FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Utilidad de la técnica de canalización venosa bajo control ecográfico

Objetivo principal: Con este trabajo nos marcamos el objetivo de evaluar la utilidad del uso de la técnica de canalización de la vía venosa bajo con-trol ecográfico en aquellos pacientes que fracasó la técnica habitual de canalización periférica y analizamos las causas que determinaron el motivo del fracaso. Metodología: Realizamos un estudio prospectivo, observacional y descriptivo donde se analizaron las variables que presentaban los casos del estudio y las variables de la técnica de punción venosa ecográfica; obesidad, fragilidad capilar, adicción a drogas, tratamiento de larga duración asociado, punciones fallidas, localización venosa, calibre del catéter, tiempo empleado, escala analógica visual del dolor (E.V.A.) y éxito/fracaso en la punción venosa bajo ecografía. Resultados principales: La tasa de canalización resultó del 86.5% con un porcentaje de intentos a la 1ª, del 78,4% y a la 2ª del 21,6%. Se canalizó la V. Basílica en un 64,9%, con catéteres de 18G en un 81,1%, empleando entre 1 y 3 minutos en el 62,1%, con una E.V.A. ≤3 puntos en el 75,6% de los casos. La obesidad en el 29,7% y la fragilidad de los vasos en el 56,8% de los pacientes dificultó el acceso normal a la vía periférica y fue un factor que llevó a utilizar de modo preferente la ecografía. Conclusión principal: La ecografía es una técnica útil, reproducible y exitosa en pacientes con dificultades de acceso venoso resultando especialmente valiosa en enfermos obesos y con fragilidad de vasos. Debemos ampliar la muestra a toda la población para estudiar si estas dos características son determinantes a la hora de canalizar la vía venosa.

¿Es válida la acupresión auricular para disminuir los niveles de colesterol total y LDL-C?

A la hora de revisar el manuscrito, surgen dudas importan-tes con respecto al cálculo del tamaño de la muestra. En este sentido los autores indican que el tamaño de la muestra se calculó de acuerdo con el de Cohen (1988). Por lo tanto, según un estudio anterior,2 los autores concluyen que para detectar un tamaño de efecto pequeño (F = 0,15) en el nivel de significancia del 5% con 80% de potencia, se necesi-tan 52 personas (dos grupos de 26) [Fragmento de texto].

¿Tiene efecto la fórmula herbal Xiang-Sha-Liu-Jun-Zi sobre el Sindrome de Intestino Irritable?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para evaluar la calidad metodológica del artículo se han utilizado las Fichas de Lectu-ra Crítica (FLC 2.0) desarrolladas por Osteba, Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y validadas por las ocho agencias de la RedETS (Red de Agencias de Evaluación de la Tecnología Sanitaria de España) [Fragmento del texto].

Perfil de la producción del conocimiento sobre violencia en una Institución Federal de Enseñanza de Brasil

Objetivo principal: mapear la producción del conocimiento acerca de la temática violencia contra niños y adolescentes de una Institución Federal de Educación Superior (IFES) del Sur do Brasil. Metodología: Se trata de una investigación documental, a través de mapeo de la producción discente y docente de los cursos de graduación del área de la salud, educación, derecho, entre 1990 y 2016 en diferentes bases disponibles de la Universidad. Resultados: se constituyeron la muestra de la investigación, 86 producciones académicas, siendo 47 trabajos de conclusión de curso, 10 pro-yectos de investigación y 29 artículos científicos sobre violencia. Las producciones presentaron un crecimiento a partir de 2006, con un aumento considerable en 2012 y la Enfermería fue responsable del 46,5% de toda la producción académica y la atención a niños y adolescentes víctimas de violencia fue el tema con el mayor número de producción. Conclusión: la importancia de abordar el tema en los currículos a fin de que todas las áreas del conocimiento puedan ejercer su coparticipación en la garantía de derechos de niños y adolescentes que son acometidas por la violencia.

Evaluación y cuidado de la piel al final de la vida

Este artículo contempla una actualización con base a los diez puntos establecidos por el consenso Skin Changes at the Life's End [Cambios en la Piel en el Final de la Vida] (Scale, por su sigla en inglés) y tiene por objetivo discutir la evaluación de las condiciones y el cuidado de la piel en el final de la vida. Acerca de los pacientes y familiares, se propone la construcción de un plan de cuidados basándose en sus deseos que deben ser debidamente registrados. Para los profesionales de salud, las recomendaciones buscan la educación para la evaluación de los signos clínicos de falla e insuficiencia de la piel. Así pues, la prioridad es la comodidad del paciente. Se concluye que la utilización del consenso Scale va al encuentro de la filosofía de los cuidados paliativos y puede así mejorar los aspectos multidimensionales involucrados en la calidad del proceso de morir.

Sala azul: espacio de aprendizaje vivencial

O objetivo foi analisar as contribuições do processo de aprendizagem vivencial para o desenvolvimento do cuidado sensível no estudante de enfermagem. Pesquisa descritiva, qualitativa, desenvolvida a partir dos registros do formulário de avaliação preenchido por estudantes do terceiro, oitavo e novo período. Foram obtidas amostras não intencionais, dos anos de 2013, 2014 e 2015, totalizando 298 participantes. O campo de estudo foi a Sala Azul, situado na Faculdade de Enfermagem da Universidade Estadual do Rio de Janeiro. Buscou-se respeitar os procedimentos ético-legais que envolvem pesquisas com seres humanos. Emergiram três categorias: Espaço de reflexão para o cuidado de si e do outro; Espaço de aprendizagem da empatia multidimensional e Espaço que promove redução do estresse através do relaxamento. Os resultados sugerem que o processo de aprendizagem vivencial possibilita o desenvolvimento do autoconhecimento, o cuidado de si e do outro, as habilidades empáticas e estratégias de gerenciamento do estresse.

Relaciones interpersonales y la influencia en la salud del trabajador de enfermería: una revisión integradora

Objetivo: investigar en la literatura científica el conocimiento producido sobre la influencia de las relaciones interpersonales para la salud del trabajador de la enfermería. Método: revisión integradora que ocurrió a partir de cuatro bases de datos, Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), repositório Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL).Fue utilizado el operador booleano and para las combinaciones de los descriptores: ʽʽRelaciones interpersonales y Enfermería, ʽʽRelaciones interpersonales y Equipo de Enfermeríaʼʼ, ʽʽRelaciones interpersonales y Salud del Trabajadorʼʼ. Resultados: Fue evidenciado un bajo números de estudios publicados con esa temática. Sin embargo, los estudios desarrollados abordan los aspectos negativos de las relaciones interpersonales como responsables y contribuyentes para la aparición del estrés, Síndrome de Burnout y agotamiento emocional. Conclusión: Las relaciones interpersonales pueden interferir en la salud de los trabajadores de enfermería, frente a relaciones conflictivas en el ambiente de trabajo y la insatisfacción en el trabajo.

Influencia de los cambios de posición y la aspiración de secreciones en la presión intracraneal de los pacientes neurocríticos

Introducción: El manejo del paciente neurocrítico precisa un estrecho control de la presión de perfusión cerebral y de la presión intracraneal. A lo largo de los años, se ha estudiado la relación entre las intervenciones y los cuidados de enfermería, con la alteración de las cifras de presión intracraneal, demostrándose que, algunas de ellas como los cambios posturales y la aspiración de secreciones, producen un importante impacto. Objetivo: Determinar la influencia de los cambios de posición y la aspiración de secreciones en la presión intracraneal y encontrar un consenso de actuación para mejorar la calidad de la práctica diaria. Método: Se realizó una búsqueda en varias bases de datos, entre abril y mayo de 2017, para recuperar el mayor número de evidencias recientes posibles. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Tras los procesos de cribado de los artículos, diez de ellos se incluyeron en la revisión sistemática. Resultados y conclusiones: El personal de enfermería constituye una pieza clave en el cuidado de estos pacientes. Todos los estudios coincidieron en que tanto los cambios de posición como la aspiración de secreciones tienen influencia sobre la PIC.

Eficacia del tratamiento para las personas agitadas en situaciones de emergencia en comparación con los servicios comunitarios: revisión sistemática

Objetivo: Conocer la eficacia del tratamiento de personas con conducta hetero agresiva en los servicios de urgencias en comparación con los servicios de salud comunitarios. Método: Revisión sistemática de estudios en bases de datos: LILACS, Psychinfo, Scopus, Web de Ciencia, PUBMED y literatura gris en Google Scholar y en la lista de referencias. La búsqueda se realizó en junio de 2016. Dos mil ciento sesenta estudios fueron encontrados y seis de estos estudios fueron seleccionados para su análisis después de la aplicación de los criterios de exclusión. Resultados: El acercamiento a individuos con comportamiento agitado, agresivo o violento ocurre con mayor frecuencia en servicios de emergencia general y psiquiátrica con intervención médica. Los medicamentos utilizados para controlar la agitación y la sedación fueron benzodiazepina (midazolam, lorazepam), antihistamínico (prometazina), antipsicóticos típicos (haloperidol y droperidol) y antipsicóticos atípicos (olanzapina, ziprasidona, risperidona y quetiapina). Conclusión: Todos los fármacos evaluados promueven la sedación, pero esta revisión muestra ventajas en el uso de la combinación de haloperidol más prometazina.

Gestión de Residuos en Unidades Hospitalarias: Una Revisión Integradora

Objetivo principal: identificar las producciones científicas sobre manejo de residuos procedentes de los servicios de salud (RSS) por el equipo de salud en unidades hospitalarias, y analizarlas a la luz de las buenas prácticas. Metodología: revisión integrativa con búsqueda en las bases LILACS, WEB OF SCIENCE, BDENF, MEDLINE / PUBMED. Criterios de inclusión: estudios realizados en unidades hospitalarias y que aborden la gestión en ese contexto. Resultados principales: se seleccionaron 24 publicaciones para representar la muestra de la encuesta. Gran parte de los profesionales no realizan la práctica de segregación y manejo correctamente. La falta de conocimiento de los profesionales es un factor agravante. Conclusión principal: es de extrema importancia la capacitación de los profesionales acerca del manejo adecuado y mayor inversión del gobierno para mejoras en la implantación de regulaciones y fiscalización para la gestión de RSS.

Evidencias bibliográficas sobre riesgos laborales en los pescadores artesanales: revisión integrativa de la literatura

Objetivo: Identificar en la producción científica los tipos de riesgos para enfermidades y agravos para acidentes em trabajadores de la pesca artesanal. Metodología: Revisión integrativa, realizada entre enero y marzo de 2018, por medio de la combinación de los descriptores "Occupational Health" y "Fisheries", en las bases de datos, Medline, LILACS, Scopus, SciELO e internet. Se encontraron 123 artículos. Después de la lectura y evaluación de los mismos, se obtuvo un resultado final para el análisis de 16 artículos. Resultados principales: La mayoría de los estudios se indexaron en la base de datos Medline (56,3%), en el idioma inglés (43,8), con un nivel de evidencia VI (100%). Se constató que los trabajadores de la pesca artesanal están expuestos a riesgos ergonómicos, químicos, físicos y de accidentes. Conclusión: Se constató carencia de publicaciones en el área de la pesca artesanal, inexistencia de publicaciones científicas realizadas por la enfermería y brechas en el conocimiento.

Transición segura del hospital a la comunidad: algoritmo para la prevención de caídas en ancianos

Este estudio tuvo como objetivos hacer que un panel de expertos diseñara y validara un algoritmo de soporte a la práctica clínica del enfermero promoviendo la transición segura entre el hospital y la comunidad. Se realizaron dos estudios: una revisión integrativa de literatura para diseñar el algoritmo, sometido a validación por un panel de 8 expertos, recurriendo a la técnica nominal. Fueron considerados los procedimientos éticos. El análisis y síntesis de los 30 estudios que conformaron la muestra bibliográfica permitió identificar las intervenciones eficaces para la prevención de caídas en la transición hospital-comunidad. El algoritmo final fue validado por el panel de expertos por unanimidad. La continuidad de los cuidados resulta vital para prevenir la caída o su recurrencia en los ancianos hospitalizados con alto riesgo de caída o que las sufrieron durante su internación. Las caídas después del alta hospitalaria requieren de investigación.

Cuáles son los efectos de la relajación sobre los niveles de depresión en mujeres con embarazos de alto riesgo

Se llevó a cabo la revisión crítica a través de CASPe1 como lista de comprobación para ensayo clínico aleatorizado, el estudio presenta un aporte relevante puesto que permite apropiarse de una técnica de relajación para disminuir el riesgo de depresión en mujeres embarazadas de alto riesgo obstétrico [Fragmento de texto].

El adecuado producto en el baño preoperatorio

Objetivo principal: Describir que productos son los adecuados para el baño o ducha preoperatoria. Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa, a través de la búsqueda en bases de datos electrónicas, que sintetiza la información de los estudios acerca del tema en concreto. Finalmente, tras aplicar criterios de selección y quitar duplicados se obtuvo un total de 12 artículos. Resultados: Se analizaron los estudios considerando que producto (gluconato de clorhexidina al 4%-2%, jabón, povidona yodada o sin producto) se utilizaba para el baño preoperatorio, dado que un correcto abordaje de esta actividad reduce el número de microorganismos de la piel y así minimizar el riesgo de infección de la herida quirúrgica. Conclusión principal: La mayoría de estudios afirman en realizar una ducha preoperatoria, pero hay variedad en el producto a administrar siendo el antiséptico de gluconato de clorhexidina al 4% el más adecuado.

Evaluación del ruido ambiental en una UCI. Propuestas y mejoras técnicas

Objetivo principal: cuantificar el ruido ambiental en una unidad de cuidados intensivos y detectar las fuentes que generan los picos más altos de ruido. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo en una unidad de cuidados intensivos de adultos. Se realizaron veinticinco mediciones del ruido ambiental, no consecutivas, aleatorias, durante las 24 horas del día. El nivel de ruido fue medido en decibelios. Los datos obtenidos fueron analizados descriptivamente. Resultados principales: la media de los picos máximos de ruido registrados fue de 80.8 ± 4.05 decibelios y la media de los picos mínimos fue de 37.8 ± 1.3 decibelios. El nivel de significación considerado para todos los contrastes fue p< 0.05. Los picos máximos de ruido coincidieron con las alarmas de los monitores, las llamadas telefónicas, con algunas conversaciones y con el paso del carro de las comidas. Conclusión principal: los niveles de ruido ambiental registrados fueron elevados y estuvieron muy por encima de las recomendaciones dictadas por la Organización Mundial de la Salud. Existe la necesidad de establecer estrategias educativas y estructurales para la reducción del ruido. Se proponen una serie de medidas para disminuir el ruido en nuestra unidad.

Musicoterapia como atención de enfermería en procedimiento quirúrgico para disminuir estrés fisiológico y psicológico: propuesta de intervención

La experiencia de someterse a un procedimiento quirúrgico operativo es una de las más estresantes para el ser humano, debido a que obliga a hacer adaptaciones psicológicas y fisiológicas importantes en el organismo lo que aumenta el riesgo de presentar complicaciones durante el mismo; para disminuir este riesgo se proporciona cuidados de enfermería integrales-holísticos a través de la musicoterapia, la cual es una intervención que disminuye los factores estresores, modifica el entorno y reduce el nivel de estrés fisiológico y psicológico. Este artículo propone especificaciones para la implementación de musicoterapia durante el procedimiento quirúrgico, aun que la Nursing Interventions Clasificación (NIC) ya la incluye, en México aún no se implementa en los quirófanos. Al hacer efectiva la implementación de esta intervención se mejora la calidad de vida de la persona a través de una atención de enfermería de excelencia.

Caracterización de la conciliación de medicamentos en urgencias

Objetivo: Explorar los aspectos principales de la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Metodología: Revisión panorámica de la literatura que sintetice los conocimientos existentes sobre la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales publicados en revistas específicas de la ciencia enfermera y ciencias de la salud durante los últimos 10 años, e indexadas en bases de datos y otros recursos en español e inglés, como son: Cuiden Plus, Pubmed, IBECS, SCIELO y Google académico. En cada base de datos, se introdujeron una serie de palabras claves relacionadas con el tema y basadas en las nomenclaturas MeSH y DeCS.  Resultados: Se encontraron 5 artículos que identifican áreas claves en la conciliación de medicamentos en urgencias. En este sentido, las personas mayores de 65 años, polimedicadas y pluripatológicas son las más susceptibles de padecer un error en la medicación, sucediendo entre un 79,3 y un 95,8%. La omisión de la medicación es la discrepancia no justificada más frecuente (23,8 - 71,7%). A pesar del tipo de error y la frecuencia que se produce en un perfil de paciente vulnerable de antemano, en raras ocasiones les produce daño. Las barreras principales para una correcta conciliación se observan en la incorrecta anamnesis y registro en la historia clínica, así como la ausencia de un listado único de medicamentos. Los estudios realizados en urgencias se han centrado en el farmacéutico como profesional para detectar dichos errores. Conclusión: La caracterización de los errores en la conciliación de medicamentos facilita diseñar estrategias específicas que prevengan dichos errores o detectarlos precozmente con el fin de reducir los efectos adversos y la descompensación de patologías con consecuencias para la salud de la población y para el sistema sanitario.

¿Influye el tipo de anticoagulante en la incidencia de infección asociada al catéter venoso central en hemodiálisis?

La evidencia científica indica que el citrato sódico es un fármaco antimicrobiano y anticoagulante con cierta eficacia en la prevención de complicaciones de infección y hemorragia en comparación con la heparina, en su uso en la permeabilización de los catéteres venosos centrales (CVC), a pesar de que los estudios son poco concluyentes. La infección asociada al catéter (IA-CVC) presenta una gran morbimortalidad en el paciente en hemodiálisis [fragmento de texto].

Evolución del papel de enfermería en el implante coclear

El implante coclear tiene cada vez mayor aplicación práctica en medicina. Diversos estudios demuestran los beneficios de una implantación más prematura. Explicaremos la ampliación de criterios de colocación, las nuevas pautas en preservación de audición residual, las nuevas técnicas quirúrgicas, las mejoras del material, farmacología y el papel de enfermería en dicho proceso. Objetivo principal: Recopilar los avances en conservación de audición residual y elaborar un protocolo de actuación para enfermería. Metodología: Búsqueda bibliográfica de artículos en PUBMED y CUIDEN. Tras una lectura crítica, se realizó una revisión de los mismos comparándolos con nuestra experiencia. Resultados principales: A mayor audición residual, los implantes cocleares obtienen mejores datos de audición. Conclusión principal: La conservación de la audición residual es capital en la mejora de la audición y enfermería juega un papel fundamental durante todo el proceso.

Tratamiento antibiótico en la etapa perinatal y mastitis en la madre lactante: una asociación posible

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar algunos posibles factores causantes de mastitis en mujeres lactantes. Metodología: Estudio de casos y controles; 55 casos (mujeres lactantes con dolor en el pecho, y/o sintomatología de mastitis y cultivo positivo) y 54 controles (mujeres lactantes sin dolor ni sintomatología de mastitis). Se recopiló información retrospectiva sobre diversos factores de riesgo. Se realizó análisis multivariante de las variables significativas. Resultados principales: factores asociados significativamente con mastitis: tratamiento materno con antibióticos en el período perinatal (ORa = 3,935 IC =1,15 – 6,13) suplementos de hierro (ORa = 0,241; IC= 0,092 - 0,631) y anestesia epidural (ORa = 0,196; IC= 0,066 – 0,693).  Conclusión principal: La antibioterapia durante el periodo perinatal podría estar relacionada con el desarrollo de mastitis durante la lactancia. En cambio los suplementos de hierro suponían un factor de protección. Es importante seguir investigando para prevenir posibles mastitis en madres lactantes que hayan recibido antibiótico y que valoren el significado de los suplementos de hierro.

❌