FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Valoración de las infecciones del tracto urinario en ancianos institucionalizados. Propuesta de mejora en el abordaje clínico

Objetivo: analizar las ITU en una Residencia y diseñar una estrategia de manejo y prevención. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de ancianos institucionalizados en una Residencia de Cádiz entre el 1/abril/2015 al 31/marzo/2016. Seleccionamos aquellos que padecieron al menos un episodio de ITU. No presentamos criterios de exclusión. Resultados: contamos con 119 residentes, (media de 88/mes), presentaron infección 44 (75% mujeres). Edad entre 71 y 102 años, moda y mediana de 84. Tasa de incidencia global 49%/año. Sondaje vesical un 15,90% e incontinencia urinaria 86,36%. El 79.1% fueron episodios agudos, 20.9% crónicos y el 68.08% recidivaron. Manifestaciones clínicas: fiebre, astenia, dolor, hiperglucemia y hematuria. Escherichia coli. como germen más habitual. Conclusión: constatamos alta prevalencia de ITU mejorable con estrategia de gestión multidisciplinar, evitando sobrediagnóstico y sobretratamiento y prevención primaria con probióticos.

Efectividad de una intervención enfermera de información, sobre el nivel de ansiedad del familiar del paciente quirúrgico programado

Objetivo principal: Analizar si una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico, tendría como efecto la disminución del nivel de ansiedad en el familiar del paciente quirúrgico programado. Metodología: Ensayo clínico controlado no aleatorizado. Se efectúa la comparación del nivel de ansiedad entre los familiares pertenecientes al grupo control (con intervención estándar preexistente) respecto a los del grupo intervención (sometidos a la nueva intervención de enfermería). Se utiliza un instrumento validado como el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) para medir el nivel de ansiedad. Resultados principales: Participaron en el estudio 76 familiares, 37 en el grupo control y 39 en el grupo intervención. Ambos grupos eran comparables respecto a sus características basales. Se observa una disminución estadísticamente significativa en la ansiedad situacional durante el postoperatorio en el grupo intervención respecto al grupo control. Conclusión principal: Una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico reduce la ansiedad situacional del familiar del paciente quirúrgico programado.

Caracterización de la conciliación de medicamentos en urgencias

Objetivo: Explorar los aspectos principales de la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Metodología: Revisión panorámica de la literatura que sintetice los conocimientos existentes sobre la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales publicados en revistas específicas de la ciencia enfermera y ciencias de la salud durante los últimos 10 años, e indexadas en bases de datos y otros recursos en español e inglés, como son: Cuiden Plus, Pubmed, IBECS, SCIELO y Google académico. En cada base de datos, se introdujeron una serie de palabras claves relacionadas con el tema y basadas en las nomenclaturas MeSH y DeCS.  Resultados: Se encontraron 5 artículos que identifican áreas claves en la conciliación de medicamentos en urgencias. En este sentido, las personas mayores de 65 años, polimedicadas y pluripatológicas son las más susceptibles de padecer un error en la medicación, sucediendo entre un 79,3 y un 95,8%. La omisión de la medicación es la discrepancia no justificada más frecuente (23,8 - 71,7%). A pesar del tipo de error y la frecuencia que se produce en un perfil de paciente vulnerable de antemano, en raras ocasiones les produce daño. Las barreras principales para una correcta conciliación se observan en la incorrecta anamnesis y registro en la historia clínica, así como la ausencia de un listado único de medicamentos. Los estudios realizados en urgencias se han centrado en el farmacéutico como profesional para detectar dichos errores. Conclusión: La caracterización de los errores en la conciliación de medicamentos facilita diseñar estrategias específicas que prevengan dichos errores o detectarlos precozmente con el fin de reducir los efectos adversos y la descompensación de patologías con consecuencias para la salud de la población y para el sistema sanitario.

❌