FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Satisfacción de los pacientes de la vía rápida de cáncer de pulmón

Objetivo principal: Conocer la satisfacción de los usuarios del circuito de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón. Metodología: Estudio prospectivo de cohortes que incluye todos los pacientes estudiados en consulta de cáncer de pulmón entre 1 de noviembre del 2016 hasta 31 de octubre del 2017, diagnosticados de neoplasia. Para conocer la satisfacción, la recogida de datos se realizó mediante cues-tionario en la última visita a la consulta de cáncer de pulmón. Resultados principales: Se estudiaron 566 pacientes con sospecha de malignidad, con diagnóstico final de neoplasia en 127 (84,7%) y con enfermedad metastásica en 29 (15,3%). Participaron 158 pacientes. La satisfacción fue alta (“excelente” y “muy bien”) en 85,4% pacientes. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran alto índice de satisfacción de los pacientes con la atención recibida y esto es un indicador de calidad del proceso.

¿Existen cuestionarios de enfermería para predecir el deterioro neurológico en la Esclerosis Lateral Amiotrófica?

Objetivo principal: identificar la existencia de escalas de medición validadas que nos ayuden a predecir la existencia de deterioro neurológico del origen respiratorio y digestivo. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en diciembre de 2019 en las principales bases de datos. Resultados principales: se incluyeron artículos que describen instrumentos para la detección precoz del deterioro neurológico y la calidad de vida en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Se incluyeron 15 artículos que nos brindaron información sobre los ocho cuestionarios más importantes disponibles y validados para evaluar la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica (EuroQoL, SF-12, SPB, ALSFR, ALSFRS-R, NPS, DMN, ALSAQ40). Conclusión principal: a pesar del trabajo constante para mejorar la calidad de vida y la dignidad de los pacientes y sus familias, actualmente no existe un cuestionario validado que prediga la existencia de deterioro neurológico respiratorio y digestivo.

¿La miel puede reducir los síntomas de la tos aguda en niños?

Objetivo principal: Evaluar la efectividad de la miel para la tos aguda en niños. Metodología: Lectura crítica con CASPe y Prisma 2. Pro-cedimientos metodológicos estándar esperados por Cochrane. Resultados principales: Nivel de evidencia baja. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia plausible,la miel puede reducir la tos aguda en niños, frente a la no utilización de otro producto, tomándo-se como una recomendación favorable pero no concluyente, siendo mayor el beneficio obtenido que el perjuicio.

La experiencia de las enfermeras acerca del conocimiento del paciente: una revisión sistemática

Objetivo principal: Conocer la evidencia existente acerca del fenómeno del conocimiento del paciente desde la perspectiva de las enfer-meras.
Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía, en la que se encontraron nueve estudios. Resultados principales: Tras realizar un análisis temático de los artículos seleccionados, se identificaron cuatro temas, que pueden ayudar a explicar cómo es la experiencia de las enfermeras acerca del conocimiento del paciente. Conclusión principal: Además de confirmar la relevancia y el impacto del concepto en el proceso del cuidado y en los resultados de salud del paciente, la revisión de la literatura ha permitido profundizar sobre qué conocen y cómo conocen las enfermeras, así como identificar los factores facilitadores e inhibidores de ese conocimiento los cuales están relacionados en su mayoría con el profesional de enfermería y el entorno de la práctica.

Políticas públicas de atención integral a la salud de personas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana

Objetivo: caracterizar las producciones científicas sobre atención integral de salud, promovidas a través de políticas públicas para perso-nas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Metodología: Revisión integrativa de literatura, a través de la búsqueda en las bases de datos PUBMED, LILACS y la biblioteca virtual SCIELO, utilizando los descriptores “Políticas Públicas de salud”, “Síndrome de inmunodeficiencia adquirida”, “Atención integral de salud” y el operador booleano “Y”, resultando en una muestra, después de leídos, de 12 artículos. Los resultados de este estudio nos permitieron identificar y clasificar el estado de las políticas públicas para la atención de esta población, en tres categorías: A: políticas y / o directrices insuficientes; B: Necesidad de mejoras e inversiones en políticas existentes; C: éxito de los programas, siendo imprescindible una articulación internacional de gobiernos y organismos no gubernamentales para la elaboración de políticas más ajustadas a las realidades y objetivando la atención integral de salud de esta población.

Prevención de errores de medicación: efectividad de las intervenciones en enfermería en adultos

Objetivo: Conocer la efectividad de las intervenciones de enfermería en la reducción de errores de medicación. Método: Revisión siste-mática en español, inglés y portugués, en bases de datos COCHRANE, CINAHL, NURSING OVID, LILACS, MEDLINE y DIALNET, de 2007 a 2017, seleccionando 12 estudios a partir de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Intervenciones como: prescripción electrónica con sistemas de alerta, reconciliación medicamentosa, uso de la tecnología en la identificación del paciente y estrategias educativas, han demostrado un efecto positivo en la disminución de errores de medicación. Sin embargo, el grado de recomendación es débil por falta de impacto o resultados negativos de algunos estudios. Conclusiones: Integrar varias intervenciones dentro de un progra-ma estructurado de seguridad del paciente puede reducir los errores de medicación. Se sugiere realizar más ensayos clínicos con mayo-res tamaños de muestra y que incluyan un abordaje interdisciplinar.

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

La consulta invertida: empoderamiento de los pacientes a través de la prescripción de links

Los profesionales de la salud se encuentran en la necesidad de emprender nuevos retos para mejorar la atención sanitaria de sus pacientes. Para ello, deben utilizar nuevos métodos, siendo uno de ellos, la consulta invertida. La consulta invertida sería voltear la visita al médico que permitiría a los profesionales el empoderamiento de los pacientes a través de las nuevas tecnologías. La prescripción de links por parte de los profesionales a través de vídeos y recursos contribuirían al empoderamiento de los pacientes. El fenómeno de la consulta invertida, si bien no hay evidencias o aportaciones académicas, si se han encontrado casos de éxitos en su aplicación en el ámbito sanitario. Asimismo, su aplicación sería posible a través de la adaptación de la metodología didáctica del aula invertida.

Prevención de errores de medicación: efectividad de las intervenciones en enfermería en adultos

Objetivo: Conocer la efectividad de las intervenciones de enfermería en la reducción de errores de medicación. Método: Revisión siste-mática en español, inglés y portugués, en bases de datos COCHRANE, CINAHL, NURSING OVID, LILACS, MEDLINE y DIALNET, de 2007 a 2017, seleccionando 12 estudios a partir de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Intervenciones como: prescripción electrónica con sistemas de alerta, reconciliación medicamentosa, uso de la tecnología en la identificación del paciente y estrategias educativas, han demostrado un efecto positivo en la disminución de errores de medicación. Sin embargo, el grado de recomendación es débil por falta de impacto o resultados negativos de algunos estudios. Conclusiones: Integrar varias intervenciones dentro de un progra-ma estructurado de seguridad del paciente puede reducir los errores de medicación. Se sugiere realizar más ensayos clínicos con mayo-res tamaños de muestra y que incluyan un abordaje interdisciplinar.

Duelo anticipado y duelo real en familiares cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer

Duelo significa dolor. Comienza cuando se tiene consciencia de pérdida. Los cuidadores familiares de personas con enfermedad de Alzheimer, desde el diagnóstico hasta el fallecimiento, sufren dos duelos: duelo anticipado, que es aquel que se experimenta antes de que se produzca la muerte y que viene dado por el sentimiento de pérdida que supone el deterioro cognitivo. Y duelo real, que es el sentimiento de pérdida tras el fallecimiento. En este estudio de metodología cualitativa, mediante la realización de un grupo focal, se pretende identificar y analizar las actitudes, percepciones y vivencias relacionadas con la pérdida que experimentan los familiares cuida-dores de personas con enfermedad de Alzheimer institucionalizadas en residencias, conocer sus estrategias de afrontamiento, sus nece-sidades de apoyo y comprobar si el duelo anticipado supone o no un mayor impacto emocional que el duelo real, con el fin de poder mejorar en el acompañamiento y ayuda a las personas que están viviendo este proceso.

Valoración de la seguridad de los nuevos tipos de administración de inmunoglobulinas

Objetivo: identificar y cuantificar los efectos secundarios del tratamiento con Ig (Inmunoglobulinas) al 10% y 5% así como los factores de riesgo asociados a su administración, influencia del catéter utilizado y la existencia de asociación entre las reacciones adversas y factores de riesgo del paciente. Metodología: Se cumplimento un cuestionario ad-hoc con los pacientes receptivos de tratamiento con Ig en la unidad. Resultados: La flebitis fue de un 22,5 %, siendo mayor en Ig al 10% (25,6%), frente al de Ig al 5% (9,5%) Al analizar el catéter en relación con flebitis, el calibre 22 tuvo una incidencia del 41,9% frente 16% del calibre 20. Conclusiones: Uno de los efectos adverso destacados es la flebitis en la cual el sexo femenino, el ritmo de infusión elevado y el catéter influye como factor de riesgo.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

RqR. Enfermería Comunitaria. Vol. 8. nº 2. Primavera 2020

Editorial

De Nursing Now a Enfermería siempre.

Esteban Gómez Suárez. Presidente del Colegio de Enfermería del Principado de Asturias.

Sumario

La acción comunitaria a través de los espacios intersectoriales y su influencia en la salud: un estudio ecológico.

Sanz-Vega CM, Noriega-Perez A, Antón-Martínez G.La acción comunitaria a través de los espacios intersectoriales y su influencia en la salud: un estudio ecológico. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2020 Mayo; 8 (2): 05-17. 

Percepción y uso de las redes sociales por los adolescentes

Varona-Fernández MN, Hermosa-Peña R. Percepción y uso de las redes sociales por adolescentes. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2020 Mayo; 8 (1): 18-30. 

Una fotografía de la imagen social de la Enfermería

Sanz-Vega CM, Martínez-Espinosa A, Longo-Alonso C, Charro-Alonso S, Antón-Martínez G, Losada-Riesgo VC. Una fotografía de la imagen social de la Enfermería. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2020 Mayo; 8 (2): 31-41. 

Conociendo a quien cuidamos: Informe de salud de Langreo

Herrero-Blanco S, Castrillón-Chamadoira E, Bueno-Pérez A, García-Fernández M. Conociendo a quién cuidamos: Informe de salud de Langreo. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2020 Mayo; 8 (1): 42-54. 

"Cuando sumamos... las pequeñas cosas" 

Ana González Pisano y Marta Pisano González

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Evidencias actuales sobre el uso de azúcar en heridas

El azúcar es un producto que se utiliza principalmente en la alimentación, pero en los últimos años se ha propuesto su uso para favore-cer la curación de heridas. El azúcar puede usarse para reducir el olor de la herida al inhibir el crecimiento bacteriano a través de un efecto osmótico, también aumenta la contracción de la herida, reduce la formación de cicatrices, promueve la eliminación del tejido ne-crótico y favorece el cierre de las úlceras del pie diabético neuroisquémico sin afectar la seguridad del paciente. La instilación de azúcar en la herida es una opción atractiva para las heridas que son difíciles de tratar, incluso en pacientes pediátricos inmunocomprometidos. Por otro lado la combinación de povidona yodada y azúcar favorece el cierre de la herida en pacientes oncológicos. Debido a sus benefi-cios se debería promocionar su uso entre los profesionales sanitarios. Además, se debe fomentar la investigación, promover la creación de nuevos apósitos con este compuesto e investigar la asociación del azúcar con otras sustancias para favorecer aún más la curación de heridas.

❌