FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Enfermería y seguridad en la programación de la prescripción de medicamentos

Objetivos: Analizar los aplazamientos y la gravedad de las potenciales interacciones medicamentosas en las enfermerías de clínica; correlacionar con los riesgos para la seguridad del paciente. Metodología: Se caracteriza como investigación documental, descriptiva, com abordaje cuantitativo, a partir del análisis documental. Los datos fueron analizados por el programa Micromedex®, a fin de verificar las posibles interacciones medicamentosas ocurridas de acuerdo com el aplazamiento. Resultados: Se analizaron 52 prescripciones, generando 664 dosis de medicamentos. Se identificaron 37 potenciales interacciones que fueron clasificadas de acuerdo com la gravedad y riesgos a la seguridad del paciente. Conclusión: Las interacciones medicamentosas encontradas fueron significativas y necesitan ser evaluadas como factores de riesgo para la seguridad del paciente.

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

Implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en urgencias de Atención Primaria de Distrito Sanitario Almería

Objetivo principal: Aumentar la calidad asistencial y minimizar los tiempos de espera en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los Equipos Móviles. Metodología: Estudio descriptivo transversal sobre la implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en el SUAP del Distrito Sanitario Almería desde el 1 de Julio de 2017 al 30 de Junio de 2018. Resultados principales: Se realizaron 2288 activaciones (media 6,11/día) Con alertas de Prioridades III 39,10%, Prioridades II 40,55% y Prioridad I 4,92%. Resolviendo 56,58% in situ. Realizaron 65,02% consultorías médicas y 34,98% resoluciones según protocolos. Satisfacción del usuario: 9,68 sobre 10. Conclusión principal: Este dispositivo aumenta la accesibilidad, disminuye el número de derivaciones al hospital, mejoran los tiempos de respuesta, aumentando la continuidad asistencial y la seguridad del paciente.

Análisis bibliométrico de artículos en lactancia materna en revistas españolas de salud, entre los años 1980- 2015

El presente trabajo tiene como finalidad determinar la producción científica sobre lactancia materna, con una muestra de artículos publicados en revistas españolas sanitarias entre los años 1980 y 2015, seleccionadas en las bases de datos Cuiden Citation 2015 y Google Scholar Metrics. Un análisis bibliométrico a través de indicadores de productividad, colaboración y obsolescencia. Se han analizado 113 artículos, identificándose 387 autores con un índice de productividad mayor que 0 y menor que 1, una media de 3.6 autores por artículo. La autora más productiva, Pallás Alonso, C.R., los hospitales clínico universitario Lozano Blesa, universitario 12 de Octubre y Universidad de Zaragoza, las instituciones más prolíficas. Encontrándose 1998 el año más productivo, predominando entre todos los artículos analizados los de metodología descriptiva, con una colaboración internacional del 2%. Se considera preciso aumentar la colaboración internacional entre instituciones, así como, el aumento de estudios de metodología analítica o intervención.

¿Cómo repercute la ingesta de yodo en la función tiroidea materna y neonatal?

La calidad metodológica se ha comprobado con la guía de lectura crítica de estudios observacionales de Agustín Ciapponi.1 Y para la elaboración del artículo de revisión crítica se han seguido las recomendaciones de López Alonso et al.2 En esta revisión se aprecia que el objetivo planteado es adecuado para la pregunta de investigación [Fragmento de texto].

Abordaje enfermero inicial del Síndrome de Bridas Amnióticas

Objetivo: Analizar el papel del enfermero en el abordaje inicial del recién nacido afecto de síndrome de bridas amnióticas. Presentación del caso: Recién nacido prematuro con lesión por banda amniótica en muñeca derecha. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de Gordon, se objetivó una alteración los patrones 2 y 6 en el neonato, y del 7 en los padres. Plan de Cuidados: Se identificaron los diagnósticos de Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz, Riesgo de deterioro de la integridad tisular, Dolor agudo y Ansiedad. Tras planificar los criterios de resultado y ejecutar las intervenciones pertinentes, se observó la no aparición de los riesgos identificados, resolución del dolor y disminución de la ansiedad de los padres. Discusión: El papel del enfermero en casos de este tipo, se basa en la inspección de la lesión para minimizar la aparición de complicaciones, el control del dolor y el apoyo emocional a la familia.

Tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo

Objetivo principal: analizar si tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece lograr un porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) valo-rado como óptimo. Metodología: estudio observacional, analítico. Se enseñó a 122 pacientes anticoagulados con acenocumarol una recomenda-ción del prospecto del medicamento (revisión, 2017): “tomar la dosis diaria lo más alejada de las comidas”. Seguimiento desde abril a octubre de 2018. Para cada paciente, en el control de INR, se registró su valor y si tomaba la dosis en ayunas. Finalizado el seguimiento se calculó su TRT. Resultados principales: en aquellos pacientes con una valoración del TRT igual o mayor al 60 %, la diferencia de proporciones entre los que toma-ban la dosis en ayunas y los que la tomaban con alimentos fue de 0,28 (IC 95 %: 0,09 a 0,44). Estadísticamente significativo, p = 0,004. Conclusión principal: tomar acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Vivencias de un padre ante una pérdida perinatal. Lo que la sociedad calla

La pérdida perinatal es una de las experiencias más traumáticas a la que cualquier progenitor puede enfrentarse. La mujer gestante es considerada el centro de atención mientras que al miembro de la pareja no gestante se le trata, en muchas ocasiones, como mero espectador y no como parte del proceso doloroso. A nivel hospitalario aún no se han instaurado unos protocolos sólidos, lo que hace que en múltiples ocasiones el abor-daje no sea el adecuado y el inicio del duelo sea dificultoso. A esto se suma que la sociedad trata de borrar ese suceso, lo que genera en los pa-dres una sensación de incomprensión desencadenando un proceso de duelo desautorizado, un duelo solitario y en silencio. A través de este relato biográfico, mediante la narrativa de las vivencias de un padre, podemos identificar factores no favorecedores del proceso de duelo desencadenados, tanto por el entorno socio-familiar, como por el sanitario. La visibilidad social y un buen abordaje profesional desde el diagnóstico serán la clave para mejorar la atención a ambos progenitores en el proceso del duelo perinatal.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Satisfacción de los pacientes de la vía rápida de cáncer de pulmón

Objetivo principal: Conocer la satisfacción de los usuarios del circuito de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón. Metodología: Estudio prospectivo de cohortes que incluye todos los pacientes estudiados en consulta de cáncer de pulmón entre 1 de noviembre del 2016 hasta 31 de octubre del 2017, diagnosticados de neoplasia. Para conocer la satisfacción, la recogida de datos se realizó mediante cues-tionario en la última visita a la consulta de cáncer de pulmón. Resultados principales: Se estudiaron 566 pacientes con sospecha de malignidad, con diagnóstico final de neoplasia en 127 (84,7%) y con enfermedad metastásica en 29 (15,3%). Participaron 158 pacientes. La satisfacción fue alta (“excelente” y “muy bien”) en 85,4% pacientes. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran alto índice de satisfacción de los pacientes con la atención recibida y esto es un indicador de calidad del proceso.

La cura del cordón umbilical en países desarrollados: revisión bibliográfica

Objetivo principal: identificar qué tipo de cura es la recomendada en el muñón umbilical en los países desarrollados. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron los siguientes criterios de exclusión: estudios experimentales realizados en animales o en países con altas tasas de mortalidad; mientras que los criterios de inclusión fueron que los artículos estuvieran publicados en español o en inglés y en los últimos 5 años. Resultados principales: se obtuvieron 11 artículos para la revisión, de los cuales 4 eran estudios experimentales y 7 revisiones bibliográficas. La mayoría de los artículos comparó el uso de cura seca con la cura con antisépticos. Conclusión principal: el cuidado del muñón umbilical a realizar en países desarrollados ha de ser la cura seca puesto que no existen diferencias significativas en comparación con la cura que utiliza agentes antisépticos.

Ser madre y enfermera frente a la patología crónica de una hija: un relato biográfico

La diabetes Mellitus tipo I es una enfermedad crónica cuyo inicio supone un gran impacto emocional, laboral, psicológico y social para el paciente y la familia, porque tiene lugar en la infancia, y supone un cambio radical en la vida del niño y una serie de cuidados específicos, lo que conlleva muchas adaptaciones y sobrecarga sobre el cuidador principal. Se realizó una investigación cualitativa con diseño descriptivo fenomenológico y método biográfico, en forma de relato biográfico. Este relato biográfico expone la experiencia de una madre-enfermera ante el debut de la diabetes de su hija a los 11 años, el afrontamiento a dicha enfermedad, los cambios en su vida en lo laboral como en lo familiar, su experiencia durante la estancia hospitalaria y sus debilidades y oportunidades o mejoras, así como su progreso hasta la actualidad. Reclama mejoras en las prestaciones sanitarias y mayores avances tecnológicos. Los datos se recogieron mediante entrevista semiestructurada grabada íntegramente para su transcripción y análisis cualitativo.

Atención brindada por enfermeras a pacientes adultos en cuidados paliativos: una revisión sistemática

Objetivo: Identificar los cuidados que brindan las enfermeras a los pacientes adultos en cuidados paliativos. Método: Se trata de una revisión integradora, realizada en octubre de 2020. Resultados: se incluyeron 14 artículos. En cuanto a las dimensiones del cuidado, el 33,2% de los estudios abordaron solo una dimensión del cuidado: el 13,3% la dimensión física; El 13,3% aporta la dimensión espiritual y el 6,6% la dimensión emocional. Asociando dos dimensiones, apareció el 33,2%: el 13,3% trajo las dimensiones física y emocional; 6,6% las dimensiones emocional y social; 6,6% dimensiones físicas y sociales; y el 6,6% las dimensiones emocionales y espirituales del cuidado. Asociando tres dimensiones, el 20% aporta las dimensiones física, emocional y social del cuidado y, finalmente, solo el 6,6% aporta la asociación de las cuatro dimensiones. Conclusión: El estudio muestra el predominio de los cuidados brindados por enfermeras a los pacientes en cuidados paliativos en las dimensiones física y emocional.

Todos somos Sísifo

Contar desde un punto de vista positivo mi experiencia como enfermera de urgencias durante la pandemia de Covid-19, es una tarea difícil y requiere de un trabajo de abstracción importante. A día de hoy, seguimos sufriendo las consecuencias y no sabemos cuál será su evolución en el futuro, aun así, es importante que todos los que estamos en primera línea tengamos un tiempo para la reflexión y el análisis personal de dónde estamos cada uno, cómo nos sentimos y cuánto hemos aprendido.

Visión enfermera ante el riesgo cardiovascular en el personal sanitario del Área Quirúrgica

Objetivo: analizar los factores de riesgo cardiovascular del personal sanitario mediante la tabla REGICOR, en función edad, sexo, categoría profesional y turno de trabajo, así como el estrés laboral que experimenta nuestro equipo. Método: estudio descriptivo transversal cuya población fueron profesionales quirúrgicos Área V, Murcia, entre Enero y julio de 2020. Búsqueda bibliográfica y el instrumento un cuestionario con variables sociodemográficas y los factores de riesgo. Se explicó todo el proceso y firmaron Consentimiento Informado. Se calculó el RCV mediante REGICOR. El estrés con test de Hock y Escala General de Satisfacción. Resultados: muestra final n= 55, 18,2% (n =10) hombres y 81,8% (n= 45) mujeres, edades 35 y 64 y X= 49,4 años (DT = 8,7). Según la categoría profesional: 60% enferme-ros/as y 45,5% turno rodado. FRCV recogidos: IMC X=24,6 Kg/m2 presentando sobrepeso 32,1%, colesterol 30,9%, 22,6% hipertensos y 7,3% diabéticos. Edad y el riesgo coronario se relacionan de forma directa y significativa (r=0,550, p<0,001). Estrés< 42 puntos. Escala de satisfacción laboral 61,1 (DT=1,06). Conclusiones: los resultados obtenidos muestran elevadas prevalencias de factores de riesgo modificables especialmente obesidad, dislipemia y tabaquismo. Según la tabla Regicor elevada prevalencia de riesgo alto o muy alto. Sexo y edad fuertemente asociados al riesgo coronario. Mientras que el turno de trabajo y categoría profesional no existe asociación. El estrés no está relacionado en la población del Hospital Virgen del Castillo.

Conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas sobre Método Canguro

Objetivo principal: Conocer los conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios sobre el método madre canguro (MMC) en las unidades neonatales españolas. Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo, mediante encuesta online. Resultados principales: 331 profesionales respondieron la encuesta. 83,7% estaban formados en MMC. Respecto a las percepciones y barreras, no hubo diferencias significativas entre profesionales según su formación en MMC. La limitación con mayor porcentaje fue la inestabilidad hemodinámica con un 82,8%. Un 55,3% afirmó haber puesto limitaciones al MMC debido a la pandemia por SARS-CoV-2 y un 96,4% estableció que sería útil disponer de una guía de consenso sobre MMC a nivel nacional. Conclusión principal: Los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas están formados en el cuidado MMC, conociendo bien cuáles son sus beneficios, pero todavía afloran algunas percepciones que pueden interferir en la implantación eficaz del MMC.

Análisis descriptivo de las características y consecuencias de las caídas en un hospital de agudos

Objetivo principal: Conocer las características y consecuencias de las caídas en el Hospital Universitario Son Llàtzer. Metodología: Análisis descriptivo retrospectivo durante 7 años, de todos los pacientes que sufrieron una caída hospitalaria. Resultados principales: El 41% de pacientes eran mayores de 66 años. Variables como el riesgo, patologías previas y tratamiento farmacológico son factores relacionados con sufrir una caída. La mayoría de caídas ocurrieron en el área de hospitalización (91,3%), con el paciente solo (76,3%), en la habitación (59,5%), durante actividades de movilización (46,8%) o a causa de un resbalón (35,8%), en el turno de noche (45,2%) y sin lesiones (69,6%). Conclusión principal: En las caídas hospitalarias no influye un único factor, sino que son múltiples las variables que intervienen; tanto factores del propio paciente como factores estructurales.

❌