FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerNURE Investigación

Efectividad del cianocrilato en la reparación de heridas en cuero cabelludo, región ciliar y zona mentoniana en pediatría

Resumen:

Introducción. El uso en pediatría de adhesivos tisulares como el cianocrilato para el cierre de heridas ofrece ventajas significativas. Es un procedimiento sencillo rápido e indoloro, conformándose como una alternativa en la población pediátrica debido a las características específicas de estos pacientes. Objetivo. Evaluar la efectividad del adhesivo tisular con cianocrilato en el cierre de heridas en zonas pilosas y mentón. Metodología. Se diseñó un estudio observacional prospectivo conformado por pacientes pediátricos que acudieron a urgencias con heridas que requerían sutura en zona mentoniana, ceja y cuero cabelludo. Se valoraron variables demográficas y clínicas, así como la colaboración del menor y grado de satisfacción de padres y profesionales tras la aplicación de cianocrilato. A los 3 meses se valoró la cicatrización. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SSPS. Resultados. Las heridas en zonas pilosas presentaron una correcta epitelización con un índice ≤ 2 según escala de Vancouver. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre la localización de la herida y su cicatrización (p<0.05). Se objetivó un grado de concordancia moderado entre la satisfacción de los padres y los profesionales con un p-valor < 0.001. Discusión. Los adhesivos tisulares con base de cianocrilato parecen una alternativa válida y segura para la reparación de heridas en zonas con folículo piloso. Cuenta con la aprobación de pacientes, familiares y profesionales que realizaron el procedimiento. Los resultados respecto a la cicatrización evaluados a los 3 meses son más satisfactorios en áreas pilosas.

ABSTRACT

Introduction. The use of tissue adhesives like cyanoacrylate for wound closure in pediatrics offers significant advantages. It is a simple, fast, and painless procedure, making it an alternative in the pediatric population due to the specific characteristics of these patients. Objective. To evaluate the effectiveness of tissue adhesive with cyanoacrylate in closing wounds on the scalp or hairy areas and the chin region. Methodology. A prospective observational study was designed, consisting of pediatric patients who presented to the emergency department with wounds requiring sutures in the chin, eyebrow, and scalp areas. Demographic and clinical variables were assessed, as well as the cooperation of the child and the satisfaction level of parents and healthcare professionals after the application of cyanoacrylate. Scar healing was assessed at 3 months. Data were analyzed using the statistical software SPSS. Results. Wounds in hairy areas showed proper epithelialization with an index ≤2 according to the Vancouver scale. Statistically significant differences were found in the relationship between wound location and its healing (p<0.05). Additionally, a moderate level of agreement was observed between parent and professional satisfaction, with a p-value <0.001. Discusión. Cyanoacrylate-based tissue adhesives appear to be a valid and safe alternative for wound repair in areas with hair follicles. They are well-received by patients, their families, and the professionals who performed the procedure. The results regarding scar healing evaluated at 3 months are more satisfactory on the scalp and eyebrow compared to the chin region.

Preguntas clínicas como generadoras de conocimiento para la toma de decisiones en enfermería

la toma de decisiones en el ámbito clínico sigue haciéndose, con mucha frecuencia, sin considerar los hallazgos de los estudios. Habitualmente, decidimos cuál es la mejor manera de actuar en situaciones concretas basándonos nuestra experiencia personal (que puede provenir de la observación o del ensayo-error) o llegando a un consenso entre las enfermeras que atienden al paciente. Parece que, aunque la investigación y la necesidad de basarnos en la mejor evidencia disponible es algo incuestionable cuando hablamos de cuidados, cuando atendemos a pacientes en el entorno clínico, obviamos esa fuente de conocimiento que es la investigación. ¿Pero realmente lo obviamos o realmente no tenemos evidencia en la que basarnos?

20 años divulgando investigación enfermera de calidad

Nure Investigación lleva más de 20 años divulgando investigación enfermera de calidad. La revista se creó con la finalidad de publicar artículos y trabajos de investigación de forma libre y gratuita, alineados con el compromiso de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) por mejorar la salud de la población, ya que sabemos que los cuidados de mayor calidad son aquellos que se basan en la evidencia científica. Fieles a nuestra vocación de servicio, hemos intentado que Nure diera respuesta a las necesidades de las enfermeras en cada momento, y secciones como el de “Formación Metodológica” o el de “Originales para la práctica clínica”, que tan buena acogida han tenido entre los lectores, dan buena cuenta de ello.

Hoy día, nos congratula celebrar este 20 aniversario gracias a los autores, que saben que la publicación de sus artículos en Nure Investigación supone publicar en una revista internacional, referente en la disciplina, indexada en las principales bases de datos de enfermería y comprometida con las buenas prácticas de la publicación científica. Quienes hacemos posible Nure (revisores externos, maquetadores, diseñadores gráficos, comité editorial) seguiremos trabajando para crecer y mejorar cada día.

ABSTRACT

Nure Investigación has been publishing quality research nursing for 20 years. The journal was created to publish articles and research topics in an open access format, aligned to the commitment of the Nursing Development Foundation (Fuden) regarding the improvement of health population, as we know high quality care need to be based on scientific evidence. True to our service vocation, we have tried Nure to response the nursing needs every momento and sections such as “Methodological Training” or “Originals for clinical practice”, which has had a good reception among readers, show it.

Nowadays, we are proud to celebrate this 20 anniversary thank you to the authors, who know that publishing their article in Nure Investigación means publishing in an international journal, referrer among the discipline, indexed in the most important nursing database and enganged with the best practices in scientific publishing. Those who make Nure possible (reviewers, layout and graphic designer, editorial committee) will keep on working for growing and improving day by day.

Llamada a la Acción enfermera: por el presente y futuro del planeta, sus habitantes y la profesión.

El 27 de septiembre de 2023 seis jóvenes portugueses llevaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a 32 gobiernos por su inacción ante la crisis climática global.

A pesar de que las enfermeras somos titulares de obligaciones del derecho a la salud, sus protectoras y defensoras, este suceso, como muchas otras iniciativas que luchan por la salud global, ha pasado desapercibido para la mayoría de las compañeras de profesión. ¿Dónde estamos como colectivo sanitario mayoritario en estas causas? ¿Dónde está nuestro apoyo manifiesto a la lucha por la salud planetaria?

Como enfermeras debemos movernos con la realidad del planeta y responder a los retos de salud globales. Si queremos mirar al futuro de la profesión, la profesión del presente debe actuar.

La voz del paciente como dato para la evaluación del bienestar y de la calidad asistencial

La salud mental es fundamental para el bienestar y para tener una vida plena; de hecho, el bienestar es un aspecto nuclear para definir la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que el bienestar parece que se presenta como una suerte de estado ideal, de objetivo a alcanzar para que una persona pueda ser considerada sana. No obstante, cabría preguntarse: ¿existe un solo bienestar?, ¿podemos considerar que existe una situación meta, denominada bienestar, que sea universal?, incluso podríamos plantearnos: ¿son universales los aspectos que definen aquello que denominamos calidad de vida? La importancia de la definición de salud de la OMS radica en la inclusión del término bienestar y, consecuentemente, enfatizar la subjetividad. Fue probablemente este mayor protagonismo del bienestar y lo que significa lo que ha motivado la evolución hacia una atención sanitaria centrada en el paciente y en la atención sanitaria basada en valor, donde la medición de resultados en salud reportados por el paciente y de la experiencia del paciente son métricas clave para evaluar la calidad asistencial. Ambas mediciones recogen información sobre la perspectiva de los pacientes y ambas permiten valorar no solo la calidad de vida sino el impacto que la enfermedad y los tratamientos en la vida diaria de nuestros pacientes. Nos permiten “oír la voz de nuestros pacientes” a través de datos clínicos.

ABSTRACT

Mental health is essential for wellbeing and for having a full life; actually, wellbeing is a nuclear element to define health according to the World Health Organization (WHO), where wellbeing seems to be a kind of ideal state, a sort of objective to achieve so that a person could be considered as healthy. Nevertheless, we could wonder: Is there a unique wellbeing?, could we consider there exist a universal goal situation, called wellbeing? The importance of the WHO definition of health lies on the inclussion of the term wellbeing and, therefore, to emphasize. It was probably this higher protagonism of wellbeing and what it means what has motivated the evolution towards a patient-centered health attention and value-based attention, where the patient-reported outcomes measures and the patient-reported experience measurement are key metrics to assess quality of care. Both measurements gather information about patient views and both of them allow us to asses not only quality of care but also the impact of illness and treatments in our patient’s daily life. They provide us “to hear our patient’s voice” throught clinical data.

Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla

Introducción: La depresión es una alteración del estado de ánimo que puede ocasionar desaliento y poca esperanza sobre su futuro; además, puede presentarse en todas las etapas de la vida y con mayor frecuencia en la adolescencia, debido a la serie de cambios físicos y psicológicos que se presentan lo cual los hace vulnerables a padecerla. Objetivo: Caracterizar el nivel de depresión en los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 60 adolescentes; se utilizó como instrumento el test de Beck (BDI-2), que evalúa las dimensiones, somática motivacional y dimensión cognitiva afectiva. Resultados: el análisis de resultados demostró que el 38.3% están en edad de 17 años, el 51.7% son hombres, el 70% pertenecen a la zona urbana, un 100% tienen un estado civil soltero/a, mientras que el 40% cursan el tercero de bachillerato. Además, se logró evidenciar el nivel de depresión en base a la dimensión somática-motivacional donde el 40% tiene un nivel mínimo y el 11,7% un nivel grave; en la dimensión cognitivo-afectiva, el 43,3% presenta un nivel de depresión leve y el 1.7% un nivel grave, en cuanto al nivel general de depresión se muestra que, el 33,3% presentó un nivel mínimo y 16.7% un nivel grave. Conclusión: la depresión es uno de los grandes problemas de salud mental que afecta a la adolescencia, sobre todo genera alteraciones en las dimensiones somática y cognitiva del ser humano.

La trascendencia de los cuidados invisibles

Los cuidados invisibles se engloban en la práctica de los cuidados y se relacionan con la parte emocional, la humanización y la trascendencia. Es la parte no técnica, pero que acompaña a los diferentes procedimientos y técnicas de unos cuidados profesionalizados. Objetivo. Analizar los cuidados que realizan los profesionales de enfermería sobre las dimensiones de los cuidados invisibles para un mayor conocimiento y reconocimiento de estos, por los profesionales y la institución. Metodología. Se trata de una investigación mixta. Una parte, con un diseño cualitativo fenomenológico, y otra, con un diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes implicados serán los pacientes y los profesionales de enfermería de las diferentes unidades y servicios del Hospital Universitario Son Espases. Para la recogida de los datos cualitativos se utilizará la entrevista grupal para explorar la percepción de los cuidados invisibles. Para la recogida de los datos cuantitativos se utilizará la herramienta Microsoft Forms 365® para la recogida de las respuestas del cuestionario de percepción del cuidado invisible de enfermería (PCIE, dirigido a los pacientes), y el cuestionario Care-Q que evalúa las dimensiones de los cuidados invisibles y el cuestionario ad hoc para identificar acciones de cuidados invisibles (dirigidos a los profesionales). Posteriormente, se implantará en el programa Millennium® para el registro de los cuidados invisibles en los planes de cuidados y visibilizar el valor que representan en el cuidado global y el tiempo dedicado en la jornada laboral.

Abstract

Invisible care is included in the practice of care and is related to the emotional part, humanization and transcendence. It is the non-technical part, but it accompanies the different procedures and techniques of professionalized care. Objective. Analyze the care provided by nursing professionals on the dimensions of invisible care for greater knowledge and recognition of these, by professionals and the institution. Methodology. It is a mixed investigation. One part, with a qualitative phenomenological design, and another, with a descriptive and cross-sectional observational design. The participants involved will be the patients and nurses from the different units and services of the Son Espases University Hospital (HUSE). For the collection of qualitative data, the group interview will be used to explore the perception of invisible care. For the collection of quantitative data, the Microsoft Forms 365® tool will be used to collect the responses to the perception questionnaire of invisible nursing care (PCIE, aimed at patients), and the Care-Q questionnaire that evaluates the dimensions of invisible care and the ad hoc questionnaire to identify invisible care actions (aimed at nurses). Later, it will be implemented in the Millennium® program to record invisible care in care plans and make visible the value they represent in global care and the time spent during the workday.

Grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado

Objetivos. Conocer el grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado e identificar la ansiedad de estos en función de la cronicidad de la patología. Asimismo, describir la relación entre el nivel de ansiedad y las características sociodemográficas. Metodología. Estudio transversal. La población de estudio estuvo conformada por cuidadores primarios de niños ingresados en un hospital de tercer nivel en la comunidad autónoma de Andalucía que accedieron voluntariamente a participar en el estudio (n=61). Por tanto, las variables fueron recogidas a través del cuestionario STAI y de un cuestionario sociodemográfico. Resultados. El grado general de ansiedad del cuidador primario fue de 52,98±18,60 puntos, con puntuaciones de ansiedad rasgo de 23,15±9,62 y ansiedad estado de 29,84±10,99. Los cuidadores de niños con patología crónica presentaron mayores niveles de ansiedad tanto generalizada como ansiedad estado que los que estaban hospitalizados por patología aguda (p≤0,05). Las mujeres expresaron niveles de ansiedad rasgo más elevados (p=0,02). Asimismo, este fue más elevado entre los que no desempeñaban actividad remunerada (p=0,04). Además, los cuidadores que no tenían más personas a cargo presentaron un grado de ansiedad superior general (p=0,02) y rasgo en comparación con los que sí (p=0,01). Discusión. Los cuidadores primarios de niños hospitalizados presentan un elevado nivel de ansiedad. Particularmente, este nivel es más elevado entre aquellos que cuidan a niños con patología crónica, aquellos que no tienen personas a cargo y que no desempeñan una actividad remunerada.

ABSTRACT

Objectives. To evaluate the general degree of anxiety of the primary caregiver of the hospitalized child and to identify the anxiety of caregiver depending on the chronicity of the pathology. Likewise, describe the relationship between the anxiety level and the socio-demographic characteristics. Methodology. Cross-sectional study. The population study was composed by primary caregivers of children admitted to a third level hospital in the autonomous community of Andalusia who voluntarily agreed to participate in the study (n=61). Therefore, the variables were collected through the STAI questionnaire and a sociodemographic questionnaire. Results. The primary caregiver's overall anxiety score was 52.98±18.60 points, as a trait 23.15±9.62 and as a state 29.84±10.99. Caregivers of children with chronic pathology presented higher levels of generalized anxiety and as a state than those who were hospitalized with acute pathology (p≤0.05). Women presented higher level of anxiety as trait. Likewise, the degree of anxiety as a trait was higher among those who did not perform paid activity (p=0.04). Also caregivers who had no other dependents presented a higher degree of generalized anxiety (p=0.02) and as a trait compared to those who did have other dependents (p=0.01). Discussion. Primary caregivers of hospitalized children present a high level of anxiety. It is particularly higher among those who care for children with a chronic pathology, those who do not have any dependents and who do not carry out a remunerated activity.

Desafíos que plantea la inteligencia artificial en la publicación científica

El pasado 1 de junio tuvo lugar el IX encuentro con editores de revistas científicas, en el que se debatió sobre las implicaciones del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las publicaciones científicas. En el encuentro, Atía Cortés. Investigadora en Barcelona Supercomputing Center expuso nociones básicas acerca del funcionamiento de la IA y cómo puede ser capaz de aprender y mejorar de manera automática (por ejemplo, a a partir de lo publicado). Es lo que se denomina machine learning. No obstante, la Dra. Cortés también nos advirtió de la existencia del machine bias, esto es, sesgos que ocurren si los datos que utiliza el modelo no tienen calidad o se encuentran sesgados

Consecuencias del engaño y la exageración del factor de impacto de una revista

El pasado 20 de marzo Nandita Quaderi, editora jefe de la Web of Science (WoS) anunciaba que más de 50 revistas habían sido expulsadas de la WoS (y, en algunos casos, habrían perdido su índice de impacto JCR). Generalmente las revistas son expulsadas por patrones de citación anómalos, como un elevado número de autocitas o el hecho de llegar a acuerdos encubiertos con otras instituciones o revistas para aumentar el número de citas de sus artículos y con ello, incrementar su factor de impacto. Esto, además de mostrar una vez más cómo factor de impacto no es sinónimo de calidad ni de confiabilidad en la información proporcionada, plantea algunas cuestiones relevantes, sobre todo teniendo en cuenta que la publicación en revistas con factor de impacto está más valorada en muchos casos.

ABSTRACT

Last March, 20th Nandita Quaderi, editor-in-chief of the Web of Science (WoS) anounced that more than 50 journals had been de-listed from the WoS (and, in some cases, they would have lost their impact factor JCR). Usually journals are removed because of citation patters outside of a normal range, as an unusually high number of self-citations or citation stacking which makes them increase their impact factor. This shows one more time that impact factor is not synonimous of quality or reliability in the information provided. But it also states also some relevant questions, overall considering that publications in factor impact journals is more valuated in many cases.

Asociación entre los niveles de lípidos y las infecciones en las úlceras por presión en el Departamento de Salud del Hospital General de Elche

Introducción. Las heridas crónicas suponen un grave problema de salud con gran impacto socioeconómico debido a su morbimortalidad y a la afectación de la calidad de vida. Desde hace tiempo se conocen las propiedades de los lípidos en el sistema inmunitario. Un sistema inmunológico débil podría conducir a una infección o cronificación de las heridas. El colesterol es un lípido con importancia cuantitativa en las membranas de las células donde contribuye al mantenimiento de la fluidez de membrana. Unos niveles bajos de colesterol se relacionan con mayor riesgo de padecer infecciones. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de lípidos en pacientes con úlceras por presión infectadas. Metodología. Se estudiaron 77 pacientes del Departamento de Salud de Elche Hospital General con úlceras por presión infectadas en un periodo de un año. Resultados. Se ponen de manifiesto diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con niveles de C-LDL por debajo de 70mg/dL y pacientes con niveles por encima de 70mg/dL que presentan un CT por debajo de 140mg/dL. Discusión. La investigación futura sobre estos aspectos ayudará a aclarar los mecanismos de transporte del colesterol hacia los tejidos para así protegerlos de las agresiones de los microorganismos.

ABSTRACT

Introduction. Chronic wounds are a serious health problem with great socioeconomic impact due to their morbidity and mortality and the affectation of quality of life. The properties of lipids in the immune system have been known for a long time. A weak immune system could lead to infection or chronic wounds. Cholesterol is a quantitatively important lipid in cell membranes where it contributes to maintaining membrane fluidity. Low levels of cholesterol are associated with an increased risk of infections. The objective of the study was to analyze the levels of lipids in patients with pressure ulcers infected. Methodology. 77 patients with infections in pressure ulcers from the Health Department of Elche-General Hospital were studied for one year. Results. Statistically significant differences are revealed between patients with LDL-C levels below 70mg/dL and patients with levels above 70mg/dL. Levels of TC were below 140mg/dL in both groups. Discussion. Future research on these aspects will help clarify the mechanisms of cholesterol transport to the tissues and therefore protect them from microorganism aggressions.

Experiencia de prohibición del consumo de tabaco en una unidad de psiquiatría en tiempos de pandemia

Introducción. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el grado de dependencia tabáquica de los pacientes ingresados en el servicio de psiquiatría de un hospital de tercer nivel y relatar la experiencia vivida por los pacientes los primeros meses de la prohibición de fumar en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría de dicho hospital. Metodología. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo en el que se administró el test de Fagerström y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 47 pacientes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados. De los pacientes encuestados, 32 participantes usaron parche durante su ingreso hospitalario. No fue necesario utilizar un método de contención más allá de la verbal o de la farmacológica. Manifestaron tener una dependencia alta al tabaco en el Test de Fagerström 22 participantes. El parche de nicotina se consideró un método eficaz. Además, se encontraron otras estrategias efectivas para afrontar los síntomas de la abstinencia tabáquica. Las incidencias relacionadas con el cese del consumo fueron puntales. Discusión. No hay motivo que justifique mantener el hábito tabáquico en una unidad de hospitalización psiquiátrica. Puede que el retraso en la implementación de esta medida venga motivado por el estigma hacia los pacientes con problemas de salud mental que sigue presente dentro de los propios sanitarios.

ABSTRACT

Introduction. The objectives of this study were to assess the degree of tobacco dependence of patients admitted to the psychiatry service of a third-level hospital and to report the experience lived by the patients during the first months of the smoking ban in the Psychiatric Hospitalization Unit of this hospital. Methodology. A study with a quantitative and qualitative approach was conducted using the Fagerström test and semi-structured interviews with 47 patients selected by non-probabilistic convenience sampling. Results. Among the patients surveyed, 32 participants used the nicotine patch during their hospital stay. It was not necessary to use a restraint method other than verbal or pharmacological. A high dependence on tobacco in the Fagerström Test was reported by 22 participants. The nicotine patch was considered an effective method. In addition, other effective strategies were found to deal with the symptoms of smoking withdrawal. Incidents related to the cessation of consumption were punctual. Discussion. There is no reason that justifies maintaining the smoking habit in a psychiatric hospitalization unit. The delay in the implementation of this measure may be motivated by the stigma towards patients with mental health problems that are still present among the health professionals themselves.

¿Por qué mejorar la experiencia del paciente mejora los resultados en salud? Un posible modelo explicativo

La evidencia disponible muestra una relación positiva entre experiencia del paciente, resultados en salud y calidad asistencial. Sin embargo, parece existir un importante salto cualitativo entre experiencia del paciente y resultados en salud. El presente artículo postula un modelo explicativo que sería capaz de explicar preguntas como: ¿por qué mejorar la experiencia del paciente funciona?, ¿cómo es posible que actuar sobre variables latentes, altamente fenomenológicos, podamos obtener mejoras objetivas?
El modelo explicativo (basado en la evidencia disponible) hipotiza que pueden existir variables que actúen (como variables mediadoras unas y como variables de resultado a diferentes niveles otras) cuya interacción podría explicar los hallazgos de los estudios publicados.

Podría ser, entonces, que lo que parece ser un importante salto cualitativo no es más que el primer y el último eslabón de una cadena que involucra a diferentes variables cuyas interacciones hacen que surjan las mejoras en resultados objetivos obtenidas.

ABSTRACT

Evidence shows a positive relationship among patient experience, health outcomes and quality of care. However, it seems to be a high qualitative leap between patient experience and health outcomes. The current article postulates a tentative explanation model which would be able to answer questions like: why improving patient experience works? How is it possible that acting over something untouchable, highly phenomenological variables, we could get objective improvements? The explanation model (based on current evidence) postulate that there might be variables acting (as mediator variables ones and as outcome variables at different levels others) which interaction could be able to explain the results obtained in the published studies.

It could be, then, that what seems to be a high qualitative leap is just the first and the last link in a chain where several variables are involved whose interactions make possible the objective outcomes improvements obtained.

Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III

Objetivo principal: Valorar los conocimientos, actitudes y motivaciones de los profesionales de enfermería en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE) y Evaluar la actividad de la Unidad de Investigación de Enfermería (UINE) y su impacto en los profesionales de enfermería hacia la investigación

Metodología: Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Participarán una muestra estimada de 118 enfermeros/as del HUSE que cumplan unos criterios de selección. Los participantes contestarán a un cuestionario validado sobre conocimientos y motivaciones hacia la investigación enfermera. Se llevará a cabo mediante enlace google forms que se les enviará al correo corporativo. Las respuestas serán registradas automáticamente. Los datos recogidos serán analizados para obtener los resultados, presentar en congresos y elaborar posibles publicaciones.

Resultados principales: se pretende que los resultados confirmen la hipótesis planteada y por tanto, se cumplan los objetivos planteados.

Conclusión principal: Los/as enfermeros/as  del HUSE adquirirán mayor conciencia, conocimientos y actitudes hacia la investigación enfermera. Esto provocará un cambio que fomentará que la práctica asistencial de los cuidados se fundamente en la evidencia científica la cual permita aproximarse a la excelencia de los cuidados.

Palabras clave: cambio, cuidados, enfermera, investigación, hospital

Nure Investigación evoluciona y se renueva al cumplir 20 años

El año 2023 no será un año más para Nure Investigación. Este año la revista celebra su 20 aniversario y queremos compartirlo con quienes habéis hecho posible, número a número, año tras año, que Nure sea una de las revistas referentes en nuestra disciplina. 

Hemos considerado que es un momento idóneo para seguir evolucionando y creciendo. Hemos realizado cambios muy explícitos, como el nuevo logotipo y la migración de la página Web de la revista a una versión más actualizada, con más funcionalidades; y otros que, aunque no se perciban a simple vista son, sin lugar a dudas, muy importantes como la asignación de un DOI a los artículos o la nueva sección de originales para la práctica clínica. 

El uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso (también con las normas gramaticales) en la publicación científica

Sin lugar a dudas, el lenguaje es un potente instrumento de comunicación social y permite la adquisición de conocimientos y el desarrollo de nuevas formas de pensamiento. El lenguaje forma parte de la cultura y, por tanto, de los conocimientos y las actitudes que se transmiten de una generación a otra. No es de extrañar, entonces, que las campañas de sensibilización hacia la igualdad de género también se ocupen del lenguaje, a fin de que se utilice un lenguaje no sexista e inclusivo como una medida más hacia una sociedad más igualitaria.
No obstante, en ocasiones, el afán por promover un uso no sexista del lenguaje llega a contravenir las normas de la gramática y, los editores, nos debatimos en los siguientes dilemas: ¿mostramos nuestro respeto, compromiso y sensibilización con la igualdad de género asumiendo este tipo de redacción o nos acogemos a la norma de la lengua y adoptamos sus recomendaciones?, ¿favorecemos la expresión de la sensibilidad de género a pesar de que este tipo de redacción dificulta la comprensión del texto y entorpece su lectura? Y, considerando que uno de las normas de la literatura científica es que esta ha de ser clara, simple, sin grandes ornamentaciones en el lenguaje, nos preguntamos: ¿es conforme ese estilo de redacción con las directrices para la escritura de artículos científicos?, ¿deben las revistas científicas primar la corrección en la expresión o tienen cabida estas formas de redacción en ellas?

 

ABSTRACT

Without a doubt, language is a powerful instrument for social communication and it allows the acquisition of knowledge and the development of new ways of thinking. Language is part of the culture and, therefore, of the knowledge and attitudes pass down from generation to generation. It is not surprising, then, that awareness campaigns towards gender equity also concern about language, promoting a non-sexist and inclusive language as one more step towards a more egalitarian society.
Nevertheless, sometimes that eagerness for promoting a non-sexist use of language contravene gramatical rules and editors must face some dilemmas: do we show our respect, compromise and awareness towards gender equity adopting that stile of redaction or should we attend to the gramatical rules?, do we promote the expression of gender awareness despite this kind of redaction hinder the comprehension of the text and it obstruct its reading? And, considering that one of the rules for scientific literature is that it must be clear and simple, without language ornamentation, we wonder: is it this kind of redaction according to the scientific articles writing guidelines?, should scientific journals encourage the correct expression or this kind of redactions have a place?

 

Relación entre la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio en población pediátrica asmática

Introducción: El asma, enfermedad crónica infantil más frecuente, está aumentando probablemente en relación a la exposición a factores ambientales. Estos están asociados a la aparición de asma y como desencadenante de síntomas. La literatura al respecto es controvertida. El objetivo de este trabajo es comprobar la posible influencia de la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio sobre el grado de control de la enfermedad y el número de exacerbaciones en población pediátrica asmática. Metodología: Estudio observacional realizado en población pediátrica que acudía a consulta de Neumología Pediátrica del hospital de referencia diagnosticados de asma y que tuviera pautado tratamiento inhalado. Como variable dependiente se consideró el número de exacerbaciones y como variables independientes se incluyeron sociodemográficas, variables asociadas a factores ambientales, así como a la técnica de inhalación. Resultados: Participaron 204 familias (66,7% niños). El 70,6% no tenían animales y el 78% no eran fumadores. La media de las exacerbaciones durante el periodo a estudio fue de 1,62. Un 84,8% de los/las pacientes presentan un buen control de la enfermedad. Discusión: Se encuentra relación entre el tener o no animales en casa y/o estar expuestos al tabaco y el grado de control de la enfermedad y número de exacerbaciones, confirmando lo descrito por varios autores. Es importante realizar una intervención individual donde se evalúen los factores que afectan a niños asmáticos y tratar los que sean modificables: manejo guiado de síntomas y tratamiento de exacerbaciones, consejo antitabaco, fomento actividad física… para mejorar su calidad de vida.

 

ABSTRACT

Introduction: Asthma, the most common chronic disease in childhood, is probably increasing in relation to exposure to environmental factors. These are associated with the onset of asthma and as a trigger for symptoms. The evidence on this is controversial. The objective of this study is to verify the possible influence of exposure to animals and/or tobacco smoke at home on the degree of control of the disease and the number of exacerbations in the paediatric asthmatic population. Methodology: Observational study carried out in a paediatric population that were attended at the paediatric pulmonology consultation of the reference hospital diagnosed with asthma and who had scheduled inhaled treatment. The number of exacerbations was considered as a dependent variable, and sociodemographic variables, variables associated with environmental factors, as well as the inhalation technique were included as independent variables. Results: 204 families participated (66,7% boys). 70,6% did no have animals and 78% were not smokers. The mean number of exacerbations during the study period was 1,62. 84,4% of the patients have good control of the disease. Discussion: A relationship was found between having or not having animals at home and/or being exposed to tobacco smoke and the degree of control of the disease and the number of exacerbations, confirming what has been described by several authors. It is important to carry out an individual intervention where the factors that affect asthmatic children are evaluated and treat those that are modifiable: guided management of symptoms and treatment of exacerbations, anti-smoking advice, physical activity promotion … to improve their quality of life.

La ¿limitada? capacidad de generalización de los hallazgos de la investigación cualitativa

Una de las principales críticas que se hace a los diseños cualitativos de investigación es su escasa capacidad para la generalización de sus hallazgos a otras poblaciones. Se entiende que al ser un tipo de investigación altamente contextualizada, fuertemente enraizada a los modelos culturales que imperan en la población donde se seleccionó a los participantes, los hallazgos no pueden extrapolarse más allá de esa “muestra” donde la información fue recabada, pero quizás esta crítica no debería ser tan firme. Realmente la investigación cualitativa se utiliza para incluir la participación ciudadana, para valorar la acogida de programas de salud o sociales y para otros fines que podrían entenderse como un uso generalizado de la investigación cualitativa. Por tanto, parece que la transferibilidad de los diseños cualitativos dependen de su calidad y rigor (al igual que en el caso de la investigación epidemiológica, ¿no?).

 

ABSTRACT

One of the main critics usually done to qualitative research refers to its low capacity for generalizing their findings to other populations. It is understood that, as it is a highly contextualized research, highly rooted to cultural models from the population where participants were selected, results cannot be extrapolated beyond the “sample” where information was collected, but perhaps this critic should not be so solid. Actually, qualitative research is used for including citizen participation as well as for evaluating the embrace to health or social programs and other objectives which could be understood as a generalized use for qualitative research. Thus, it seems transferability of qualitative research depends on its quality and rigour (just the same as epidemiological research, isn’t it?).

Caídas: adherencia a las medidas de prevención en un hospital de alta complejidad

Objetivo. Determinar la adherencia a las medidas de prevención de caídas en pacientes adultos internados en un hospital de alta complejidad desde el año 2019 al 2021. Metodología. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron las auditorías de prevención de riesgo de caídas en adultos en un hospital de alta complejidad de Buenos Aires, Argentina. La selección de la muestra fue de tipo probabilístico aleatorio, estratificado según el año de recolección del dato (2019-2021). Se tomó una muestra de 246 reportes. Resultados. El porcentaje de adherencia a las medidas de prevención de caídas son: 82% del 2019, 100% del 2020; y en el 2021 del 86%. Dentro del conjunto de medidas, las que presentaron mayor adherencia a lo largo de los últimos 3 años fueron: punto azul en puerta y timbre, arrojando entre un 99-100% de adherencia. Mientras que las medidas relacionadas a la educación y el material educativo presentaron un descenso en el 2021, pasando del 100% de adherencia en el 2020, a 90% y 82% respectivamente. Discusión. Se observó que, a lo largo de los últimos 3 años, la adherencia a las medidas de prevención fue alto, arrojando un 89% de adherencia. En un análisis posterior, observamos que las medidas punto azul pulsera, punto azul puerta, frenos, altura, barandas, educación, timbre y teléfono; fue en aumento. Mientras que, la medida de prevención en relación al material educativo brindado al paciente presentó una disminución en su nivel de adherencia.

 

ABSTRACT

Objective. To measure adherence to prevention measures in adult patients admitted to a highly complex hospital from 2019 to 2021. Methodology. Quantitative, observational, descriptive and cross-sectional study. The population observed was based on audit about the prevention risk of falls in adults hospitalized in a high complexity hospital from Buenos Aires, Argentina. The selection of the sample was of random probabilistic type, stratified according to the year of data collection (2019-2021). A sample of 246 audits was taken. Results. The percentage of adherence to fall prevention measures are: 82% in 2019, 100% in 2020; and in 2021 86%. Within the set of measures, those that presented greater adhesion over the last 3 years were: blue dot on the door and bell, yielding between 99-100% adherence. While the measure related to education and educational material presented a decrease in 2021, going from 100% adherence in 2020, to 90% and 82% respectively. Discussion. It was observed that, over the last 3 years, adherence to prevention measures was high, showing 89% adherence. During a later analysis, we observed that the measurements blue dot bracelet, blue dot door, brakes, height, railings, education, doorbell and telephone; increased. Meanwhile, the prevention measure in relation to the educational material provided to the patient, decrease in its level of adherence. 

 

 

Influencia de la Esclerosis Múltiple en la maternidad, la visión de las pacientes

Introducción. La Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica que afecta al Sistema Nervioso Central de la que actualmente se desconoce la causa y la cura. Además, es una de las enfermedades autoinmunes con más incidencia en la población joven. Dado al rango de edad al que afecta, es muy habitual que surjan preocupaciones en los enfermos acerca de si es compatible con el embarazo, el posparto y la vida familiar. Objetivos. Conocer la experiencia de mujeres con Esclerosis Múltiple en relación con la maternidad. Metodología. Estudio cualitativo con abordaje fenomenológico descriptivo, llevado a cabo mediante un muestreo por bola de nieve, complementado por un muestreo intencional. Para la recogida de datos se ha entrevistado a 10 mujeres con Esclerosis Múltiple con edades comprendidas entre los 25 y los 50 años, diagnosticadas como mínimo desde hace 5 años. El análisis de los datos se efectuó según la propuesta de Amadeus Giorgi. Resultados. La incertidumbre que genera esta enfermedad, el hecho de que en algunos casos deben dejar la medicación durante la gestación, el temor a padecer un brote en el posparto y la posibilidad de verse incapacitadas a la hora de cuidar a un bebé son parte de los motivos que llevan a las pacientes a no querer tener hijos/as, o si ya tienen uno/a no querer volver a tener más. Discusión. El aumento de la oferta de tratamiento de la Esclerosis Múltiple es cada vez mayor, existiendo actualmente fármacos compatibles con el embarazo que reducen las posibilidades de sufrir brotes en el posparto.

 

ABSTRACT

Introduction. Multiple Sclerosis is a chronic disease affecting the central nervous system for which the cause and cure are currently unknown. In addition, it is one of the autoimmune diseases with the highest incidence in the young population. Given the age range it affects, it is very common to raise concerns in patients about whether it is compatible with pregnancy, postpartum and family life. Objectives. To know the experience of women with Multiple Sclerosis in relation to motherhood. Methodology. Qualitative study with a descriptive phenomenological approach, carried out by snowball sampling, complemented by purposive sampling. For data collection, 10 women with Multiple Sclerosis aged between 25 and 50 years, diagnosed at least 5 years ago, were interviewed. The data analysis was carried out according to Amadeus Giorgi's proposal. Results. The uncertainty generated by this disease, the fact that in some cases they have to stop taking medication during pregnancy, the fear of suffering an outbreak in the postpartum period and the possibility of being unable to take care of a baby are part of the reasons that lead the patients not to want to have children, or if they already have one, they do not want to have more children. Discussion. The offer of treatment for Multiple Sclerosis is increasing, and there are currently drugs compatible with pregnancy that reduce the possibility of suffering outbreaks in the postpartum period.

❌