FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Cómo vive un futbolista la rotura y posoperatorio del ligamento cruzado anterior de rodilla. Adaptación personal y profesional

En este relato bibliográfico se abordo la experiencia de un profesional del futbol tras una operación de ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha. El objetivo fue conocer la vivencia personal tras sufrir esta intervención y las modificaciones derivadas a nivel profesional, familiar e individual. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia. El informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia y otros elementos trascendentales como su relación con familiares, compañeros y profesionales sanitarios. Se abordó este episodio desde el desencadenante brusco de la lesión y la recaída hasta la actualidad. Se observó un importante impacto personal con una gran implicación afectiva.

“Te echo de menos Papá” relato en primera persona de una cuidadora familiar y profesional

Es frecuente que pasar por un proceso de enfermedad, ingreso hospitalario o institucionalización, propio o de un familiar cercano, nos “abra los ojos” a los profesionales respecto a las necesidades de las personas que cuidamos y nos hagan ver de otra forma los cuidados. La siguiente narrativa está basada en la experiencia personal de una auxiliar de Enfermería que trabaja en un contexto de residencia y centro de día para Mayores con Alzheimer. La interacción entre el dolor por la pérdida, el sentimiento de que podía haber disfrutado más del cuidado de su familiar y la sensación de bloqueo caracterizan a esta narrativa que deja un trasfondo ambivalente entre el agradecimiento por el aprendizaje de vida y la sensación de haber podido hacer algo más por su familiar.

Choque cultural, percepciones de una cooperante en situaciones críticas

Existen millones de personas cooperando internacionalmente en zonas con situaciones críticas. Concurre la posibilidad de que se produzca un choque cultural en estas personas que cooperan, el cual, pueda modificar sus capacidades profesionales y ocasionarles un fuerte impacto emocional. Quetzal, la informante, ha sido médica cooperante durante 10 años en diferentes territorios del mundo, y en su relato desvela la forma en la que el choque cultural se produce y cómo trata de gestionarlo. Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa a través del relato biográfico. Se han recogido datos en la entrevista semiestructurada de la informante que fueron clasificados en torno al choque cultural, las situaciones críticas producidas, la información previa y el afrontamiento del choque. Los resultados giran en torno a las vivencias que se producen en la cooperación de la informante, su adaptación psicológica en el momento y su manera de asimilarlo con el paso del tiempo. Se considera la posibilidad de una formación emocional avanzada para convertir el choque cultural en un proceso con un desenlace positivo para las personas que cooperan.

Discriminación de género en los espacios de formación de enfermería

Este artículo busca describir las vivencias de una estudiante de Enfermería de orientación sexual diversa, quien a través de un relato biográfico narra sus experiencias como estudiante frente a la discriminación en los espacios de formación. El análisis parte de un marco conceptual acerca de elementos reconocidos como modelos biomédicos y discursos conservadores que permean la cultura en general, y el actuar profesional de enfer-mería en particular. La lógica biomédica-conservadora se contrapone a la búsqueda de una profesión socio-humanista, pues mientras en la prime-ra se consolida un sujeto cuidador para otros(as) exclusivamente, en la segunda se reconocen a los y las profesionales y estudiantes como sujetos para sí. Así desde una práctica socio-humanista los discursos y comportamientos homofóbicos o de discriminación deben hacer parte de los ele-mentos primarios de des-aprendizaje con el ánimo de buscar construir una sociedad basada en la solidaridad y el reconocimiento del otro (a), desde perspectivas más humanas y éticas.

La intimidad de la diálisis vista desde un sillón de escay negro

En una sala de diálisis nos movemos entre el campo de la técnica y de las relaciones interpersonales, de las emociones y de los afectos, situaciones donde la empatía del profesional, el conocimiento y respeto de los derechos de privacidad y dignidad de los pacientes entran en juego. Este es el ejercicio antropológico de una tarde de otoño en una unidad periférica de diálisis, que me abrió los ojos a un espacio que debemos conocer y que coexiste con el espacio de cuidados en el que nos movemos

❌