FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Consumo de opiáceos durante el embarazo y gastrosquisis neonatal: a propósito de un caso

Objetivo principal: Analizar el papel de la enfermera pediátrica en el abordaje del neonato con gastrosquisis en un contexto de consumo de opioides durante el embarazo. Presentación del caso: Neonato con gastrosquisis, en cuyos antecedentes destaca el consumo de marihuana, por parte de la madre, durante el embarazo. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de M. Gordon, se observó una alteración en los patrones 1, 2, 3, 5 y 7. Plan de cuidados: Destaca la identificación los diagnósticos NANDA Deterioro de la integridad tisular, Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional y Síndrome de abstinencia neonatal. Se planificaron los criterios de resultado e intervenciones pertinentes, observándose una mejoría sustancial del paciente a las tres semanas. Discusión: El papel de la enfermera pediátrica en casos de este tipo, se basa en el cuidado integral del neonato, con intervenciones dirigidas, especialmente, al mantenimiento del confort y del estado hemodinámico, respiratorio y gastrointestinal del neonato.

En los pacientes con diagnóstico de artrosis, ¿la praxis de yoga provoca una disminución del dolor?

Se estima que la artrosis puede darse en un 10% de la población española. Los principales síntomas son el dolor mecánico, la rigidez, así como la incapacidad de tipo funcional. El tratamiento irá dirigido fundamentalmente a la mejoría del dolor, pero es primordial educar al paciente en la adopción de conductas que impidan la progresión de la enfermedad. Se ha llevado a cabo una revisión crítica (CAT), para tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta clínica: ¿La praxis de yoga en pacientes con diagnóstico de artrosis provoca una disminución del dolor? Tras realizar una búsqueda avanzada en la base de datos Epistemonikos en el mes de noviembre del año 2021, han sido tres las referencias finales incluidas en este trabajo. El resultado principal determinó que la práctica de yoga tiene efectos positivos en el alivio del dolor de pacientes con osteoartritis a diferentes niveles, considerándose una práctica segura y adaptable.

Conocimientos sobre el uso de antimicrobianos en estudiantes de Enfermería de las Islas Canarias (España)

Objetivo principal: Determinar el conocimiento y las actitudes con relación a la resistencia a los antibióticos de los estudiantes de Enfermería. Metodología: Se envió una encuesta a los estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud en la que se recogía información sobre frecuencia de uso de antibióticos en el último año, conocimientos sobre antibióticos, posibles reacciones adversas, la resistencia y actitudes relacionadas con el uso de estos. Resultados principales: 167 estudiantes respondieron al cuestionario, 75 (45,7%) indicaron que habían tomado antibióticos en el último año y 159 (97%) habían oído hablar de la resistencia antimicrobiana. Los estudiantes demostraron una buena actitud con más del 90% de respuestas correctas a la mayoría de los ítems. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería tenían un conocimiento adecuado de los antibióticos y hacían un buen uso de ellos. Sin embargo, hubo un uso excesivo de antibióticos por parte de los estudiantes. Se proponen charlas y/o talleres, entre otros, para mejorar los resultados.

En pacientes sometidos a una uretrocistoscopia flexible, ¿está indicado el uso de profilaxis antibiótica?

Objetivo principal: Comparar la existencia de bacteriuria y síntomas de infección urinaria en pacientes sometidos a cistoscopia flexible con ciprofloxacino, frente a no tomar profilaxis. Metodología: Estudio observacional prospectivo no aleatorizado. Resultados principales: El uso de profilaxis antibiótica previo a la realización de la cistoscopia no mostraba tener beneficio alguno. Conclusión principal: Basándose en las evidencias de la investigación se pueden cambiar recomendaciones que no han sido firmemente constatadas. No usar rutinariamente profilaxis antibiótica, nos evita las molestias de su administración.

Posible encefalopatía tóxica no alcohólica por vacuna Covid en paciente con hepatopatía

Desde el inicio de las inoculaciones de las terapias génicas experimentales llamadas “vacunas Covid”, se está observando la presencia de sintomatología multisistémica de diferentes tipos y gravedades. Se reporta el caso de encefalopatía en un paciente pendiente de trasplante hepático, en el momento no filiada a proceso digestivo agudo ni crónico, ni alcohólico, ni vírico, y posiblemente propiciado por un proceso inflamatorio cerebral mediado por la capacidad tóxica de los excipientes de nanoparticulas lipídicas presentes en las vacunas Covid (tipo ARNm) que poseen la propiedad de atravesar la barrera hematoencefálica (BBB). El paciente fue informado previamente del riesgo de encefalopatía por el personal de enfermería de Atención Primaria. La enfermería tiene un papel fundamental en la prevención y el rastreo de los efectos adversos a corto, medio y largo plazo.

Conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas sobre Método Canguro

Objetivo principal: Conocer los conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios sobre el método madre canguro (MMC) en las unidades neonatales españolas. Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo, mediante encuesta online. Resultados principales: 331 profesionales respondieron la encuesta. 83,7% estaban formados en MMC. Respecto a las percepciones y barreras, no hubo diferencias significativas entre profesionales según su formación en MMC. La limitación con mayor porcentaje fue la inestabilidad hemodinámica con un 82,8%. Un 55,3% afirmó haber puesto limitaciones al MMC debido a la pandemia por SARS-CoV-2 y un 96,4% estableció que sería útil disponer de una guía de consenso sobre MMC a nivel nacional. Conclusión principal: Los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas están formados en el cuidado MMC, conociendo bien cuáles son sus beneficios, pero todavía afloran algunas percepciones que pueden interferir en la implantación eficaz del MMC.

¿El uso del apósito con clorhexidina comparado con apósito estándar al cubrir el sitio de inserción del catéter venoso central en pacientes adultos disminuye las infecciones locales o sistémicas?

Objetivo principal: Evaluar la calidad de un artículo experimental y efectividad de una técnica de enfermería para cubrir el catéter venoso central en pacientes adultos. Metodología: Revisión crítica de un ensayo clínico aleatorizado, basado en la mejor evidencia científica para la Práctica de Enfermería Basada en la Evidencia que diera respuesta a ¿El uso del apósito con clorhexidina comparado con apósito estándar al cubrir el sitio de inserción del catéter venoso central en pacientes adultos disminuye las infecciones locales o sistémicas? Para la lectura crítica se empleó la Escala de Jadad, el Programa de Habilidades de Evaluación Crítica en español, se calcularon medidas de efecto del tratamiento y medidas de riesgo.  Resultados principales: El artículo mostró buena calidad con 4 puntos, tuvo validez en sus resultados al obtener respuestas afirmativas en preguntas de eliminación. La técnica de enfermería en métodos comparados fue efectiva y segura en beneficio del paciente, existió baja incidencia de infección primaria a nivel sanguíneo y buena fijación en ambos grupos, pero elevada tasa de reacción local. Conclusión principal: Ambos métodos fueron efectivos y seguros de utilizar en beneficio del paciente crítico, demostraron baja incidencia de infección primaria de la corriente sanguínea en los grupos. El apósito con clorhexidina no fue efectivo para disminuir la infección primaria de la corriente sanguínea.

Necrosis de pie por isquemia arterial aguda tras vacuna Covid

Desde el inicio de las inoculaciones de las terapias génicas experimentales llamadas “vacunas Covid”, se está observando la presencia de sintomatología multisistémica de diferentes tipos y gravedades. Se reporta el caso de una necrosis del pie tras la vacunación con una dosis. Se plantea la etiología inflamatoria vascular mediada por la interacción de la proteína S (producida por expresión génica) y la unión al receptor ACE2 presente en tejido vascular. La enfermería tiene un papel fundamental en el rastreo de los efectos adversos a corto, medio y largo plazo.

Falta de comunicación en transferencias de pacientes: informe de continuidad de cuidados

Nadie cuestiona la importancia de una buena comunicación en el trabajo de enfermería. La transmisión de información es continua entre profesionales a lo largo de la jornada, sin ir más lejos, en los cambios de turno. A partir de aquí, es fácil hallar artículos que expongan las consecuencias de un fracaso, las cuales se centran en la seguridad del usuario, la continuidad de los cuidados y la calidad de la atención [Fragmento de texto].

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick

Introducción: Las intervenciones que realizamos a los RN ingresados en nuestra unidad pueden causar dolor y estrés, traduciéndose en signos conductuales y fisiológicos. Método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en la UCI de neonatos durante un año, el objetivo fue conocer si existen diferencias significativas en cuanto al uso de leche materna vs sacarosa 25% como método analgésico no farmacológico en la realización de procedimientos dolorosos (punción venosa y punción del talón). Se usó para evaluar el dolor la escala de Susan Given Bells (antes y tras 2minutos de nuestra intervención). Material: Se incluyeron los recién nacidos entre 25-40 se-manas de gestación y que no cumpliesen criterios de exclusión. Resultados: Se usó para el análisis estadístico la t-student y el test de chi cuadrado, observando como principal resultado que en la extracción venosa (N=59) es más efectivo el uso de leche materna, sufriendo menor aumento del dolor tras la misma(p<0,029). También se observa relación significativa entre la edad gestacional corregida y el dolor tras la extracción venosa, obteniendo que los recién nacidos > 32 semanas tienen mayor aumento de dolor posterior (p<0,011). En la de punción de talón (N=76), no se hallaron diferencias entre la sacarosa y leche materna, tampoco al analizar otras variables (sexo, edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado, llanto o canguro) Conclusiones: Se propone el uso de leche materna como método anal-gésico para el control del dolor en punción de talón y extracción venosa. Ya que demuestra su eficacia y carece de efectos secundarios.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Intervenciones de enfermería a Recién Nacido Extremadamente Prematuro con Síndrome de Distrés Respiratorio

Introducción: La prematuridad y el bajo peso al nacer son factores predictivos asociados a la morbilidad y la mortalidad neonatal y, por lo tanto, dan lugar a complicaciones como el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), que es la principal complicación de los recién naci-dos que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Objetivo: implementar cuidados integrales de enfermería especializados e individualizados al recién nacido extremadamente prematuro basados en recomendaciones de evidencia científica e intervenciones NIC. Presentamos la valoración integral de una persona recién nacida de 23 SDG con un peso de 500 g. más SDR remitidos desde un hospital comunitario básico a un hospital de tercer nivel de atención, donde se aplica el proceso de enfermería. Métodos: Se seleccionó un paciente a conveniencia de la UCIN, aplicando la metodología del proceso de enfermería, la evaluación integral a tra-vés de los 13 dominios de la NANDA, los datos se obtuvieron del expediente clínico, la entrevista con la madre y el examen físico del recién nacido Se identifican las principales respuestas humanas para analizar datos objetivos y subjetivos, se hacen juicios clínicos para implementar planes de atención bajo recomendaciones de guías de práctica clínica e intervenciones de NIC. Resultados: Se implementa-ron cinco planes de atención con diagnóstico priorizado de enfermería, cuatro reales y uno en riesgo, se identificaron los dominios más alterados: nutrición, eliminación/intercambio, crecimiento/desarrollo y seguridad/protección. Conclusiones: se realizaron intervenciones independientes e interdependientes observando mejoría en los dominios alterados, sin embargo, el recién nacido se mantuvo en una incubadora y permaneció en la UCIN para seguir los planes terapéuticos especializados, Esto implica que la UCIN debe contar con personal multidisciplinario altamente capacitado con conocimientos actualizados en atención neonatal.

Utilidad de la técnica de canalización venosa bajo control ecográfico

Objetivo principal: Con este trabajo nos marcamos el objetivo de evaluar la utilidad del uso de la técnica de canalización de la vía venosa bajo con-trol ecográfico en aquellos pacientes que fracasó la técnica habitual de canalización periférica y analizamos las causas que determinaron el motivo del fracaso. Metodología: Realizamos un estudio prospectivo, observacional y descriptivo donde se analizaron las variables que presentaban los casos del estudio y las variables de la técnica de punción venosa ecográfica; obesidad, fragilidad capilar, adicción a drogas, tratamiento de larga duración asociado, punciones fallidas, localización venosa, calibre del catéter, tiempo empleado, escala analógica visual del dolor (E.V.A.) y éxito/fracaso en la punción venosa bajo ecografía. Resultados principales: La tasa de canalización resultó del 86.5% con un porcentaje de intentos a la 1ª, del 78,4% y a la 2ª del 21,6%. Se canalizó la V. Basílica en un 64,9%, con catéteres de 18G en un 81,1%, empleando entre 1 y 3 minutos en el 62,1%, con una E.V.A. ≤3 puntos en el 75,6% de los casos. La obesidad en el 29,7% y la fragilidad de los vasos en el 56,8% de los pacientes dificultó el acceso normal a la vía periférica y fue un factor que llevó a utilizar de modo preferente la ecografía. Conclusión principal: La ecografía es una técnica útil, reproducible y exitosa en pacientes con dificultades de acceso venoso resultando especialmente valiosa en enfermos obesos y con fragilidad de vasos. Debemos ampliar la muestra a toda la población para estudiar si estas dos características son determinantes a la hora de canalizar la vía venosa.

Seguridad de uso de la sulfadiazina de plata en la cicatrización de heridas. Revisión sistemática

Objetivo: Analizar las evidencias de los efectos de la sulfadiazina de plata en la forma de cicatrización de las heridas en comparación con otros tratamientos utilizados en la práctica habitual enfermera. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos durante Marzo de 2019, con los descriptores: “sulfadiazina de plata” y “cicatrización de las heridas”, combinados con el operador booleano AND, en dos idiomas: inglés y español. Se incluyeron estudios originales realizados en humanos a partir del 1 de Enero de 2011. Resultados: 30 artículos fueron incluidos finalmente obteniendo datos cualitativos sobre tipos de curas, infección, dolor y coste-efectividad. Conclusión: Existe gran heterogeneidad entre los diferentes artículos en cuanto a productos comparados, pero la cura en ambiente húmedo parece ser el tratamiento más beneficioso y extendido para mejorar y acelerar las tasas de cicatrización de las heridas.

Máquina de perfusión renal en el donante subóptimo: una mirada hacia el futuro

El incremento en la esperanza de vida y la prevalencia de enfermedades crónicas y oncológicas ha generado un mayor número de personas que requieren un trasplante. Sin embargo, la reducción progresiva de donantes jóvenes y al cambio del perfil actual del donante de órganos el papel del método de conservación parece ser crucial en el resultado del trasplante renal. La preocupación de los trasplantadores por mejorar la calidad de los órganos donados, así́ como, la necesidad de recurrir a donantes con criterios expandidos dada la escasez de órganos y la imposibilidad de valorar su viabilidad antes del trasplante, ha impulsado en los últimos años el desarrollo de métodos de preservación mejores para estos órganos menos adecuados. El mantenimiento de la viabilidad de los órganos durante la preservación se ha convertido en un reto.

Abordaje enfermero inicial del Síndrome de Bridas Amnióticas

Objetivo: Analizar el papel del enfermero en el abordaje inicial del recién nacido afecto de síndrome de bridas amnióticas. Presentación del caso: Recién nacido prematuro con lesión por banda amniótica en muñeca derecha. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de Gordon, se objetivó una alteración los patrones 2 y 6 en el neonato, y del 7 en los padres. Plan de Cuidados: Se identificaron los diagnósticos de Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz, Riesgo de deterioro de la integridad tisular, Dolor agudo y Ansiedad. Tras planificar los criterios de resultado y ejecutar las intervenciones pertinentes, se observó la no aparición de los riesgos identificados, resolución del dolor y disminución de la ansiedad de los padres. Discusión: El papel del enfermero en casos de este tipo, se basa en la inspección de la lesión para minimizar la aparición de complicaciones, el control del dolor y el apoyo emocional a la familia.

Implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en urgencias de Atención Primaria de Distrito Sanitario Almería

Objetivo principal: Aumentar la calidad asistencial y minimizar los tiempos de espera en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los Equipos Móviles. Metodología: Estudio descriptivo transversal sobre la implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en el SUAP del Distrito Sanitario Almería desde el 1 de Julio de 2017 al 30 de Junio de 2018. Resultados principales: Se realizaron 2288 activaciones (media 6,11/día) Con alertas de Prioridades III 39,10%, Prioridades II 40,55% y Prioridad I 4,92%. Resolviendo 56,58% in situ. Realizaron 65,02% consultorías médicas y 34,98% resoluciones según protocolos. Satisfacción del usuario: 9,68 sobre 10. Conclusión principal: Este dispositivo aumenta la accesibilidad, disminuye el número de derivaciones al hospital, mejoran los tiempos de respuesta, aumentando la continuidad asistencial y la seguridad del paciente.

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

❌