FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Duelo Perinatal: la experiencia de una matrona

El duelo perinatal es un aspecto poco reconocido dentro del ámbito profesional de los enfermeros obstétrico-ginecológicos. Sin embargo, suponen un reto para estos profesionales, que pueden llegar a sentirse desbordados, y faltos de recursos ante esta realidad. El presente trabajo pretende dar a conocer la experiencia de una matrona en situaciones de duelo perinatal.

Convivir con el Síndrome del Intestino Irritable

En este relato bibliográfico se cuenta la experiencia de una persona que sufre de la patología crónica del síndrome del intestino irritable, cómo es su afrontamiento desde el primer contacto con ella a cómo ha ido adaptándose progresivamente hasta hacerla partícipe de su vida. El objetivo es abordar cómo se vive con la patología del SII, la experiencia propia de esta persona. También se pretende dar a conocer esta patología, así como presentarla desde la subjetividad de esta persona. Para ello se escoge la metodología cualitativa y se lleva a cabo mediante una entrevista en profundidad y su posterior transcripción a un relato bibliográfico. Se observó que le causó un gran impacto a nivel psicológico pero también se detecta una actitud valerosa y finalmente de aceptación, control hacia la patología.

La resistencia no es solo aguantar sino construir algo nuevo

Marzo y los siguientes meses se presentaban “intensos” pa-ra mí: cursos de formación (como alumna y como docente), una nueva edición de nuestra Escuela de Salud, la consulta de Ostomías a pleno rendimiento, congresos, tutorización de alumnos de grado y TFG… y lo que surgiera. Siempre ando metida en un montón de cosas. Me cuesta decir “no” [Fragmento de texto].

Alarma social y dejadez

Todos pensábamos que era como una nueva gripe, sin más complicaciones ni problemas. Y así se lo hacíamos saber a los pacientes la semana antes de la instauración del estado de alarma. ¿Mentíamos? No. Eso era lo que a nosotros se nos transmitía en el hospital. Por eso lo banalizamos tanto. Usába-mos la misma mascarilla durante una semana (no había, o eso decían), con todos los pacientes y en todas las plantas. ¡Ah, sí! Mascarilla quirúrgica, claro. Moviéndonos por todo el hospital, incluida la UCI y la planta de Medicina Interna, donde estaban ingresados todos los pacientes COVID…pero que, repito, sólo era una gripe. La semana del 16 de marzo ya no podíamos trabajar con los pacientes de la calle. Sólo ingre-sados. Sin material, sin protección…20 minutos mínimo en contacto directo con el paciente y, en muchos casos, ¡realizando fisioterapia respiratoria! [Fragmento de texto].

Visibilizando los cuidados innovadores: una experiencia sobre el valor del cuidado profesionalizado

Esta narrativa pretende describir el trabajo realizado en una unidad hospitalaria de nueva creación (Unidad de Innovación), en la que Enfermería, además de realizar una función asistencial con cuidados altamente individualizados como elemento humanizador, desempeña una función investigadora mediante la realización de programas y proyectos propios. La narrativa propiamente dicha enlaza la experiencia de una enfermera, que se enfrenta al cambio desde su antiguo lugar de trabajo a la nueva unidad, con el caso clínico de uno de los primeros pacientes ingresados en la misma, tomándolo como muestra de la aplicación de cuidados integrales e individualizados.

¡Cámbiate de sexo!

¡Cámbiate de sexo!, es el consejo que me dio una buena amiga no hace mucho; y me hizo reflexionar, tenía claro que una afirmación de ese calibre no se correspondía con una lascivia, así que tras unos pocos segundos de desenredo mental, llegué a la conclusión que mi faceta profesional estaba involucrada en tal afirmación [Fragmento de texto].

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

El dueño del teatro. La vejez, la memoria y el cuidado

Este artículo describe la historia de Álvaro, un hombre de 80 años que vive desde hace varios años en una vivienda para personas ma-yores ubicada en una ciudad de Colombia. Esta narrativa pretende visibilizar y analizar el cuidado de enfermería al adulto mayor en condición de discapacidad en escenarios diferentes al ámbito clínico. La sociedad actual concibe la vejez con imaginarios asociados a enfermedades, discapacidad, dependencia y deterioro. La narrativa se analizó de acuerdo con la teoría del cuidado humano de Jean Watson que ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. La enfermería tiene la necesidad de establecer una relación de cuidado transpersonal que facilite la comprensión del lenguaje no verbal de las personas.

El cuidado humanizado de la enfermería

Un relato donde una paciente manifiesta su sentir ante la experiencia vivida durante la estancia en un centro sanitario, expresando su agradecimiento a la enfermera que le atendió. Resalta la importancia del cuidado emocional recibido, que influyó positivamente en su recuperación. El gesto humano de la enfermera a través de la escucha y su cercanía, hicieron que la paciente recuperara la esperanza en la mejora de su salud, recobrando el optimismo en su vida.

Llegada de un bebé prematuro e impacto sobre el hermano mayor: Reflexiones de una madre

Este estudio centra su objetivo principal en describir las vivencias de una madre ante el nacimiento de un hijo prematuro; las repercusio-nes sobre el rol materno y paterno, y la conducta referida de su hijo mayor. Para ello se ha realizado una entrevista en profundidad a la madre sobre sus propias vivencias y reflexiones, pasados tres años desde el evento. Se describen las categorías extraídas de su relato, observando cuestiones relacionadas con sus sentimientos ante el embarazo y el parto prematuro, el rol materno, el apoyo familiar perci-bido, y las experiencias del marido y del hermano mayor desde la perspectiva de la madre. El apoyo de enfermería durante la hospitali-zación del niño prematuro sugiere un abordaje integral, familiar y humanizado para minimizar el impacto del nacimiento prematuro y propiciar un establecimiento adecuado del rol paterno en todos los hijos de la pareja.

Pequeñas historias, grandes personas: Familiares que cuidan a sus seres queridos en el hospital

Los familiares que acompañan y cuidan a sus seres queridos en el hospital son en muchas ocasiones invisibles para el sistema sanitario. Apenas se reconoce su insustituible papel en el cuidado de sus familiares hospitalizados, así como tampoco se valoran las consecuen-cias físicas y emocionales de su labor cuidadora. La finalidad de esta narrativa es ofrecer un retrato humano y profundo a través de la mirada de una enfermera, que constituya un reflejo de los sentimientos, las preocupaciones y las vivencias de un grupo de personas cuidadoras que permanecen al cuidado de sus familiares durante su estancia en el hospital.

Enfrentamiento a una nueva experiencia: Relato biográfico de una estudiante de enfermería de primer año

Este artículo pretende describir la opinión de una estudiante de primer año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, Chile, acerca de la primera práctica clínica, a través de un enfoque cualitativo-descriptivo, por medio de un Relato Biográfico. Los principales resultados que se obtuvieron se centran en tres categorías; 1. Vocación, 2. Visión de la práctica clínica y 3. El futuro, cada una de ellas con subcategorías. La segunda categoría responde al objetivo planteado, de ella se desprende la importancia de la primera práctica clínica para identificar el rol y voca-ción tempranamente, la función que tiene el docente guía como facilitador y apoyo y el ambiente clínico adecuado para desarrollar la práctica. Derivado de lo anterior, se puede concluir que es necesario fortalecer la relación docente-asistencial para mantener ambientes de aprendizajes positivos, capacitar constantemente a los docentes guías en lo clínico, como también en docencia e investigación.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Vivir aquí y ahora con un síndrome autoinmune. Relato biográfico

El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune sistémica que conduce al Síndrome Sicca, combinación de sequedad en ojos, cavidad oral, faringe, laringe y vagina. Se presenta frecuentemente asociado a otros trastornos autoinmunes, como artritis reumatoide y lupus eritematoso. Afecta generalmente a mujeres caucásicas entre 40-50 años. La patogénesis es desconocida, pudiendo ser desencadenada por factores genéticos, ambientales e infecciones víricas. La sintomatología, difusa, dificulta el diagnóstico. El objetivo del estudio es describir y comprender la experiencia vivida por una joven ante el diagnóstico y evolución de su enfermedad. En el texto se describen las manifestaciones clínicas, la calidad de vida, la actividad profesional, y las perspectivas de futuro. El relato biográfico aportó a nuestro trabajo una visión integradora del cuidado centrada en lo que la paciente considera importante.

Una intervención como cualquier otra

La familiaridad con el ámbito hospitalario, como en este caso por razones profesionales, nos puede llevar a ignorar la particularidad de determinados aspectos como la personalización de cuidados, y el abordaje de aspectos psicológicos de las personas que deben pasar por un hospital. El concepto de la cirugía que no requiere ingreso, conocida como "hospital de día" ha demostrado su eficacia por el gran número de intervenciones que realiza, convirtiéndose en protagonista de la cirugía actual. Intervenciones que parecen realizarse "en serie", cada una igual a la anterior, puesto que lo que parece primar es la rapidez con la que se resuelve la intervención, con ingreso inferior a un día, sin complicaciones, hasta que aparece uno de esos casos en los que la complejidad de la persona vulnera los pilares de dicha cirugía: ni rápida ni sencilla, sino mas bien compleja y particular, ninguna intervención es similar a otra cualquiera

¿Por qué las mujeres embarazadas no asisten a sus visitas de control Prenatal?

La  situación de la mujer embarazada, hoy en día en México, aún es muy complicada ya  que a pesar de  ser derechohabiente, de alguna institución de salud y tener servicio medico gratuito,  estas  no asisten a sus consultas de  control prenatal, para la detección oportuna de factores de riesgo que pueden complicar su embarazo en algún trimestre. Argumentando que no asiste, por diversos factores, económicos y  socio culturales los  cuales permean en las mujeres mexicanas, sobre todo en las de bajo nivel  educativo. Predomina en todos los niveles sociales aún el machismo y el genero, la influencia de los padres   en el comportamiento de la mujer, hacia su esposo, motivo que influye culturalmente, en que  solo asiste al medico cuando  se sienten mal, o en el momento del parto únicamente,  o con  autorización del esposo. No toman en cuenta que los embarazos no son iguales y que pueden  complicarse en el momento del parto

La autoayuda como renovación de la esperanza. Unos momentos con la Asociación de Anorexia y Bulimia de Baleares

La sede de la Asociación Balear contra la Anorexia y Bulimia está situada en     un edificio antiguo cedido por la Consellería de Sanidad. En ella, hablé con Catalina secretaria) y Linda (tesorera), ambas son madres de chicas anoréxicas. La Asociación surge en 1995, a través de un grupo de padres que tenían sus hijas siguiendo un tratamiento con unas psicólogas. Funcionaba con una psicóloga, una antropóloga y se daba tratamiento como Centro de Día hasta noviembre de 1999. En ese año se inaguró la Unidad de Cruz Roja y la unidad en Son Dureta. Actualmente, funciona sólo como Asociación, a nivel informativo y también, con grupos de autoayuda, pero sin profesionales, como por ejemplo, el grupo de Inca. El cual, fue muy positivo; eran personas que llevaban catorce y quince años enfermas, sin decir nada a nadie. Oficialmente hay unos 300 casos registrados pero calculamos que hay 2000 casos. La gente solicita ayuda a la Asociación llamando por teléfono,  a veces funciona como el teléfono de la esperanza

❌