FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

El dueño del teatro. La vejez, la memoria y el cuidado

Este artículo describe la historia de Álvaro, un hombre de 80 años que vive desde hace varios años en una vivienda para personas ma-yores ubicada en una ciudad de Colombia. Esta narrativa pretende visibilizar y analizar el cuidado de enfermería al adulto mayor en condición de discapacidad en escenarios diferentes al ámbito clínico. La sociedad actual concibe la vejez con imaginarios asociados a enfermedades, discapacidad, dependencia y deterioro. La narrativa se analizó de acuerdo con la teoría del cuidado humano de Jean Watson que ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. La enfermería tiene la necesidad de establecer una relación de cuidado transpersonal que facilite la comprensión del lenguaje no verbal de las personas.

Llegada de un bebé prematuro e impacto sobre el hermano mayor: Reflexiones de una madre

Este estudio centra su objetivo principal en describir las vivencias de una madre ante el nacimiento de un hijo prematuro; las repercusio-nes sobre el rol materno y paterno, y la conducta referida de su hijo mayor. Para ello se ha realizado una entrevista en profundidad a la madre sobre sus propias vivencias y reflexiones, pasados tres años desde el evento. Se describen las categorías extraídas de su relato, observando cuestiones relacionadas con sus sentimientos ante el embarazo y el parto prematuro, el rol materno, el apoyo familiar perci-bido, y las experiencias del marido y del hermano mayor desde la perspectiva de la madre. El apoyo de enfermería durante la hospitali-zación del niño prematuro sugiere un abordaje integral, familiar y humanizado para minimizar el impacto del nacimiento prematuro y propiciar un establecimiento adecuado del rol paterno en todos los hijos de la pareja.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Elementos claves en el proceso de deshabituación tabáquica desde la perspectiva de las personas ex-fumadoras

El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo que constituye uno de los problemas sanitarios que mayor morbimortalidad causa en España. Tradicionalmente, en su abordaje se han combinado intervenciones farmacológicas y conductuales. En los últimos años, las tecnologías de la información y comunicación han irrumpido con fuerza en el mundo sanitario y actualmente están reconocidas como un medio adicional para promover cambios de comportamiento difíciles, como, por ejemplo, dejar de fumar. Rediseñar los programas de deshabituación tabáquica teniendo en cuenta este aspecto de la tecnología podría mejorar las tasas de deshabituación. En este marco de ideas, se realizó un estudio cualitativo mediante un grupo focal con personas exfumadoras que habían asistido a un programa que combinó intervenciones conductuales, farmacológicas y tecnologías de la información (mensajería inmediata y aplicación para dejar de fumar) con el propósito de conocer sus percepciones, opiniones y expectativas al respecto. Del análisis cualitativo de datos se obtuvieron 4 categorías temáticas: Procesos cognitivos previos al cese; Elementos clave en el proceso de deshabituación; Elementos limitantes; Experiencia transformadora. Los resultados sugieren que los grupos de mensajería instan-tánea pueden ser una manera prometedora de aumentar las tasas de deshabituación actuales ya que se ha informado de una mayor adherencia al régimen terapéutico. El bajo costo de este tipo de intervenciones y su amplio alcance son dos oportunidades de mejora que ofrecen las tecnolo-gías de la información y comunicación dentro de este ámbito.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Vivir aquí y ahora con un síndrome autoinmune. Relato biográfico

El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune sistémica que conduce al Síndrome Sicca, combinación de sequedad en ojos, cavidad oral, faringe, laringe y vagina. Se presenta frecuentemente asociado a otros trastornos autoinmunes, como artritis reumatoide y lupus eritematoso. Afecta generalmente a mujeres caucásicas entre 40-50 años. La patogénesis es desconocida, pudiendo ser desencadenada por factores genéticos, ambientales e infecciones víricas. La sintomatología, difusa, dificulta el diagnóstico. El objetivo del estudio es describir y comprender la experiencia vivida por una joven ante el diagnóstico y evolución de su enfermedad. En el texto se describen las manifestaciones clínicas, la calidad de vida, la actividad profesional, y las perspectivas de futuro. El relato biográfico aportó a nuestro trabajo una visión integradora del cuidado centrada en lo que la paciente considera importante.

Qué hacer

Muchas veces se dan situaciones en las que la figura de la enfermera se ve amenazada por pacientes y familiares en situaciones extremas o no tan extremas de salud, en la que una actuación de empatía por parte de la enfermera no soluciona nada, ni cualquier actuación por evitar lo inevitable. Este relato trata sobre la experiencia de una enfermera con una familia de etnia gitana con un comportamiento agresivo y amenazador hacia la figura de enfermería tras una muerte de un familiar en la que se cuestiona cual es la solución ante este tipo de situaciones

Una intervención como cualquier otra

La familiaridad con el ámbito hospitalario, como en este caso por razones profesionales, nos puede llevar a ignorar la particularidad de determinados aspectos como la personalización de cuidados, y el abordaje de aspectos psicológicos de las personas que deben pasar por un hospital. El concepto de la cirugía que no requiere ingreso, conocida como "hospital de día" ha demostrado su eficacia por el gran número de intervenciones que realiza, convirtiéndose en protagonista de la cirugía actual. Intervenciones que parecen realizarse "en serie", cada una igual a la anterior, puesto que lo que parece primar es la rapidez con la que se resuelve la intervención, con ingreso inferior a un día, sin complicaciones, hasta que aparece uno de esos casos en los que la complejidad de la persona vulnera los pilares de dicha cirugía: ni rápida ni sencilla, sino mas bien compleja y particular, ninguna intervención es similar a otra cualquiera

Miedo en el ante quirófano

El ante quirófano es un lugar donde se recibe a los pacientes y donde éstos esperan antes de entrar al quirófano. La espera suele ser estresante y angustiosa. Además se mezclan diferentes sensaciones, el ambiente físico frío, ajeno al paciente; añadido además a la angustia y el miedo. He aquí el relato de la experiencia de una enfermera quirúrgica, de un día cualquiera, durante la acogida a un paciente con dificultades añadidas de lengua, sociabilidad, etc.; donde la angustia y el miedo se exageran

Como un tren que te arrolla. Relato de un transplantado

En este relato biográfico Juan pone de manifiesto la vivencia que supone la llegada de una enfermedad aguda, que no se sabe bien cual es, que las pruebas, son todas negativas y que como un tren que le arrolla le va a llevar a las puertas de la muerte, pero en un último momento recibe un trasplante hepático y es como una explosión de la vida que comienza de nuevo. Resalta sus vivencias sobre la muerte, antes de este evento, durante el mismo y a posteriori. Relata su particular visión de la soledad en la UCI, de lo que puede ayudarte y de lo que no. Y ofrece su perspectiva en todo el proceso, de la actuación de los profesionales sanitarios, algunos amigos y conocidos, y otros desconocidos porque el relato tiene la singularidad de referirse a una persona que como Juan trabaja en el mundo sanitario, es auxiliar administrativo de un Centro de Salud. Los nombres de los personajes no son los reales, con el objeto de mantener el anonimato

El paso por una unidad de cuidados intensivos y el regreso a la vida

Existen procesos respiratorios que requieren ingreso en una UCI, ventilación mecánica, sedación e inmovilidad; junto a esta necesaria asistencia técnico-sanitaria existe todo un mundo de sentimientos, sensaciones, temores y emociones del paciente y sus familiares. Juan es un enfermero que se ve inmerso en un ingreso hospitalario con estancia prolongada en la UCI. Este vital acontecimiento, le supone superar una situación de extremada gravedad, pero también la aparición de úlceras por presión y otras limitaciones. Su condición de profesional de la salud crea una doble perspectiva que hace muy interesante su relato, permitiéndole profundizar en su enfermedad, la estancia en UCI, la asistencia sanitaria, la recuperación, etc., hechos que llevan sin duda a la reflexión. A través de su narración, cargada de emociones y sentimientos, vivimos la enorme experiencia que supone encontrarse al borde de la muerte, regresar a la vida y el enorme esfuerzo y lucha que supone la recuperación

❌