FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Necesidades humanas básicas en gestantes con alto riesgo obstétrico analizado bajo la Teoría de Wanda Horta

Objetivo: identificar las necesidades humanas básicas de las embarazadas de alto riesgo hospitalizadas con base en la Teoría de Wanda Horta. Método: investigación asistencial realizada con dieciséis gestantes de alto riesgo hospitalizadas en una maternidad de referencia en Ceará entre septiembre y noviembre de 2019. Se recolectó información a través de diario de campo y ficha de caracterización de las gestantes y registros de necesidades humanas básicas. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva simple y un enfoque integral a la luz del marco de Wanda Horta. Resultados: las gestantes presentaron necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales, siendo prevalentes: ausencia de actividades de ocio, inseguridad emocional, escaso conocimiento, sueño y descanso perjudicados, y actividades físicas restringidas por indicación de descanso. Consideraciones finales: se cree que el razonamiento crítico y el juicio clínico de los enfermeros se centraron en la individualidad de las gestantes, identificando necesidades en los tres niveles propuestos por la teoría, apuntando caminos para cualificar el cuidado de enfermería a las gestantes de alto riesgo.

Competencia cultural enfermera en España

Introducción: Los cambios socioculturales derivados de la globalización y los procesos migratorios en España confirman la progresión y consolidación hacia una sociedad multicultural. Los profesionales de salud deben ser capaces de orientar los cuidados a las nuevas necesidades para que estos sean íntegros, eficaces y de calidad. Objetivos: Determinar los elementos que influyen en la consecución de la competencia cultural desde la disciplina enfermera en España versus los inmigrantes. Metodología: Revisión bibliográfica a través de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden y SciELO. Resultados: Se seleccionaron 22 artículos según los criterios previamente establecidos. Discusión: Los usuarios describen la cultura como una fuente de incomprensión y conflictos, siendo la comunicación y la competencia enfermera las dos barreras que más inciden en el cuidado. Para conseguir cuidados culturalmente competentes, es necesario desarrollar la alfabetización enfermera.

ABSTRACT

Introduction: In Spain, globalization and migratory processes are contributing to the development and consolidation of a multicultural society. Healthcare professionals need to be able to adapt their responsibilities to meet new needs and provide complete, effective, and high-quality care. Objectives: Analyze the factors that influence the achievement of cultural competence in nursing discipline in Spain among immigrants. Methodology: Bibliographic review through PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden and SciELO databases. Results: 22 articles were selected according to the previously established criteria. Discussion: As users report, culture poses misunderstandings and conflict, with communication and nursing skills as two barriers to care. To achieve culturally competent care, nursing literacy is essential.

Preparación preoperatoria: la percepción de la persona que se somete a una cirugía programada

Objetivo principal: Conocer la percepción de la persona sometida a una cirugía general programada sobre su preparación preoperatoria. Método: Estudio cualitativo y exploratorio. Se realizaron diez entrevistas semiestructuradas con personas que se habían sometido a una cirugía general programada en los últimos seis meses en un hospital universitario de la región central de Portugal. Para analizar los datos se utilizó la técnica del análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron cinco unidades temáticas, percepción de la experiencia quirúrgica, sentimientos/emociones percibidas, necesidades de información, expectativas sobre los cuidados de enfermería preoperatorios y perspectivas sobre la existencia de una consulta de enfermería, que se subdividieron en varias categorías y subcategorías. Conclusión principal: Algunas personas siguen viendo la experiencia quirúrgica como algo traumático y consideran el entorno quirúrgico como un generador de estrés. Este estudio refuerza la relevancia del personal de enfermería en la preparación de las personas en situaciones perioperatorias y puede proporcionar importantes contribuciones a la estructuración de una consulta de enfermería.

Cuidar donde también nos necesitan. Enfermería en Cooperación Internacional

Justificación: La Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) engloba actuaciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población de los países menos desarrollados, incluyendo recursos humanos como las enfermeras. Objetivo principal: Visibilizar la actividad enfermera en la CID desde los sentimientos y experiencia de una enfermera española cooperante. Metodología: Se realizó un relato biográfico mediante una entrevista en profundidad. La informante es una enfermera española de 30 años que ha participado en programas de CID y de ayuda humanitaria. Resultados principales: Colaborar en la CID nace de la motivación de ayudar a los demás desinteresadamente, existen modelos o referentes que son figuras clave en transmitir este interés por la cooperación. Las funciones de enfermería cooperadoras no se limitan a la asistencia, es importante la educación sanitaria en las zonas de trabajo tanto a refugiados como a trabajadores locales; la organización o gestión de los recursos también es fundamental. Participar en la CID conlleva un cambio personal en el cooperante. Conclusión principal: El papel de enfermería en CID implica un compromiso personal y social importante.

Experiencia en la atención al paciente con Covid-19: de las reacciones a lo nuevo a la atención sensible

Objetivo principal: Aprehender las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con covid-19. Metodología: Investigación cualitativa realizada con 17 profesionales de enfermería en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y analizada con el apoyo del software IRAMUTEQ. Resultados principales: La experiencia de las prácticas fue descrita como difícil, aterradora, complicada, causando miedo, aprensión y estrés. Surgió el énfasis en las medidas de autoprotección y como medio para superar el aislamiento, los profesionales utilizaron estrategias para favorecer la aproximación y la comunicación entre los pacientes y el equipo, evidenciando así un cuidado sensible a las necesidades del otro. Conclusión principal: Las reacciones indican que los profesionales desarrollaron estados emocionales negativos; adaptaron el servicio; y el fortalecimiento del autocuidado mediante la exposición al riesgo de contaminación y utilizaron estrategias de atención permeadas por la sensibilidad.

Mi “convidado de piedra” y yo: relato de una enfermera portadora de Trastorno Obsesivo Compulsivo

Objetivo principal: Develar desde primera persona el misterio existente en la mente de un paciente portador de Trastorno Obsesivo Compulsivo y que además comparte el atributo de ser profesional de enfermería. Metodología: Narrativa, autobiográfico. Resultados principales: El Trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad de baja prevalencia caracterizada por la aparición de ideas intrusivas que desencadenan la realización de acciones compulsivas acompañados de angustia, sufrimiento psiquiátrico y estigmatización de quien la vive. Discusión principal: Es importante explorar en la vivencia del sufrimiento psiquiátrico para relevar la importancia del tratamiento multidisciplinario y las redes de apoyo para la contención de los pacientes portadores de TOC.

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

❌