FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Terapia de masaje como adyuvante en el tratamiento con fototerapia para disminuir la bilirrubina neonatal

Objetivo principal: Analizar la evidencia científica sobre la fototerapia convencional vs la fototerapia con terapia de masaje para la disminución de los niveles de bilirrubina en neonatos a término (37 a 42 SDG) con hiperbilirrubinemia > 5 mg/dL en la terapia intensiva neonatal. Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Google académico, PubMed. Elaboración de tablas con los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). La lectura crítica se realizó usando CASPe y el nivel de evidencia de acuerdo al Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford. Resultados principales: Doce artículos describen que la terapia de masaje aumenta la actividad vagal, dando como resultado una mayor motilidad gástrica y una disminución más rápida de los niveles de bilirrubina. Conclusión principal: la terapia de masaje es una intervención complementaria efectiva durante la fototerapia para reducir los niveles de bilirrubina neonatal.

Manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos e infraglóticos. Revisión sistemática

Objetivo principal: comparar los dispositivos supraglóticos frente a los dispositivos infraglóticos no quirúrgicos en el manejo de la vía aérea, para determinar cuál de ellos reúne las mejores condiciones para un uso eficiente en la atención en urgencias y emergencias. Metodología: la búsqueda fue realizada en las bases de datos de Pubmed, Cinahl y Scopus, incluyendo todos aquellos ensayos clínicos aleatorizados cuya antigüedad no sobrepasase los 10 años, redactados tanto en inglés como en español en población pediátrica o adulta. Se excluyeron ensayos realizados en cadáveres o maniquíes. Para evaluar su calidad metodológica hemos utilizado la escala PEDro. Resultados principales: encontramos un total de 8 ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusión principal: sería conveniente, pero no necesario, utilizar dispositivos supraglóticos en situaciones de emergencia.

Facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma después del entrenamiento en servi-cio

Objetivo: describir las facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma (ECG) después del entrenamiento en servicio. Métodos: investigación cualitativa, realizada en una unidad cardiovascular de un Hospital Universitario de Salvador - Bahía, Brasil, con 10 técnicos de enfermería. Resultados: el análisis permitió identificar tres categorías: formación como facilitador de la práctica asistencial; uso adecuado de ECG en la rutina de servicio después del entrenamiento; escasez de recursos materiales necesarios para realizar el ECG. Los resultados mostraron que además de los beneficios para los usuarios del servicio, el curso de ECG también puede ofrecer al profesional algunas ventajas, como un mayor conocimiento y un aprendizaje favorecido. Conclusión: las facilidades fueron descritas como ampliación del conocimiento y favoreciendo el aprendizaje de las técnicas correctas para la realización del procedimento, conduciendo a una disminución de errores y el uso adecuado del dispositivo. Las dificultades estaban relacionadas con la escasez de materiales y las precarias condiciones de algunos dispositivos.

Expediente Electrónico vs Expediente Físico para mejorar la calidad del proceso de atención en pacientes hospitalizados

Objetivo principal: Comparar la eficacia del uso del Expediente Clínico Electrónico (ECE) Vs Expediente Clínico Físico (ECF) en la mejora la calidad en atención de pacientes hospitalizados. Metodología: Se consideraron estudios relacionados con uso del ECE, utilizando los descriptores DeCS y MeSH, operadores booleanos AND, NOT y OR. Criterios inclusión: artículos de revisión con cinco años de publicación; criterios exclusión: pacientes ambulatorios o de consulta externa. Resultados principales: La evidencia establece ventajas del uso ECE como la facilidad de uso, accesibilidad, lectura, calidad en la documentación, control de información sobre los cuidados de los pacientes, cumplimiento normativo y toma de decisiones, lo cual reduce el riesgo de errores médicos; sin embargo, algunas desventajas es el empleo de hardware, software, redes; requiere soporte técnico las 24 horas al día. Conclusión principal: el empleo del ECE establece eficacia en la atención al paciente hospitalizado mediante la minimización de tiempos en registros y el aumento en la seguridad de la información.

Creencias sobre la Educación Afectivo Sexual en los estudiantes de Ciclos Formativos sanitarios y sociosanitarios

Objetivo principal: Evaluar las competencias en Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Formación Profesional. Metodología: Estudio observacional descriptivo que comparó las actitudes hacia la sexualidad entre 68 alumnos de ciclos sanitarios con 38 de ciclos sociosanitarios. Los instrumentos de evaluación fueron la Double Standard Scale, el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación y la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad. Resultados principales: La prueba de Mann-Whitney demostró significativamente que las mujeres tenían actitudes más positivas hacia la sexualidad (U=424.50, z=-2.00, p=.045) y una menor adherencia a los roles de género (U=350.00, z=-3.02, p=.003) que los varones. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas por ciclo formativo. Conclusión principal: La educación impartida en los ciclos formativos a diferencia del sexo parece no tener impacto en las actitudes hacia la sexualidad del alumnado, mostrando la necesidad de mejorar su formación para abordarla.

Mortalidad neonatal tardía en la región sur de Brasildurante el período 2000-2010

Objetivo: Analizar la prevalencia de mortalidad neonatal tardía en el periodo de 2000 hasta 2010 en los estados de la región sur de Brasil. Metodología: Estudio descriptivo, de naturaleza cuantitativa. Los participantes del estudio eran neonatos nacidos en el período 2000 hasta 2010, que murieron con edades de siete a veintisiete días, en los estados de la región sur de Brasil. Los datos se obtuvieron a través de DATASUS y se analizaron con la ayuda de Microsoft Office Excel 2010, utilizando los cálculos de porcentaje, desviación estándar, promedio y análisis de varianza (ANOVA) este último utilizó un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: Se encontró un promedio de 2.33 a 2.56 muertes por cada 1000 nacidos vivos en los estados estudiados del periodo 2000 hasta 2010. Conclusiones: La vigilancia de la mortalidad neonatal ayuda a identificar factores de riesgo, lo que permite la adopción de medidas preventivas necesarias para garantizar la supervivencia de los recién nacidos.

Prematuridad: riesgos biológicos, establecidos y ambientales

Objetivo: Determinar el perfil de los bebés prematuros de cero a 30 meses de edad, que viven en un municipio de Minas Gerais, Brasil. Meto-dología: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. Los datos fueron recolectados usando la herramienta de evaluación familiar. En el análisis, se utilizó la aplicación de lo Microsoft Excel 2010, evaluando su prevalencia y en porcentaje numérico. Resultados: En los factores de riesgo, 71.4% de los recién nacidos presentaron algún tipo de riesgo ambiental, con predominio de factores socioeconómicos; El 100% tenía algún tipo de riesgo biológico, con la hipertensión materna predominando sobre el riesgo prenatal (62,5%). Conclusión: la atención prenatal por parte de un equipo multiprofesional y la capacitación de profesionales de la salud para el monitoreo adecuado de las mujeres embarazadas y los recién nacidos prematuros es esencial para el correcto desarrollo neuropsicomotor de estos niños, dada la necesidad de una intervención temprana.

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Cuidado de enfermería con terapia cognitiva conductual en la depresión postparto

Esta narrativa describe el cuidado que brinda una enfermera matrona, entrenada en terapia cognitivo conductual a una mujer con depresión postparto, con la cual establece una relación terapéutica. Previo consentimiento escrito, se planificaron sesiones terapéuticas basándose en la teoría de Aaron Beck, y durante las mismas, se logró que la puérpera reconociera y plasmara en un papel sus pensam-ientos negativos, reconociera las conexiones entre pensamiento, afecto y conducta, examinara las evidencias que están a favor o en contra de sus pensamientos, corrigiera sus distorsiones, sustituyera los pensamientos negativos por interpretaciones más objetivas y aprendiera a identificar los esquemas condicionantes y los autoesquemas, que predisponen a distorsionar sus experiencias. La capacitación y sensibilidad de la matrona, le permitió atender a la puérpera, y reconocer que más allá de la consulta por mastitis, su demanda inicial, había una depresión, ante la cual debía actuar.

Prevalencia de las pruebas diagnósticas realizadas al personal de enfermería durante el Estado de Alarma por la COVID-19

La detección precoz de los casos compatibles con COVID-19 es uno de los puntos clave para controlar su transmisión. Objetivo: Deter-minar la prevalencia de las pruebas de detección de COVID-19 y las vías de infección percibidas en el personal de enfermería aragonés durante el Estado de Alarma. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: A 177 enfermeras (41,36%) se les realizó una PCR. El test rápido solo se les realizó a 38 enfermeras (8,8%) y la serología fue realizada a 298 enfermeras (69,95%). Sin embargo, a 98 enfermeras (22,90%) no se les realizó ninguna prueba diagnóstica. Conclusión: El porcentaje de pruebas diagnósticas realizadas en el personal de enfermería fue bajo, a pesar de que solo aproximadamente una décima parte dio positivo. Las causas de contagio más frecuentes se debieron al contagio entre compañeros, la falta de material o el error de diagnóstico en pacientes infectados por el virus.

La matrona del pueblo en el siglo XX en España. El relato biográfico de Dña. Estrella de Dios Zarza

Objetivo principal: Conocer las experiencias laborales y la vida de una matrona del siglo pasado. Metodología: Cualitativa. Análisis de contenido. Resultados principales: Dificultad para conciliar vida personal y laboral. Soledad. Malas condiciones laborales. Conclusión principal: La profesión de matrona se desempeñaba en condiciones dificiles y con pocos medios.

Desde la adolescencia con artritis psoriásica

Objetivo principal: Conocer cómo afecta la artritis psoriásica a una persona joven y cómo ha ido influyendo a lo largo de su vida. Metodo-logía: Estudio cualitativo de tipo biográfico, obtenido a través de una entrevista semiestructurada. Resultados principales: En el relato se encontraron hallazgos importantes para nuestra informante CFM, como son el diagnóstico de la enfermedad unido a la incapacidad y a los efectos secundarios de la medicación. También destacan los miedos e incertidumbre. Sin embargo, se observa un afrontamiento eficaz respecto a las limitaciones encontradas en el transcurso de la enfermedad. Conclusión principal: La artritis psoriásica es una en-fermedad crónica que presenta recaídas, las cuales tienen un alto impacto en la calidad de vida de la persona afectada, que dependerá del nivel de gravedad de dicha enfermedad.

Percepción del proceso de trabajo de los técnicos de enfermería titulados

Objetive: analizar las percepciones, motivaciones y dificultades de los técnicos de enfermería titulados en enfermería. Metodología: Me-todología: Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva, la recolección de datos se realizó en un Hospital Municipal del Noroeste de Paraná, durante el primer semestre de 2020, mediante la aplicación de un guión semiestructurado con preguntas orien-tadoras y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El conocimiento adquirido en la graduación de enfermería fue uno de los facto-res facilitadores que contribuyó a una mejor ejecución de la atención brindada, y la mayor dificultad está relacionada con la aceptación de los colegas y supervisores, en relación a las opiniones y sugerencias sobre los procedimientos u organización de la Servicio. Las razones que llevaron a los técnicos de enfermería a cursar una carrera en el área en la que trabajan se deben a la necesidad de cono-cimientos y la búsqueda de un mejor futuro financiero. Conclusión: cuando el profesional tiene un título, se desarrolla con mayor destreza y eficacia en la asistencia proporcionada.

Perspectiva del profesional de enfermería sobre la gestión sanitaria durante el Estado de Alarma por la COVID-19

En España, la COVID-19 ha supuesto un incremento en la presión asistencial y un gran desafío para las administraciones sanitarias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue estudiar la perspectiva del personal de enfermería sobre la gestión sanitaria en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el Estado de Alarma por la COVID-19. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retros-pectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: La valoración sobre la actuación del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Servicio Aragonés de Salud obtuvieron una puntuación media de 3,60; 4,17 y 3,84 respectivamente. Conclusión: La gestión sanitaria llevada a cabo por las autoridades competentes durante el Estado de Alarma, fue ineficiente desde la perspectiva del personal de enfermería.

Estado nutricional del paciente crítico en una UCI Polivalente

La desnutrición hospitalaria es un problema de alta prevalencia a nivel mundial, particularmente en las UCIs, debido a que el paciente crítico precisa un aumento en sus requerimientos energéticos. Objetivo: Valorar el estado nutricional del paciente crítico en la UCI Poliva-lente del Hospital Universitario Miguel Servet en las 24-48h posteriores al ingreso y describir sus riesgos asociados. Metodología: Estudio analítico observacional prospectivo. Se incluyeron 85 pacientes, a los que se les realizó una valoración de su estado nutricional al ingreso, mediante NRS 2002 y VSG. Resultados: Según la NRS 2002, el 69,41% ingresaron con riesgo de malnutrición. La VSG clasificó al paciente en: buen estado nutricional (61,18%), malnutrición moderada (20%) y malnutrición grave (18,82%). Se encontraron diferencias significativas con respecto a varias variables clínicas. Conclusión: Existe un elevado porcentaje de pacientes que ingresan con riesgo de malnutrición en una UCIs.

Extricación vehicular: medidas de prevención ante la pandemia COVID 19

Los accidentes de tránsito han disminuido en aquellas regiones donde el distanciamiento social se ha utilizado como medida para limitar la expansión de la pandemia por COVID-19. No obstante esa disminución, los profesionales de salud que intervienen en el rescate de víctimas atrapadas en vehículos automotores se enfrentan a nuevos retos para mantener la bioseguridad durante la extricación vehicu-lar. Con el objetivo de mostrar las acciones estandarizadas para establecer medidas preventivas que garanticen la seguridad del perso-nal de auxilio inmediato se detallan los pasos a seguir durante el proceso. Estas acciones comienzan con la valoración del estado de salud y dos etapas de preparación: 1) verificación de ausencia de riesgos para el personal de rescate que frente a la pandemia incluye un especial énfasis en evitar las aglomeraciones y 2) verificación del equipo de protección individual reforzado con nuevos implementos para la bioseguridad.

Plan de cuidados desde clínica de heridas para el salvamento del pie diabético, un caso de éxito

Este caso clínico presenta la situación de un paciente de 66 años insulino requirente, quien se negó a realizar amputación digital transmetatarsiana en el pie derecho como única opción de tratamiento para el pie diabético, el paciente fue atendido en clínica de heridas donde se elaboró el plan de cuidados utilizando el modelo de enfermería de Virginia Henderson, las taxonomías de la North American Nursing Diagnosis Association (Nanda), Nursing Outcomes Classification (Noc) y Nursing Interventions Classification (Nic). Se establecieron como diagnósticos enfermeros: deterioro de la integridad tisular, perfusión tisular periférica ineficaz y gestión ineficaz de la salud. El desbridamiento mecánico del tejido necrótico bajo la aplicación de procesos de asepsia, el compromiso del grupo multidiscipli-nario de la salud y la educación al paciente, permitieron el salvamento de 2 falanges del dedo y el retorno a la vida normal del paciente en un periodo de 7 meses.

Plan de cuidados en una paciente con disgerminoma

Los tumores de células germinativas del ovario constituyen un grupo de tumores de rara presentación, malignos y de rápida evolución, que suelen aparecer en mujeres jóvenes, siendo el disgerminoma un tipo de ellos. El disgerminoma requiere cirugía y biopsia, pues al no secretar hormonas no tiende a causar elevación de los marcadores séricos. Su silente y rápida evolución, muchas veces dificulta su precoz diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un proceso de atención de enfermería en una paciente diagnosticada con disgerminoma. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sobre el disgerminoma en diferentes bases de datos y páginas web. En conclusión, se busca aportar unos cuidados enfermeros individualizados de mayor calidad a la pa-ciente y un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del profesional de enfermería.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

¿Es efectiva la actividad física para prevenir la degeneración después de un accidente cerebrovascular?

Con el fin de contrastar y verificar la calidad metodoló-gica del estudio se ha utilizado la guía de lectura crítica para ensayos clínicos CASPe. Se define abiertamente la intervención realizada, así como los datos considerados. Sin embargo, la población de estudio no queda claramente definida, existiendo discrepancias en cuanto a la edad incluida en los criterios de inclusión y la aleatorización realizada, ya que incluyen pacientes mayores de 18 años y mayores o igual a 80 años, respectivamente [Fragmento de texto]

❌