semestre respecto a los demás (p<.05), existe relación entre la felicidad y vocación (r=.385; p<.01). Conclusión: El nivel de vocación en los estudiantes de Enfermería es bueno, existen diferencias significativas entre el nivel de vocación a medida que aumentan los semestres. La felicidad y la vocación se relacionan y condicionan potencialmente el desempeño profesional.

❌