FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

¡Cámbiate de sexo!

¡Cámbiate de sexo!, es el consejo que me dio una buena amiga no hace mucho; y me hizo reflexionar, tenía claro que una afirmación de ese calibre no se correspondía con una lascivia, así que tras unos pocos segundos de desenredo mental, llegué a la conclusión que mi faceta profesional estaba involucrada en tal afirmación [Fragmento de texto].

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

Duelo anticipado y duelo real en familiares cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer

Duelo significa dolor. Comienza cuando se tiene consciencia de pérdida. Los cuidadores familiares de personas con enfermedad de Alzheimer, desde el diagnóstico hasta el fallecimiento, sufren dos duelos: duelo anticipado, que es aquel que se experimenta antes de que se produzca la muerte y que viene dado por el sentimiento de pérdida que supone el deterioro cognitivo. Y duelo real, que es el sentimiento de pérdida tras el fallecimiento. En este estudio de metodología cualitativa, mediante la realización de un grupo focal, se pretende identificar y analizar las actitudes, percepciones y vivencias relacionadas con la pérdida que experimentan los familiares cuida-dores de personas con enfermedad de Alzheimer institucionalizadas en residencias, conocer sus estrategias de afrontamiento, sus nece-sidades de apoyo y comprobar si el duelo anticipado supone o no un mayor impacto emocional que el duelo real, con el fin de poder mejorar en el acompañamiento y ayuda a las personas que están viviendo este proceso.

El dueño del teatro. La vejez, la memoria y el cuidado

Este artículo describe la historia de Álvaro, un hombre de 80 años que vive desde hace varios años en una vivienda para personas ma-yores ubicada en una ciudad de Colombia. Esta narrativa pretende visibilizar y analizar el cuidado de enfermería al adulto mayor en condición de discapacidad en escenarios diferentes al ámbito clínico. La sociedad actual concibe la vejez con imaginarios asociados a enfermedades, discapacidad, dependencia y deterioro. La narrativa se analizó de acuerdo con la teoría del cuidado humano de Jean Watson que ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. La enfermería tiene la necesidad de establecer una relación de cuidado transpersonal que facilite la comprensión del lenguaje no verbal de las personas.

El cuidado humanizado de la enfermería

Un relato donde una paciente manifiesta su sentir ante la experiencia vivida durante la estancia en un centro sanitario, expresando su agradecimiento a la enfermera que le atendió. Resalta la importancia del cuidado emocional recibido, que influyó positivamente en su recuperación. El gesto humano de la enfermera a través de la escucha y su cercanía, hicieron que la paciente recuperara la esperanza en la mejora de su salud, recobrando el optimismo en su vida.

De nuevo el Cáncer. Vivencias personales de la recidiva del Cáncer de mama

El cáncer es una enfermedad emergente en nuestra sociedad. Existen multitud de estudios en los cuales se quiere conocer datos de forma cuantitativa sobre la epidemiologia, sintomatología y afectación de la enfermedad en la población. Pero pocos son los estudios en los que el propósito es conocer cuáles son las emociones, sentimientos y vivencias de las personas que están pasando o han pasado por la enfermedad. En este estudio se quiere ir más allá y ahondar en la situación en la cual esta persona vuelve a tener que enfrentarse al Cáncer una vez que ya pensaba que estaba curada. Se trata de abordar el tema desde un punto de vista fenomenológico, tomando de referencia el relato biográfico de una mujer con antecedentes previos de Cáncer de mama y que ahora, 5 años más tarde, se tiene que enfrentar a una recaída de la enfermedad. Estudio cualitativo de un solo caso, desde un punto de vista fenomenológico, usando el méto-do descriptivo. Eva (nombre ficticio) nos relata cómo es enfrentarse a esta dura noticia desde el primer momento donde se da cuenta de que algo no va bien hasta que le diagnostican de nuevo el Cáncer. Nos cuenta cómo es el impacto en su vida y en la de las personas que le rodean. Y de qué manera, el haber pasado por todo el proceso en la primera ocasión, le ha ayudado o por el contrario le ha cau-sado más inconvenientes que beneficios.

Mi otro yo

Se trata de un relato personal sobre una experiencia como trabajadora en el ámbito sanitario; cómo la profesión enfermera enseña a vivir la enfermedad de manera distinta. El relato se centra en la relación madre e hija combatiendo una grave enfermedad. Ella una mujer fuerte con ganas de vivir, su hija, enfermera que se enfrenta al reto más importante de su vida. Y aunque el final de la historia no sea “feliz”, aprender de todo eso me ha llevado a ser mejor profesional.

Enfrentamiento a una nueva experiencia: Relato biográfico de una estudiante de enfermería de primer año

Este artículo pretende describir la opinión de una estudiante de primer año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, Chile, acerca de la primera práctica clínica, a través de un enfoque cualitativo-descriptivo, por medio de un Relato Biográfico. Los principales resultados que se obtuvieron se centran en tres categorías; 1. Vocación, 2. Visión de la práctica clínica y 3. El futuro, cada una de ellas con subcategorías. La segunda categoría responde al objetivo planteado, de ella se desprende la importancia de la primera práctica clínica para identificar el rol y voca-ción tempranamente, la función que tiene el docente guía como facilitador y apoyo y el ambiente clínico adecuado para desarrollar la práctica. Derivado de lo anterior, se puede concluir que es necesario fortalecer la relación docente-asistencial para mantener ambientes de aprendizajes positivos, capacitar constantemente a los docentes guías en lo clínico, como también en docencia e investigación.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Elementos claves en el proceso de deshabituación tabáquica desde la perspectiva de las personas ex-fumadoras

El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo que constituye uno de los problemas sanitarios que mayor morbimortalidad causa en España. Tradicionalmente, en su abordaje se han combinado intervenciones farmacológicas y conductuales. En los últimos años, las tecnologías de la información y comunicación han irrumpido con fuerza en el mundo sanitario y actualmente están reconocidas como un medio adicional para promover cambios de comportamiento difíciles, como, por ejemplo, dejar de fumar. Rediseñar los programas de deshabituación tabáquica teniendo en cuenta este aspecto de la tecnología podría mejorar las tasas de deshabituación. En este marco de ideas, se realizó un estudio cualitativo mediante un grupo focal con personas exfumadoras que habían asistido a un programa que combinó intervenciones conductuales, farmacológicas y tecnologías de la información (mensajería inmediata y aplicación para dejar de fumar) con el propósito de conocer sus percepciones, opiniones y expectativas al respecto. Del análisis cualitativo de datos se obtuvieron 4 categorías temáticas: Procesos cognitivos previos al cese; Elementos clave en el proceso de deshabituación; Elementos limitantes; Experiencia transformadora. Los resultados sugieren que los grupos de mensajería instan-tánea pueden ser una manera prometedora de aumentar las tasas de deshabituación actuales ya que se ha informado de una mayor adherencia al régimen terapéutico. El bajo costo de este tipo de intervenciones y su amplio alcance son dos oportunidades de mejora que ofrecen las tecnolo-gías de la información y comunicación dentro de este ámbito.

Cuando no se precisan las palabras

Las enfermeras nos planteamos las diferentes formas con las que podemos comunicarnos con nuestros pacientes, pero quizás deberíamos pro-fundizar cuántas veces somos nosotras mismas las que, prejuzgamos situaciones, y acabamos siendo las que ponemos barreras a la comunica-ción. El relato que a continuación describimos es una historia real, donde su protagonista, tras el seudónimo de Serafín, nos muestra cómo en las últimas horas de su vida, ni su mudez ni la gravedad de su enfermedad limitaron su comunicación con la persona que lo cuidaba y que a su vez era quien realmente lo conocía. En una residencia de mayores cuando las personas precisan cuidados paliativos, se trabaja con las ventajas de poder ejercer un cuidado que va más allá del confort y del alivio de síntomas. En este tipo de instituciones los profesionales han convivido durante años con sus pacientes y en muchas ocasiones, tan solo una mirada puede hacer que la persona muera en paz.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Pequeños grandes luchadores

La profesión enfermera no sólo exige conocimientos y profesionalidad, sino también cariño y amor. Esto se hace más evidente cuando el paciente es un bebé de 27 semanas que lucha día a día por salir adelante. Para sus padres la enfermera se convierte en el pilar en el que apoyarse en los momentos más duros.

Mujer, madre y militar. Un relato sobre conciliación en el ámbito de las Fuerzas Armadas

En 1988 las mujeres tuvieron, por primera vez, la posibilidad de ingresar en Fuerzas Armadas españolas. Treinta años después, muchos fenóme-nos importantes quedan por estudiar. Entre ellos la vivencia que, en primera persona, tienen las mujeres militares de su desarrollo personal y profesional en relación con la maternidad. Por ello, se ha planteado un abordaje cualitativo del problema desde un relato biográfico obtenido me-diante una entrevista en profundidad. De acuerdo a los resultados de este trabajo, el alto nivel de exigencia, los valores de la institución militar, su posición minoritaria o el mandato social respecto a la maternidad, son algunos de los factores que pesan sobre las mujeres que son madres o desean serlo. La maternidad, o el mero proyecto de ser madre, pueden condicionar los puestos elegidos por las mujeres dentro de esta organiza-ción. Las mujeres, aun ignorando sus propios anhelos profesionales, intentan así paliar la aparente insuficiencia de medidas de conciliación familiar previstas en las Fuerzas Armadas.

Discriminación de género en los espacios de formación de enfermería

Este artículo busca describir las vivencias de una estudiante de Enfermería de orientación sexual diversa, quien a través de un relato biográfico narra sus experiencias como estudiante frente a la discriminación en los espacios de formación. El análisis parte de un marco conceptual acerca de elementos reconocidos como modelos biomédicos y discursos conservadores que permean la cultura en general, y el actuar profesional de enfer-mería en particular. La lógica biomédica-conservadora se contrapone a la búsqueda de una profesión socio-humanista, pues mientras en la prime-ra se consolida un sujeto cuidador para otros(as) exclusivamente, en la segunda se reconocen a los y las profesionales y estudiantes como sujetos para sí. Así desde una práctica socio-humanista los discursos y comportamientos homofóbicos o de discriminación deben hacer parte de los ele-mentos primarios de des-aprendizaje con el ánimo de buscar construir una sociedad basada en la solidaridad y el reconocimiento del otro (a), desde perspectivas más humanas y éticas.

Vivir aquí y ahora con un síndrome autoinmune. Relato biográfico

El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune sistémica que conduce al Síndrome Sicca, combinación de sequedad en ojos, cavidad oral, faringe, laringe y vagina. Se presenta frecuentemente asociado a otros trastornos autoinmunes, como artritis reumatoide y lupus eritematoso. Afecta generalmente a mujeres caucásicas entre 40-50 años. La patogénesis es desconocida, pudiendo ser desencadenada por factores genéticos, ambientales e infecciones víricas. La sintomatología, difusa, dificulta el diagnóstico. El objetivo del estudio es describir y comprender la experiencia vivida por una joven ante el diagnóstico y evolución de su enfermedad. En el texto se describen las manifestaciones clínicas, la calidad de vida, la actividad profesional, y las perspectivas de futuro. El relato biográfico aportó a nuestro trabajo una visión integradora del cuidado centrada en lo que la paciente considera importante.

Al otro lado del Alzheimer. "Miedo, pánico, vértigo": Relato Biográfico de una cuidadora familiar

El relato biográfico que se presenta a continuación, cuenta la experiencia de vida de la hija de una señora con enfermedad de Alzheimer, desde que conoce el diagnóstico hasta la fase más avanzada de la enfermedad. Ella se hace llamar Teté y nos relata cómo vivió el inicio de la enfermedad de su madre cuando apenas tenía conocimiento sobre la misma, cómo fue el camino hacia el diagnóstico, cuáles fueron sus sentimientos al ir evo-lucionando la enfermedad, cómo decide el ingreso en una residencia y de qué manera fue aceptando esa nueva situación, además de hacer refe-rencia a aspectos como son la educación sanitaria, la importancia de la información y las terapias con otros familiares de enfermos de Alzheimer. Para abordar todos estos temas se realiza un trabajo de investigación cualitativa de diseño narrativo biográfico empleando la entrevista en profun-didad como método de recogida de información.

¿Por qué las mujeres embarazadas no asisten a sus visitas de control Prenatal?

La  situación de la mujer embarazada, hoy en día en México, aún es muy complicada ya  que a pesar de  ser derechohabiente, de alguna institución de salud y tener servicio medico gratuito,  estas  no asisten a sus consultas de  control prenatal, para la detección oportuna de factores de riesgo que pueden complicar su embarazo en algún trimestre. Argumentando que no asiste, por diversos factores, económicos y  socio culturales los  cuales permean en las mujeres mexicanas, sobre todo en las de bajo nivel  educativo. Predomina en todos los niveles sociales aún el machismo y el genero, la influencia de los padres   en el comportamiento de la mujer, hacia su esposo, motivo que influye culturalmente, en que  solo asiste al medico cuando  se sienten mal, o en el momento del parto únicamente,  o con  autorización del esposo. No toman en cuenta que los embarazos no son iguales y que pueden  complicarse en el momento del parto

La autoayuda como renovación de la esperanza. Unos momentos con la Asociación de Anorexia y Bulimia de Baleares

La sede de la Asociación Balear contra la Anorexia y Bulimia está situada en     un edificio antiguo cedido por la Consellería de Sanidad. En ella, hablé con Catalina secretaria) y Linda (tesorera), ambas son madres de chicas anoréxicas. La Asociación surge en 1995, a través de un grupo de padres que tenían sus hijas siguiendo un tratamiento con unas psicólogas. Funcionaba con una psicóloga, una antropóloga y se daba tratamiento como Centro de Día hasta noviembre de 1999. En ese año se inaguró la Unidad de Cruz Roja y la unidad en Son Dureta. Actualmente, funciona sólo como Asociación, a nivel informativo y también, con grupos de autoayuda, pero sin profesionales, como por ejemplo, el grupo de Inca. El cual, fue muy positivo; eran personas que llevaban catorce y quince años enfermas, sin decir nada a nadie. Oficialmente hay unos 300 casos registrados pero calculamos que hay 2000 casos. La gente solicita ayuda a la Asociación llamando por teléfono,  a veces funciona como el teléfono de la esperanza

El largo camino hacia la integración social de Yeya

En la Sociedad actual existe la igualdad efectiva de oportunidades para posibilitar la integración social de personas discapacitadas, gracias a los Convenios de colaboración entre las Asociaciones y las Empresas, pero se ven limitadas por la falta de continuidad en el tiempo. Este es el Relato de Yeya, una persona discapacitada intelectual acogida al Convenio de colaboración por presentar una minusvalía. Lleva tres años ininterrumpidos de trabajo. Pese a haber demostrado una completa integración social y laboral, este es el último año, el contrato se le termina. Durante este tiempo ha conseguido romper la burbuja que la protegía, reivindicando su calidad de persona desde el afán de superación continua para demostrar lo que puede aportar a la Sociedad. Tiene miedo a lo que el futuro le depare y a perder aquello que con tanto esfuerzo ya ha conseguido: su Independencia y su Integración en la Sociedad

❌