FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

Identidades perdidas desde la conquista y colonización del Abya Yala

Este escrito propone una reflexión en torno a la paulatina y desaforada desaparición de saberes y prácticas indígenas en América latina y el Caribe, por cuenta de las múltiples violencias operadas desde las intenciones conquistadoras y colonizadoras europeas sobre territorios y poblaciones americanas [Fragmento de texto].

Cuidar donde también nos necesitan. Enfermería en Cooperación Internacional

Justificación: La Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) engloba actuaciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población de los países menos desarrollados, incluyendo recursos humanos como las enfermeras. Objetivo principal: Visibilizar la actividad enfermera en la CID desde los sentimientos y experiencia de una enfermera española cooperante. Metodología: Se realizó un relato biográfico mediante una entrevista en profundidad. La informante es una enfermera española de 30 años que ha participado en programas de CID y de ayuda humanitaria. Resultados principales: Colaborar en la CID nace de la motivación de ayudar a los demás desinteresadamente, existen modelos o referentes que son figuras clave en transmitir este interés por la cooperación. Las funciones de enfermería cooperadoras no se limitan a la asistencia, es importante la educación sanitaria en las zonas de trabajo tanto a refugiados como a trabajadores locales; la organización o gestión de los recursos también es fundamental. Participar en la CID conlleva un cambio personal en el cooperante. Conclusión principal: El papel de enfermería en CID implica un compromiso personal y social importante.

Todos somos Sísifo

Contar desde un punto de vista positivo mi experiencia como enfermera de urgencias durante la pandemia de Covid-19, es una tarea difícil y requiere de un trabajo de abstracción importante. A día de hoy, seguimos sufriendo las consecuencias y no sabemos cuál será su evolución en el futuro, aun así, es importante que todos los que estamos en primera línea tengamos un tiempo para la reflexión y el análisis personal de dónde estamos cada uno, cómo nos sentimos y cuánto hemos aprendido.

Ser madre y enfermera frente a la patología crónica de una hija: un relato biográfico

La diabetes Mellitus tipo I es una enfermedad crónica cuyo inicio supone un gran impacto emocional, laboral, psicológico y social para el paciente y la familia, porque tiene lugar en la infancia, y supone un cambio radical en la vida del niño y una serie de cuidados específicos, lo que conlleva muchas adaptaciones y sobrecarga sobre el cuidador principal. Se realizó una investigación cualitativa con diseño descriptivo fenomenológico y método biográfico, en forma de relato biográfico. Este relato biográfico expone la experiencia de una madre-enfermera ante el debut de la diabetes de su hija a los 11 años, el afrontamiento a dicha enfermedad, los cambios en su vida en lo laboral como en lo familiar, su experiencia durante la estancia hospitalaria y sus debilidades y oportunidades o mejoras, así como su progreso hasta la actualidad. Reclama mejoras en las prestaciones sanitarias y mayores avances tecnológicos. Los datos se recogieron mediante entrevista semiestructurada grabada íntegramente para su transcripción y análisis cualitativo.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Vivencias de un padre ante una pérdida perinatal. Lo que la sociedad calla

La pérdida perinatal es una de las experiencias más traumáticas a la que cualquier progenitor puede enfrentarse. La mujer gestante es considerada el centro de atención mientras que al miembro de la pareja no gestante se le trata, en muchas ocasiones, como mero espectador y no como parte del proceso doloroso. A nivel hospitalario aún no se han instaurado unos protocolos sólidos, lo que hace que en múltiples ocasiones el abor-daje no sea el adecuado y el inicio del duelo sea dificultoso. A esto se suma que la sociedad trata de borrar ese suceso, lo que genera en los pa-dres una sensación de incomprensión desencadenando un proceso de duelo desautorizado, un duelo solitario y en silencio. A través de este relato biográfico, mediante la narrativa de las vivencias de un padre, podemos identificar factores no favorecedores del proceso de duelo desencadenados, tanto por el entorno socio-familiar, como por el sanitario. La visibilidad social y un buen abordaje profesional desde el diagnóstico serán la clave para mejorar la atención a ambos progenitores en el proceso del duelo perinatal.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

❌