FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerNURE Investigación

Eficacia de una intervención educativa escolar para la prevención de la obesidad infantil

Introducción. La prevalencia de obesidad infantil se ha incrementado de forma considerable desde el año 2000 adquiriendo la dimensión de epidemia, al presentar el 5,9% de los niños menores de 5 años sobrepeso. Entre los factores causantes modificable se encuentran el estilo de vida, sueño, dieta y actividad física. El objetivo es evaluar la eficacia de una intervención educativa en entorno escolar para la modificación de hábitos de niños de 6-12 años en 3 áreas, dieta, actividad física y tiempo de pantalla. Metodología. La muestra es de 540 niños, en etapa de educación primaria distribuida, en tres grupos: a) intervención dieta y tiempo de pantalla, b) actividad física y tiempo de pantalla y, c) dieta, actividad física y tiempo de pantalla. La intervención educativa incluye contenidos del método plato, pirámide de alimentación y ejercicio basados en la guía canadiense de actividad física para niños de 5-11 años. Se recopilan variables de edad y medidas antropométricas. En instrumentación se considera el Test KIDMED (adherencia a dieta), Cuestionario “IPAQ-A” (actividad física), cuestionario tiempo de pantalla (uso dispositivos electrónicos). La recopilación de datos se realiza pre-intervención, post-intervención y al mes de finalización de la intervención. El análisis considera estadística descriptiva para la distribución y valores de las variable cuantitativas y cualitativas y, estadística analítica para el análisis de la eficacia la intervención según corresponda al tipo de variable tales como la prueba de t de Student, ANOVA, Chi cuadrado, prueba de Correlación de Pearson. Los datos serán analizados con el sistema estadístico SPSS.

ABSTRACT

Introduction. The prevalence of childhood obesity has increased considerably since 2000, acquiring the dimension of an epidemic, with 5.9% of children under 5 years of age being overweight. Modifiable causative factors include lifestyle, sleep, diet and physical activity. The objective is to evaluate the effectiveness of an educational intervention in a school environment to modify the habits of children aged 6-12 years in 3 areas, diet, physical activity and screen time. Methodology. The sample is 540 children, in primary education stage distributed, in three groups: a) diet and screen time intervention, b) physical activity and screen time and c) diet, physical activity and screen time. The educational intervention includes contents of the plate method, food pyramid and exercise based on the Canadian physical activity guide for children aged 5 to 11 years. Age variables and anthropometric measurements are collected. In instrumentation, the KIDMED Test (diet adherence), “IPAQ-A” Questionnaire (physical activity), and screen time questionnaire (use of electronic devices) are considered. Data collection is carried out pre-intervention, post-intervention and one month after the end of the intervention. The analysis considers descriptive statistics for the distribution and values ​​of the quantitative and qualitative variables and analytical statistics for the analysis of the effectiveness of the intervention as appropriate to the type of variables such as Student's t test, ANOVA, Chi square, Pearson correlation. The data will be analyzed with the SPSS statistical system.

Traducción y adaptación cultural de una escala biosanitaria: acercándonos a la pluralidad lingüística

Objetivo. Describir cómo traducir y adaptar culturalmente una escala biosanitaria. Metodología. Se han sintetizado guías y artículos en una guía sencilla. Resultados. Para realizar una traducción validada se deben seguir unos pasos consecutivos. Es un desafío, pero permite utilizar herramientas adaptadas al contexto cultural y lingüístico, contribuyendo a generar conocimiento científico sólido y comparativo.

ABSTRACT

Objective. To describe the translating and cultural adaptation of a biosanitary scale. Methodology. The guides and articles have been synthesized in a simple guide. Results. To carry out a validated translation, a series of steps must be followed. It is a challenge, but it allows the use of adapted evaluation tools for the cultural and linguistic context, contributing to generate solid and comparative scientific knowledge.

Efectividad del cianocrilato en la reparación de heridas en cuero cabelludo, región ciliar y zona mentoniana en pediatría

Resumen:

Introducción. El uso en pediatría de adhesivos tisulares como el cianocrilato para el cierre de heridas ofrece ventajas significativas. Es un procedimiento sencillo rápido e indoloro, conformándose como una alternativa en la población pediátrica debido a las características específicas de estos pacientes. Objetivo. Evaluar la efectividad del adhesivo tisular con cianocrilato en el cierre de heridas en zonas pilosas y mentón. Metodología. Se diseñó un estudio observacional prospectivo conformado por pacientes pediátricos que acudieron a urgencias con heridas que requerían sutura en zona mentoniana, ceja y cuero cabelludo. Se valoraron variables demográficas y clínicas, así como la colaboración del menor y grado de satisfacción de padres y profesionales tras la aplicación de cianocrilato. A los 3 meses se valoró la cicatrización. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SSPS. Resultados. Las heridas en zonas pilosas presentaron una correcta epitelización con un índice ≤ 2 según escala de Vancouver. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre la localización de la herida y su cicatrización (p<0.05). Se objetivó un grado de concordancia moderado entre la satisfacción de los padres y los profesionales con un p-valor < 0.001. Discusión. Los adhesivos tisulares con base de cianocrilato parecen una alternativa válida y segura para la reparación de heridas en zonas con folículo piloso. Cuenta con la aprobación de pacientes, familiares y profesionales que realizaron el procedimiento. Los resultados respecto a la cicatrización evaluados a los 3 meses son más satisfactorios en áreas pilosas.

ABSTRACT

Introduction. The use of tissue adhesives like cyanoacrylate for wound closure in pediatrics offers significant advantages. It is a simple, fast, and painless procedure, making it an alternative in the pediatric population due to the specific characteristics of these patients. Objective. To evaluate the effectiveness of tissue adhesive with cyanoacrylate in closing wounds on the scalp or hairy areas and the chin region. Methodology. A prospective observational study was designed, consisting of pediatric patients who presented to the emergency department with wounds requiring sutures in the chin, eyebrow, and scalp areas. Demographic and clinical variables were assessed, as well as the cooperation of the child and the satisfaction level of parents and healthcare professionals after the application of cyanoacrylate. Scar healing was assessed at 3 months. Data were analyzed using the statistical software SPSS. Results. Wounds in hairy areas showed proper epithelialization with an index ≤2 according to the Vancouver scale. Statistically significant differences were found in the relationship between wound location and its healing (p<0.05). Additionally, a moderate level of agreement was observed between parent and professional satisfaction, with a p-value <0.001. Discusión. Cyanoacrylate-based tissue adhesives appear to be a valid and safe alternative for wound repair in areas with hair follicles. They are well-received by patients, their families, and the professionals who performed the procedure. The results regarding scar healing evaluated at 3 months are more satisfactory on the scalp and eyebrow compared to the chin region.

Preguntas clínicas como generadoras de conocimiento para la toma de decisiones en enfermería

la toma de decisiones en el ámbito clínico sigue haciéndose, con mucha frecuencia, sin considerar los hallazgos de los estudios. Habitualmente, decidimos cuál es la mejor manera de actuar en situaciones concretas basándonos nuestra experiencia personal (que puede provenir de la observación o del ensayo-error) o llegando a un consenso entre las enfermeras que atienden al paciente. Parece que, aunque la investigación y la necesidad de basarnos en la mejor evidencia disponible es algo incuestionable cuando hablamos de cuidados, cuando atendemos a pacientes en el entorno clínico, obviamos esa fuente de conocimiento que es la investigación. ¿Pero realmente lo obviamos o realmente no tenemos evidencia en la que basarnos?

20 años divulgando investigación enfermera de calidad

Nure Investigación lleva más de 20 años divulgando investigación enfermera de calidad. La revista se creó con la finalidad de publicar artículos y trabajos de investigación de forma libre y gratuita, alineados con el compromiso de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) por mejorar la salud de la población, ya que sabemos que los cuidados de mayor calidad son aquellos que se basan en la evidencia científica. Fieles a nuestra vocación de servicio, hemos intentado que Nure diera respuesta a las necesidades de las enfermeras en cada momento, y secciones como el de “Formación Metodológica” o el de “Originales para la práctica clínica”, que tan buena acogida han tenido entre los lectores, dan buena cuenta de ello.

Hoy día, nos congratula celebrar este 20 aniversario gracias a los autores, que saben que la publicación de sus artículos en Nure Investigación supone publicar en una revista internacional, referente en la disciplina, indexada en las principales bases de datos de enfermería y comprometida con las buenas prácticas de la publicación científica. Quienes hacemos posible Nure (revisores externos, maquetadores, diseñadores gráficos, comité editorial) seguiremos trabajando para crecer y mejorar cada día.

ABSTRACT

Nure Investigación has been publishing quality research nursing for 20 years. The journal was created to publish articles and research topics in an open access format, aligned to the commitment of the Nursing Development Foundation (Fuden) regarding the improvement of health population, as we know high quality care need to be based on scientific evidence. True to our service vocation, we have tried Nure to response the nursing needs every momento and sections such as “Methodological Training” or “Originals for clinical practice”, which has had a good reception among readers, show it.

Nowadays, we are proud to celebrate this 20 anniversary thank you to the authors, who know that publishing their article in Nure Investigación means publishing in an international journal, referrer among the discipline, indexed in the most important nursing database and enganged with the best practices in scientific publishing. Those who make Nure possible (reviewers, layout and graphic designer, editorial committee) will keep on working for growing and improving day by day.

Cuidados de enfermería en mujeres sometidas a una mastectomía por cáncer de mama: una revisión bibliográfica

El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células con capacidad de diseminación. Existen diferentes líneas de tratamiento, de entre las cuales, la cirugía (mastectomía parcial o completa) se considera por excelencia la opción terapéutica en combinación con otras terapias (quimioterapia, inmunoterapia y/o radioterapia) para el tratamiento de esta enfermedad.
El presente estudio analiza la evidencia científica sobre los cuidados de enfermería tras la cirugía por mastectomía en mujeres sometidas a la resección mamaria y las posibles complicaciones asociadas a la cicatrización de la herida postquirúrgica. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, estudiando un total de 12 artículos tras la aplicación de los criterios de elegibilidad. Tras el análisis exhaustivo de los datos, se constata la importancia del papel de enfermería en la continuidad de cuidados para prevenir y disminuir las complicaciones postquirúrgicas, influyendo de forma directa sobre la calidad de vida de cada paciente.

ABSTRACT

Breast cancer is the abnormal and disorderly growth of cells with the ability to spread. There are different lines of treatment, among which surgery (partial or complete mastectomy) is considered the therapeutic option par excellence in combination with other therapies (chemotherapy, immunotherapy and/or radiotherapy) for the treatment of this disease.
This study analyzes the scientific evidence on nursing care after mastectomy surgery in women undergoing breast resection and the possible complications associated with post-surgical wound healing. For this, a bibliographic review has been carried out in different databases, studying a total of 12 articles after applying the eligibility criteria. After the exhaustive analysis of the data, the importance of the role of nursing in the continuity of care to prevent and reduce post-surgical complications is confirmed, directly influencing the quality of life of each patient.

Llamada a la Acción enfermera: por el presente y futuro del planeta, sus habitantes y la profesión.

El 27 de septiembre de 2023 seis jóvenes portugueses llevaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a 32 gobiernos por su inacción ante la crisis climática global.

A pesar de que las enfermeras somos titulares de obligaciones del derecho a la salud, sus protectoras y defensoras, este suceso, como muchas otras iniciativas que luchan por la salud global, ha pasado desapercibido para la mayoría de las compañeras de profesión. ¿Dónde estamos como colectivo sanitario mayoritario en estas causas? ¿Dónde está nuestro apoyo manifiesto a la lucha por la salud planetaria?

Como enfermeras debemos movernos con la realidad del planeta y responder a los retos de salud globales. Si queremos mirar al futuro de la profesión, la profesión del presente debe actuar.

Tiempo de respuesta al timbre; una oportunidad para mejorar el flujo de trabajo

Introducción. Actualmente el timbre conecta a los pacientes con la expectativa de una asistencia inmediata cuando perciben una necesidad, ya sea para asistencia de rutina o tengan un cambio agudo en su condición. El tiempo de atención al timbre impacta en la calidad de atención, satisfacción del paciente, y el flujo de trabajo. El objetivo fue describir el tiempo promedio de la respuesta al timbre en la Unidad Coronaria. Metodología. Estudio transversal del tiempo de respuesta al timbre estratificado por turno. Se recogieron datos sociodemográficos de los pacientes, los motivos de la llamada al timbre, y la satisfacción de los pacientes de forma anónima y digital. Resultados. Se analizaron 200 timbres, con un tiempo promedio de 5’42”. El promedio de edad de los pacientes que accionaron el timbre fue de 56 años, de los cuales 51% eran mujeres. Los principales motivos de llamada fueron la movilización (24.9%) e higiene/eliminación (19.2%), y los pacientes se mostraron satisfechos siempre o casi siempre (81%) con el tiempo de atención al timbre. No se halló una asociación entre los días de internación y la cantidad de llamadas al timbre. Discusión. A pesar de que el tiempo es superior a los “minutos dorados”, los pacientes presentan un elevado grado de satisfacción. La variabilidad de los tiempos en los distintos turnos y los principales motivos de llamada por turno muestran un enorme desafío en la gestión de enfermería para anticipar y priorizar las necesidades que el paciente transmite a través del timbre.

Abstract

Introduction. Currently, the call light connects patients with the expectation of immediate assistance when they perceive a need, whether it is for routine assistance or a sudden change in their condition. The response time to the call bell impacts the quality of care, patient satisfaction, and workflow. The objective of this study was to describe the average response time to the call bell in the Coronary Unit. Methodology. A cross-sectional study of response time to the call bell stratified by shift, over 3 days, with a minimum of 7 days between each day. Sociodemographic data of patients, reasons for the call bell, and patient satisfaction were collected anonymously and digitally. Results. 200 call bells were analyzed, with an average response time of 5'42". The average age was 56 years, with 51% being female. The main reasons for calling were mobilization (24.9%) and hygiene/elimination (19.2%). Most patients were satisfied with the response time to the call bell (81% always or almost always). There was no association found between length of stay and the number of call bells. Discussion. Despite the response time being longer than the "golden minutes," patients show a high degree of satisfaction. The variability of response times in different shifts and the main reasons for calling by shift show a huge challenge in nursing management to anticipate and prioritize the needs that the patient expresses through the call bell.

Tiempos de pandemia: nivel de satisfacción de docentes universitarios en el desarrollo de las clases virtuales

Las TICs permiten que el estudiante acceda al material de estudio y, a su vez, interactúe con el profesor y con otros estudiantes. La pandemia COVID-19 ha obligado a docentes a impartir clases virtuales de urgencia para cumplir con las actividades académicas programadas.

El objetivo es analizar el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtual en tiempos de pandemia. El diseño fue observacional, descriptiva, de corte transversal, enfoque cuantitativo, el universo estuvo compuesto por docentes de la FENOB-UNA Casa Central y Filiales, con una muestra de 114 docentes, la selección se realizó a través de un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, la recolección de datos se hizo a través de una encuesta en línea con un cuestionario elaborado por las investigadoras, validada por expertos. Los hallazgos más relevantes fueron: mayoritariamente de sexo femenino, del grupo etario de 36 a 55 años, de estado civil casado, procedentes del departamento Central, son docente catedráticos y ejercen su labor solamente en la FENOB-UNA, cuenta con conexión a internet, utiliza computadora portátil y destina 2 horas para las clases. El análisis entre las características sociodemográficas y el nivel de satisfacción con el desarrollo de las clases virtuales es estadísticamente significativo con la variable edad. Se concluye que el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtuales en tiempos de pandemia fue medianamente satisfecho.

ABSTRACT

ICTs allow the student to access the study material and, in turn, interact with the teacher and other students. The COVID-19 Pandemic has forced teachers to teach emergency virtual classes to comply with scheduled academic activities. The objective is to analyze the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic. The design was observational, descriptive, cross-sectional, quantitative approach, the universe was made up of teachers from the FENOB- UNA Central House and Subsidiaries, with a sample of 114 teachers, the selection was made through a non-probabilistic sampling of cases. consecutive, data collection was done through an online survey with a questionnaire prepared by the researchers, validated by experts. The most relevant findings were: mostly female, in the age group of 36 to 55 years, with married marital status, from the Central Department, are professors and work only at FENOB-UNA, have an internet connection, He uses a laptop and allocates 2 hours for classes. The analysis between the sociodemographic characteristics and the level of satisfaction with the development of virtual classes is statistically significant with the age variable. It is concluded that the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic was moderately satisfied.

La voz del paciente como dato para la evaluación del bienestar y de la calidad asistencial

La salud mental es fundamental para el bienestar y para tener una vida plena; de hecho, el bienestar es un aspecto nuclear para definir la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que el bienestar parece que se presenta como una suerte de estado ideal, de objetivo a alcanzar para que una persona pueda ser considerada sana. No obstante, cabría preguntarse: ¿existe un solo bienestar?, ¿podemos considerar que existe una situación meta, denominada bienestar, que sea universal?, incluso podríamos plantearnos: ¿son universales los aspectos que definen aquello que denominamos calidad de vida? La importancia de la definición de salud de la OMS radica en la inclusión del término bienestar y, consecuentemente, enfatizar la subjetividad. Fue probablemente este mayor protagonismo del bienestar y lo que significa lo que ha motivado la evolución hacia una atención sanitaria centrada en el paciente y en la atención sanitaria basada en valor, donde la medición de resultados en salud reportados por el paciente y de la experiencia del paciente son métricas clave para evaluar la calidad asistencial. Ambas mediciones recogen información sobre la perspectiva de los pacientes y ambas permiten valorar no solo la calidad de vida sino el impacto que la enfermedad y los tratamientos en la vida diaria de nuestros pacientes. Nos permiten “oír la voz de nuestros pacientes” a través de datos clínicos.

ABSTRACT

Mental health is essential for wellbeing and for having a full life; actually, wellbeing is a nuclear element to define health according to the World Health Organization (WHO), where wellbeing seems to be a kind of ideal state, a sort of objective to achieve so that a person could be considered as healthy. Nevertheless, we could wonder: Is there a unique wellbeing?, could we consider there exist a universal goal situation, called wellbeing? The importance of the WHO definition of health lies on the inclussion of the term wellbeing and, therefore, to emphasize. It was probably this higher protagonism of wellbeing and what it means what has motivated the evolution towards a patient-centered health attention and value-based attention, where the patient-reported outcomes measures and the patient-reported experience measurement are key metrics to assess quality of care. Both measurements gather information about patient views and both of them allow us to asses not only quality of care but also the impact of illness and treatments in our patient’s daily life. They provide us “to hear our patient’s voice” throught clinical data.

Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla

Introducción: La depresión es una alteración del estado de ánimo que puede ocasionar desaliento y poca esperanza sobre su futuro; además, puede presentarse en todas las etapas de la vida y con mayor frecuencia en la adolescencia, debido a la serie de cambios físicos y psicológicos que se presentan lo cual los hace vulnerables a padecerla. Objetivo: Caracterizar el nivel de depresión en los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 60 adolescentes; se utilizó como instrumento el test de Beck (BDI-2), que evalúa las dimensiones, somática motivacional y dimensión cognitiva afectiva. Resultados: el análisis de resultados demostró que el 38.3% están en edad de 17 años, el 51.7% son hombres, el 70% pertenecen a la zona urbana, un 100% tienen un estado civil soltero/a, mientras que el 40% cursan el tercero de bachillerato. Además, se logró evidenciar el nivel de depresión en base a la dimensión somática-motivacional donde el 40% tiene un nivel mínimo y el 11,7% un nivel grave; en la dimensión cognitivo-afectiva, el 43,3% presenta un nivel de depresión leve y el 1.7% un nivel grave, en cuanto al nivel general de depresión se muestra que, el 33,3% presentó un nivel mínimo y 16.7% un nivel grave. Conclusión: la depresión es uno de los grandes problemas de salud mental que afecta a la adolescencia, sobre todo genera alteraciones en las dimensiones somática y cognitiva del ser humano.

La trascendencia de los cuidados invisibles

Los cuidados invisibles se engloban en la práctica de los cuidados y se relacionan con la parte emocional, la humanización y la trascendencia. Es la parte no técnica, pero que acompaña a los diferentes procedimientos y técnicas de unos cuidados profesionalizados. Objetivo. Analizar los cuidados que realizan los profesionales de enfermería sobre las dimensiones de los cuidados invisibles para un mayor conocimiento y reconocimiento de estos, por los profesionales y la institución. Metodología. Se trata de una investigación mixta. Una parte, con un diseño cualitativo fenomenológico, y otra, con un diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes implicados serán los pacientes y los profesionales de enfermería de las diferentes unidades y servicios del Hospital Universitario Son Espases. Para la recogida de los datos cualitativos se utilizará la entrevista grupal para explorar la percepción de los cuidados invisibles. Para la recogida de los datos cuantitativos se utilizará la herramienta Microsoft Forms 365® para la recogida de las respuestas del cuestionario de percepción del cuidado invisible de enfermería (PCIE, dirigido a los pacientes), y el cuestionario Care-Q que evalúa las dimensiones de los cuidados invisibles y el cuestionario ad hoc para identificar acciones de cuidados invisibles (dirigidos a los profesionales). Posteriormente, se implantará en el programa Millennium® para el registro de los cuidados invisibles en los planes de cuidados y visibilizar el valor que representan en el cuidado global y el tiempo dedicado en la jornada laboral.

Abstract

Invisible care is included in the practice of care and is related to the emotional part, humanization and transcendence. It is the non-technical part, but it accompanies the different procedures and techniques of professionalized care. Objective. Analyze the care provided by nursing professionals on the dimensions of invisible care for greater knowledge and recognition of these, by professionals and the institution. Methodology. It is a mixed investigation. One part, with a qualitative phenomenological design, and another, with a descriptive and cross-sectional observational design. The participants involved will be the patients and nurses from the different units and services of the Son Espases University Hospital (HUSE). For the collection of qualitative data, the group interview will be used to explore the perception of invisible care. For the collection of quantitative data, the Microsoft Forms 365® tool will be used to collect the responses to the perception questionnaire of invisible nursing care (PCIE, aimed at patients), and the Care-Q questionnaire that evaluates the dimensions of invisible care and the ad hoc questionnaire to identify invisible care actions (aimed at nurses). Later, it will be implemented in the Millennium® program to record invisible care in care plans and make visible the value they represent in global care and the time spent during the workday.

Diabetes y trastornos de la conducta alimentaria. Revisión bibliográfica

Introducción. La diabetes mellitus y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades que pueden coexistir a la vez. La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina que más afecta a los jóvenes. Tiene un tratamiento dietético estricto y ciertas limitaciones en la vida de los pacientes, pudiendo provocar un rechazo hacia la enfermedad y baja autoestima, dando lugar a comportamientos alimentarios alterados o a trastornos de la conducta alimentaria.

Objetivos. Realizar una revisión bibliográfica para establecer la relación entre la diabetes mellitus y los TCA, así como su tratamiento. Metodología. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Ciencias de la Salud PubMed, Dialnet, MEDES, y SciELO, utilizándose como herramientas de búsqueda descriptores obtenidos en DeCS (Descriptores de la Ciencia de la Salud) y los operadores booleanos “AND”, “OR” y “NOT”. Resultados. Se incluyeron para la revisión bibliográfica un total de 10 artículos en inglés y español, publicados entre 2004 y 2020, ya que cumplían los criterios de inclusión. Discusión. El tratamiento de ambas enfermedades es esencial para minimizar las complicaciones y riesgos, por ello, un equipo multidisciplinar con conocimientos y aptitudes es fundamental para tratar ambas enfermedades tanto por separadas como juntas y/o detectar signos de alarma antes de que estas lleguen a más.

ABSTRACT

Introduction. Diabetes mellitus and eating disorders are diseases that can coexist at the same time. Diabetes mellitus is the endocrine disease that most affects young people. It is characterized by strict dietary treatment and certain limitations in the lives of patients, which can cause a rejection of the disease and low self-esteem, leading to altered eating behaviors or eating disorders. Objectives. To carry out a bibliographic review to establish the relationship between diabetes mellitus and eating disorders, as well as their treatment. Methodology. A search was carried out in the PubMed, Dialnet, MEDES, and SciELO Health Sciences databases, using descriptors obtained in DeCS (Descriptors of Health Sciences) and the Boolean operators “AND”, “OR” and “NOT”. Results. A total of 10 articles in English and Spanish, published between 2004 and 2020, were included for the bibliographic review, since they met the inclusion criteria. Discussion. The treatment of both diseases is essential to minimize complications and risks, therefore, a multidisciplinary team with knowledge and skills is essential to treat both diseases both separately and together and/or detect warning signs before they become more serious.

Grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado

Objetivos. Conocer el grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado e identificar la ansiedad de estos en función de la cronicidad de la patología. Asimismo, describir la relación entre el nivel de ansiedad y las características sociodemográficas. Metodología. Estudio transversal. La población de estudio estuvo conformada por cuidadores primarios de niños ingresados en un hospital de tercer nivel en la comunidad autónoma de Andalucía que accedieron voluntariamente a participar en el estudio (n=61). Por tanto, las variables fueron recogidas a través del cuestionario STAI y de un cuestionario sociodemográfico. Resultados. El grado general de ansiedad del cuidador primario fue de 52,98±18,60 puntos, con puntuaciones de ansiedad rasgo de 23,15±9,62 y ansiedad estado de 29,84±10,99. Los cuidadores de niños con patología crónica presentaron mayores niveles de ansiedad tanto generalizada como ansiedad estado que los que estaban hospitalizados por patología aguda (p≤0,05). Las mujeres expresaron niveles de ansiedad rasgo más elevados (p=0,02). Asimismo, este fue más elevado entre los que no desempeñaban actividad remunerada (p=0,04). Además, los cuidadores que no tenían más personas a cargo presentaron un grado de ansiedad superior general (p=0,02) y rasgo en comparación con los que sí (p=0,01). Discusión. Los cuidadores primarios de niños hospitalizados presentan un elevado nivel de ansiedad. Particularmente, este nivel es más elevado entre aquellos que cuidan a niños con patología crónica, aquellos que no tienen personas a cargo y que no desempeñan una actividad remunerada.

ABSTRACT

Objectives. To evaluate the general degree of anxiety of the primary caregiver of the hospitalized child and to identify the anxiety of caregiver depending on the chronicity of the pathology. Likewise, describe the relationship between the anxiety level and the socio-demographic characteristics. Methodology. Cross-sectional study. The population study was composed by primary caregivers of children admitted to a third level hospital in the autonomous community of Andalusia who voluntarily agreed to participate in the study (n=61). Therefore, the variables were collected through the STAI questionnaire and a sociodemographic questionnaire. Results. The primary caregiver's overall anxiety score was 52.98±18.60 points, as a trait 23.15±9.62 and as a state 29.84±10.99. Caregivers of children with chronic pathology presented higher levels of generalized anxiety and as a state than those who were hospitalized with acute pathology (p≤0.05). Women presented higher level of anxiety as trait. Likewise, the degree of anxiety as a trait was higher among those who did not perform paid activity (p=0.04). Also caregivers who had no other dependents presented a higher degree of generalized anxiety (p=0.02) and as a trait compared to those who did have other dependents (p=0.01). Discussion. Primary caregivers of hospitalized children present a high level of anxiety. It is particularly higher among those who care for children with a chronic pathology, those who do not have any dependents and who do not carry out a remunerated activity.

Políticas basadas en Evidencia: el papel de la investigación enfermera para afrontar la salud global y el desarrollo sostenible

La pandemia nos arrojó un escenario desolador con cifras que aún hoy, no han sido del todo recuperables; principalmente, para las mujeres y niñas, y los datos indican que los retos actuales, a pesar de ser globales, impactan de manera muy diferenciada en función del sexo. Así, empezábamos el nuevo año esperanzadas por el espacio de políticas globales que iban incorporándose a la agenda mundial; políticas palanca que hablaban de recuperación, reconstrucción y resiliencia, tres palabras llamaban a la acción entorno a dos líneas claras: aumentar las capacidades y disminuir vulnerabilidades. Porque no existe otra fórmula posible para generar sociedades resilientes que no tenga en cuenta la vigilancia, y monitorización de riesgos y factores que dejan atrapadas a las personas en un ciclo de vulnerabilidad. De esta forma, la COVID se enmarcó inicialmente como crisis sanitaria sin embargo, para su superación fue imprescindible la adopción de una perspectiva global y no tanto local, conectando territorios e interpelando a toda una comunidad mundial. 

Desafíos que plantea la inteligencia artificial en la publicación científica

El pasado 1 de junio tuvo lugar el IX encuentro con editores de revistas científicas, en el que se debatió sobre las implicaciones del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las publicaciones científicas. En el encuentro, Atía Cortés. Investigadora en Barcelona Supercomputing Center expuso nociones básicas acerca del funcionamiento de la IA y cómo puede ser capaz de aprender y mejorar de manera automática (por ejemplo, a a partir de lo publicado). Es lo que se denomina machine learning. No obstante, la Dra. Cortés también nos advirtió de la existencia del machine bias, esto es, sesgos que ocurren si los datos que utiliza el modelo no tienen calidad o se encuentran sesgados

Consecuencias del engaño y la exageración del factor de impacto de una revista

El pasado 20 de marzo Nandita Quaderi, editora jefe de la Web of Science (WoS) anunciaba que más de 50 revistas habían sido expulsadas de la WoS (y, en algunos casos, habrían perdido su índice de impacto JCR). Generalmente las revistas son expulsadas por patrones de citación anómalos, como un elevado número de autocitas o el hecho de llegar a acuerdos encubiertos con otras instituciones o revistas para aumentar el número de citas de sus artículos y con ello, incrementar su factor de impacto. Esto, además de mostrar una vez más cómo factor de impacto no es sinónimo de calidad ni de confiabilidad en la información proporcionada, plantea algunas cuestiones relevantes, sobre todo teniendo en cuenta que la publicación en revistas con factor de impacto está más valorada en muchos casos.

ABSTRACT

Last March, 20th Nandita Quaderi, editor-in-chief of the Web of Science (WoS) anounced that more than 50 journals had been de-listed from the WoS (and, in some cases, they would have lost their impact factor JCR). Usually journals are removed because of citation patters outside of a normal range, as an unusually high number of self-citations or citation stacking which makes them increase their impact factor. This shows one more time that impact factor is not synonimous of quality or reliability in the information provided. But it also states also some relevant questions, overall considering that publications in factor impact journals is more valuated in many cases.

Competencia cultural enfermera en España

Introducción: Los cambios socioculturales derivados de la globalización y los procesos migratorios en España confirman la progresión y consolidación hacia una sociedad multicultural. Los profesionales de salud deben ser capaces de orientar los cuidados a las nuevas necesidades para que estos sean íntegros, eficaces y de calidad. Objetivos: Determinar los elementos que influyen en la consecución de la competencia cultural desde la disciplina enfermera en España versus los inmigrantes. Metodología: Revisión bibliográfica a través de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden y SciELO. Resultados: Se seleccionaron 22 artículos según los criterios previamente establecidos. Discusión: Los usuarios describen la cultura como una fuente de incomprensión y conflictos, siendo la comunicación y la competencia enfermera las dos barreras que más inciden en el cuidado. Para conseguir cuidados culturalmente competentes, es necesario desarrollar la alfabetización enfermera.

ABSTRACT

Introduction: In Spain, globalization and migratory processes are contributing to the development and consolidation of a multicultural society. Healthcare professionals need to be able to adapt their responsibilities to meet new needs and provide complete, effective, and high-quality care. Objectives: Analyze the factors that influence the achievement of cultural competence in nursing discipline in Spain among immigrants. Methodology: Bibliographic review through PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden and SciELO databases. Results: 22 articles were selected according to the previously established criteria. Discussion: As users report, culture poses misunderstandings and conflict, with communication and nursing skills as two barriers to care. To achieve culturally competent care, nursing literacy is essential.

Impacto de una intervención educativa sobre conocimientos del síndrome post-UCI pediátrico en cuidadores de niños hospitalizados. Proyecto de investigación

El síndrome post-UCI pediátrico (PICS-P por sus siglas en inglés) engloba todas aquellas secuelas que pueden presentar los supervivientes tras su estancia en la unidad de críticos. Los síntomas pueden manifestarse a nivel físico, cognitivo, psicológico y en la calidad de vida. Además, la enfermedad de un miembro de la familia es una situación complicada que los cuidadores pueden vivenciar de forma dramática, por lo hay que informarles sobre cómo reconocer los signos y síntomas que ocasiona y de los recursos de ayuda disponibles para su abordaje. Por tanto, este trabajo se centra en realizar una intervención educativa con el objeto de sensibilizar a los cuidadores sobre la importancia de este síndrome. Para ello, se emplearán tres estrategias diferentes: tríptico, vídeo e interacción oral, y se pretende conocer si el grado de conocimientos relativo al PICS-P se ha visto incrementado entre los cuidadores, así como seleccionar la intervención que proporcione la información de manera más clara. Este estudio experimental se llevará a cabo en tres fases. La primera corresponde al diseño y validación de un cuestionario de conocimientos sobre el síndrome post-UCI; durante la segunda se elaborará y validará la intervención educativa; y, por último, se ejecutará el experimento.

ABSTRACT

Paediatric post-ICU syndrome (PICS-P for its acronym in English) encompasses all those sequelae that survivors may present after their stay in the critical care unit. The symptoms can manifest themselves at a physical, cognitive, psychological level and in the quality of life. In addition, the illness of a family member is a complicated situation that caregivers can experience in a dramatic way, so they must be informed about how to recognize the signs and symptoms it causes and about the help resources available to deal with it. Therefore, this work focuses on carrying out an educational intervention to sensitize caregivers about the importance of this syndrome. For this, three different strategies will be used: triptych, video, and oral interaction, and it is intended to know if the degree of knowledge related to the PICS-P has been increased among the caregivers, as well as to select the intervention that provides the information clearer. This experimental study will be carried out in three phases. The first corresponds to the design and validation of a knowledge questionnaire on the post-ICU syndrome; during the second, the educational intervention will be developed and validated; and finally, the experiment will be executed.

Análisis sobre el impacto de la COVID-19 en la afluencia a un servicio de urgencias de un hospital público de tercer nivel entre los años 2019 y 2020

Introducción. La pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto un fuerte impacto en la población, incluida la pediátrica, a pesar de que esta se ve menos afectada por la COVID-19. Para poder cubrir el aumento de la demanda sanitaria, fue necesaria la reorganización de todo el sistema sanitario, especialmente en los servicios de críticos y urgencias. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo longitudinal trata de evaluar el impacto de la pandemia en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital público de tercer nivel de Castilla y León, analizando las características de los pacientes menores de 14 años que fueron atendidos entre el 2019 y 2020 en dicho servicio. Se registraron datos demográficos y asistenciales de cada una de esas visitas en una base de datos. Resultados.

Los datos mostraron un fuerte descenso en el número de atenciones a pesar de lo cual se produjo un aumento en la proporción de ingresos. La afluencia según los diferentes motivos de consulta, niveles de triaje y grupos de edad mostró una tendencia similar entre los dos años, a pesar de la disminución en números absolutos. Se observó un repunte en la proporción de atenciones clasificadas con niveles de gravedad más urgente. Discusión. La bibliografía consultada constata la disminución en el número de urgencias y el aumento de gravedad de los niveles de triaje, que se refleja en un aumento del porcentaje de ingresos. Parece evidenciarse una disminución de las enfermedades infecciosas y traumatológicas y un repunte de problemas de salud mental y convulsiones.

ABSTRACT

Introduction. The SARS-CoV-2 pandemic has had a strong impact on the population, including the pediatric population, despite the fact that it is less affected by COVID-19. In order to cover the increase in health demand, it was necessary to reorganize the entire health system, especially in critical and emergency services. Material and methods. This longitudinal descriptive observational study tries to evaluate the impact of the pandemic on the pediatric emergency service of the HCUV by analyzing the characteristics of patients under 14 years of age who were treated between 2019 and 2020 in said service. Demographic and care data from each of these visits were recorded in a database. Results.

The data show a strong decrease in the number of visits, despite which there was an increase in the proportion of income. The influx according to the different reasons for consultation, triage levels and age groups shows a similar trend between the two years, despite the decrease in absolute numbers. A rebound is observed in the proportion of care classified as more urgent levels of severity. Discussion. The bibliography consulted confirms the decrease in the number of emergencies and the increase in severity of triage levels, which is reflected in an increase in the percentage of admissions. There seems to be a decrease in infectious and traumatic diseases and a rebound in mental health problems and seizures.

❌