FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Pérdida significativa como factor del alcoholismo

La relación de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo ha minimizado las implicaciones sobre mecanismos de afrontamientos para generar conductas saludables. Este artículo se basa en entrevistas semiestructuradas a profundidad en hombres de entre 30 y 70 años, con más de 10 años en Alcohólicos Anónimos del Estado de Tamaulipas, México. El objetivo fue reflexionar sobre los significados de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo. En la búsqueda del significado, se explica que un factor que lleva al alcoholismo no es una sola pérdida significativa de personas queridas, sino un cúmulo también de pérdidas materiales y no materiales, se reflejaron recursos limitados para afrontar las pérdidas, la relación entre la pérdida significativa con el alcoholismo fue mediado por dos principales aspectos, las creencias sobre los efectos que produce el consumo de alcohol como formas de escapar de la realidad y las influencia de la familia al inicio del consumo de alcohol. Por otra parte, la presencia de lo espiritual, la conciencia y las emociones que experimentan durante su proceso de duelo y alcoholismo, los llevó a identificar el problema de la adicción, que permitió influir en el proceso de rehabilitación.

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Experiencias de madres con accidentes domésticos infantiles: consideraciones a la luz del Modelo de Adaptación de Roy

Objetivo principal: Describir las experiencias de las madres que vivieron accidentes domésticos que involucraron a sus hijos, a la luz del Modelo de Adaptación de Roy.  Método: Estudio cualitativo. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y sometidos a la técnica de análisis de contenido. Se utilizó como marco teórico el Modelo de Adaptación de Roy. Resultados principales: Participaron 17 madres, cuyos discursos fueron agrupados en tres categorías: enfrentar el desafío de salvar la vida de su hijo; reconocer el momento de (falta de) cuidado de su hijo; y aprender de sus errores. Conclusión principal: Se identificaron madres con dificultades para reconocer sus errores y posibles negligencias, que les atribuyeron la responsabilidad del accidente al hijo. Los enfermeros, cuando basan su práctica clínica en el Modelo de Adaptación de Roy, deben prestarles atención a las necesidades emocionales de los sistemas adaptativos de los involucrados.

La trascendencia de los cuidados invisibles

Los cuidados invisibles se engloban en la práctica de los cuidados y se relacionan con la parte emocional, la humanización y la trascendencia. Es la parte no técnica, pero que acompaña a los diferentes procedimientos y técnicas de unos cuidados profesionalizados. Objetivo. Analizar los cuidados que realizan los profesionales de enfermería sobre las dimensiones de los cuidados invisibles para un mayor conocimiento y reconocimiento de estos, por los profesionales y la institución. Metodología. Se trata de una investigación mixta. Una parte, con un diseño cualitativo fenomenológico, y otra, con un diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes implicados serán los pacientes y los profesionales de enfermería de las diferentes unidades y servicios del Hospital Universitario Son Espases. Para la recogida de los datos cualitativos se utilizará la entrevista grupal para explorar la percepción de los cuidados invisibles. Para la recogida de los datos cuantitativos se utilizará la herramienta Microsoft Forms 365® para la recogida de las respuestas del cuestionario de percepción del cuidado invisible de enfermería (PCIE, dirigido a los pacientes), y el cuestionario Care-Q que evalúa las dimensiones de los cuidados invisibles y el cuestionario ad hoc para identificar acciones de cuidados invisibles (dirigidos a los profesionales). Posteriormente, se implantará en el programa Millennium® para el registro de los cuidados invisibles en los planes de cuidados y visibilizar el valor que representan en el cuidado global y el tiempo dedicado en la jornada laboral.

Abstract

Invisible care is included in the practice of care and is related to the emotional part, humanization and transcendence. It is the non-technical part, but it accompanies the different procedures and techniques of professionalized care. Objective. Analyze the care provided by nursing professionals on the dimensions of invisible care for greater knowledge and recognition of these, by professionals and the institution. Methodology. It is a mixed investigation. One part, with a qualitative phenomenological design, and another, with a descriptive and cross-sectional observational design. The participants involved will be the patients and nurses from the different units and services of the Son Espases University Hospital (HUSE). For the collection of qualitative data, the group interview will be used to explore the perception of invisible care. For the collection of quantitative data, the Microsoft Forms 365® tool will be used to collect the responses to the perception questionnaire of invisible nursing care (PCIE, aimed at patients), and the Care-Q questionnaire that evaluates the dimensions of invisible care and the ad hoc questionnaire to identify invisible care actions (aimed at nurses). Later, it will be implemented in the Millennium® program to record invisible care in care plans and make visible the value they represent in global care and the time spent during the workday.

Beneficios del Zhineng Qigong en la salud holística de practicantes durante la COVID-19: aportes para enfermería

Introducción: Existen algunos estudios sobre los beneficios de ZhiNeng QiGong, pero aún muy pocos en el contexto de la pandemia por la COVID-19 y relacionados con el cuidado holístico. Objetivo: Describir los beneficios de Zhineng Qigong en la salud integral de adultos practicantes durante la COVID-19. Método: Investigación cualitativa descriptiva exploratoria. La muestra fue no probabilística por conveniencia, lograda por técnica de la saturación y redundancia de datos, participaron 13 practicantes de disciplina incorporados en la tercera Certificación Internacional de Zhineng Qigong, previo consentimiento informado. La información fue recolectada por entrevista online y procesada según el análisis de contenido. Resultados: Se encontraron cinco categorías: salud física, mental, social, espiritual y ecológica, donde en todas se encontró cambios positivos de fortalecimiento y sanación individual con irradiación hacia su entorno familiar y social. Conclusiones: Todos los practicantes de Zhineng Qigong experimentaron sanación física y emocional, mejoras en sus relaciones familiares y laborales. Asimismo, sienten vitalidad, paz interior, conexión con el universo y la naturaleza. La mayoría indicaron que no contrajeron la COVID-19 porque con la práctica mejoraron su sistema inmunológico y la respiración.

La Enfermería y la educación por la presencia

El protagonismo de la enfermería ha sido cada vez más discutido en el contexto de la pandemia de la Covid-19, situación de emergencia sanitaria que posicionó a estos profesionales en la llamada "línea de frente" de combate al virus. Esta posición, sin embargo, no siempre va acompañada de mejores condiciones de salud y de trabajo, revelando que los desafíos para esta categoría se agrandan en todo el mundo. Considerando el papel de la educación en la formación de estos profesionales, este texto recupera un discurso pronunciado en 2022 en la ceremonia de graduación de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Brasil, Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud para la investigación en Enfermería. En este discurso, se tensiona el papel central de la enfermería en la educación en salud y el modo como la presencia de estos profesionales puede construir una educación más crítica, humanizada y potente ante los desafíos contemporáneos.

Conductas del estilo de vida y sarcopenia en personas mayores de Mexicali México: estudio transversal

Objetivo principal: Describir la prevalencia de sarcopenia y analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México. Metodología: Se consideró un diseño descriptivo inferencial. Participaron 105 personas mayores de 60 años o más. El muestreo fue no probabilístico. Se evaluaron los criterios diagnósticos para sarcopenia y las conductas asociadas al estilo de vida. La investigación se realizó acorde a la reglamentación ética. Resultados principales: El 24,8% y el 59% presentaron uno de los tres estadios de la sarcopenia acorde a los puntos de corte para la población mexicana y EWGSOP respectivamente. Se encontró asociación con el IMC (p <,01) y sexo (p <,05). Conclusión principal: Se identificó que la prevalencia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para México. El IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia.

TIC en tiempos del COVID-19. Un an´álisis Dafo desde la perspectiva de enfermería

La pandemia provocada por el COVID-19, ha generado cambios en el saber y saber hacer de la enfermería, precisándose de una continua capacidad de adaptación y no solo a los cambios previsibles en la atención diaria sino también, en la prevención y la promoción de la salud. Sensibles a esta nueva realidad se procede a realizar un Análisis DAFO, permitiéndonos analizar el contexto actual de la organización, institución o servicio del cual se parte; accediendo a identificar y analizar sus Dificultades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. La finalidad es determinar y esclarecer los factores facilitadores y las barreras que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la enfermería durante la pandemia.

Lo ocurrido en el devenir de la pandemia debe interpretarse como una invitación a mirar desde otra perspectiva el modelo de atención que se está ofreciendo a través de los servicios de enfermería. Ya no podemos ser fiel a un modelo asistencial único y exclusivo, sino que tenemos que incorporar modelos diferentes enfocados al autocuidado, la adaptación a la realidad asistencial cambiante y la humanización, sustentándose como eje estructural de esta integración la incorporación y aplicación de las TIC de una forma paulatina y transversal, en el modo de actuación diario.

Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III

Objetivo principal: Valorar los conocimientos, actitudes y motivaciones de los profesionales de enfermería en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE) y Evaluar la actividad de la Unidad de Investigación de Enfermería (UINE) y su impacto en los profesionales de enfermería hacia la investigación

Metodología: Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Participarán una muestra estimada de 118 enfermeros/as del HUSE que cumplan unos criterios de selección. Los participantes contestarán a un cuestionario validado sobre conocimientos y motivaciones hacia la investigación enfermera. Se llevará a cabo mediante enlace google forms que se les enviará al correo corporativo. Las respuestas serán registradas automáticamente. Los datos recogidos serán analizados para obtener los resultados, presentar en congresos y elaborar posibles publicaciones.

Resultados principales: se pretende que los resultados confirmen la hipótesis planteada y por tanto, se cumplan los objetivos planteados.

Conclusión principal: Los/as enfermeros/as  del HUSE adquirirán mayor conciencia, conocimientos y actitudes hacia la investigación enfermera. Esto provocará un cambio que fomentará que la práctica asistencial de los cuidados se fundamente en la evidencia científica la cual permita aproximarse a la excelencia de los cuidados.

Palabras clave: cambio, cuidados, enfermera, investigación, hospital

Efecto del ejercicio cardiovascular sobre las emociones de los adolescentes con sobrepeso y obesidad: ensayo clínico

Objetivo principal: describir el efecto de una dosis de ejercicio cardiovascular sobre los afectos del adolescente con sobrepeso y obesidad (SOB). Metodología: ensayo clínico controlado, paralelo y simple ciego. Población: Adolescentes de 15-19 años, Grupo Experimental (GE=10) y Grupo Control (GC= 8).  La intervención de ejercicio para el GE fue 5 veces por semana, 20-40 minutos, durante 8 semanas; mientras que para el GC fue menor dosis. Resultados principales: al comparar test vs. re-test, los afectos en general no tuvieron diferencia significativa (p>.05). Al analizar los afectos de manera específica, se observó diferencia significativa (p<.05) en motivado (test=3.10±.73 vs. re-test=3.90±1.44), activo (test=3.10±.56 vs. re-test=3.70±.82), entusiasmado (test=2.90±.87 vs. re-test=3.50±1.17) y estimulado (test=3±1.05 vs. re-test=3.80±1.03). Conclusión principal: la dosis propuesta de ejercicio en adolescentes con SOB, no representó cambios de manera general sobre los afectos, únicamente refleja significancia estadística en algunos de ellos por separado en el GE.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

Influencia del nivel de triaje asignado sobre el ingreso de pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias según motivo de consulta

Objetivo principal: Analizar la influencia del nivel de triaje asignado mediante Sistema de Triaje Manchester sobre la probabilidad de ingreso en pacientes que acuden a urgencias con los motivos de consulta Disnea, Dolor Abdominal y Problemas en Extremidades. Metodología: Estudio analítico retrospectivo de los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias. Resultados principales: El nivel de triaje asignado se relaciona con una mayor probabilidad de ingreso en el caso de niveles de triaje naranja Dolor Abdominal y rojo en Disnea (p<0,05). En pacientes con Problemas en Extramidades el nivel de triaje asignado no influye en la probabilidad de ingreso manejando como covariables la edad y el sexo. La edad es un predictor significativo de ingreso en pacientes con los tres motivos de ingreso (p<0,001). Conclusión principal: El nivel de triaje asignado se asocia de manera diferencial con la probabilidad de ingreso según el motivo de consulta del paciente.

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Terapia de masaje como adyuvante en el tratamiento con fototerapia para disminuir la bilirrubina neonatal

Objetivo principal: Analizar la evidencia científica sobre la fototerapia convencional vs la fototerapia con terapia de masaje para la disminución de los niveles de bilirrubina en neonatos a término (37 a 42 SDG) con hiperbilirrubinemia > 5 mg/dL en la terapia intensiva neonatal. Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Google académico, PubMed. Elaboración de tablas con los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). La lectura crítica se realizó usando CASPe y el nivel de evidencia de acuerdo al Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford. Resultados principales: Doce artículos describen que la terapia de masaje aumenta la actividad vagal, dando como resultado una mayor motilidad gástrica y una disminución más rápida de los niveles de bilirrubina. Conclusión principal: la terapia de masaje es una intervención complementaria efectiva durante la fototerapia para reducir los niveles de bilirrubina neonatal.

Reincorporación a la hemodiálisis tras fallar el injerto renal

En España hay un aumento del número de trasplantes renales cada año. Es por ello que, como profesionales sanitarios, debemos tener unos conocimientos sobre la vivencia de las personas que han sufrido un trasplante renal y éste ha resultado fallido por lo que deben reiniciar la terapia sustitutiva que realizaban anteriormente. Este relato biográfico nos lleva a comprender mejor la percepción de un paciente diagnosticado de enfermedad renal crónica terminal (ERCT) tras un injerto renal fallido con el fin de ofrecer una mejor atención holística a personas que están en la misma situación, a empatizar y ofrecer un trato al paciente que logre su bienestar en la reincorporación al tratamiento de hemodiálisis. En el relato nos cuenta su experiencia personal desde el diagnostico de la enfermedad hasta el reinicio de la hemodiálisis tras el fallo del injerto.

Intervenciones para el cuidado de personas con esclerosis múltiple: revisión sistemática

La esclerosis múltiple (EM) es la primera causa de discapacidad en adultos jóvenes. A pesar de su relevancia epidemiológica, no son claras las intervenciones de cuidado que realizan los profesionales de la salud para evitar la remisión de brotes de la enfermedad (independientemente del tratamiento farmacológico). Por lo tanto surge la siguiente pregunta ¿Qué intervenciones en los últimos cinco años realizan los profesionales de salud para la toma de decisiones sobre el cuidado humano en personas con EM? Metodología. Revisión sistemática, se consultaron las principales bases de datos con palabras clave en tres idiomas. Resultados principales: de 2093 artículos se excluyeron 1870 por título y se eliminaron 176 por resumen. Conclusión: Los artículos provienen principalmente de psicología, enfermería y medicina. Las principales intervenciones versaron en ejercicio, temáticas cognitivas, rehabilitación, cuidados paliativos, continuidad de cuidados y manejo de fatiga crónica. La información resulta importante para las disciplinas de salud, sobre todo para enfermería, al liderar un cuidado más cercano y de calidad en personas con EM.

Lesiones cutáneas en pacientes con enfermedades potencialmente mortales: cuidados en el entorno hospitalario

Objetivo principal: Conocer la percepción de los profesionales de enfermería sobre la prevención y tratamiento de lesiones en pacientes hospitalizados con enfermedades potencialmente mortales. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo, descriptivo y exploratorio, realizado en unidades clínicas, quirúrgicas, unidad de cuidados intensivos y unidad de urgencias de un hospital del sur de Brasil. Datos recogidos en 2014 mediante entrevistas semiestructuradas con 118 profesionales de enfermería. Resultados principales: Se identificaron tres categorías temáticas: La percepción de la atención; Prevención y tratamiento de lesiones; y Dificultades y estrategias para implementar la atención. Conclusión principal: El escenario de investigación no cuenta con unidad de cuidados paliativos. Realidad de la mayoría de los servicios, aumentando la posibilidad de desconocimiento del tema. Sin embargo, se cree que los resultados de este estudio pueden contribuir a reforzar la necesidad de esta línea de atención.

¿Existen cuestionarios de enfermería para predecir el deterioro neurológico en la Esclerosis Lateral Amiotrófica?

Objetivo principal: identificar la existencia de escalas de medición validadas que nos ayuden a predecir la existencia de deterioro neurológico del origen respiratorio y digestivo. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en diciembre de 2019 en las principales bases de datos. Resultados principales: se incluyeron artículos que describen instrumentos para la detección precoz del deterioro neurológico y la calidad de vida en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Se incluyeron 15 artículos que nos brindaron información sobre los ocho cuestionarios más importantes disponibles y validados para evaluar la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica (EuroQoL, SF-12, SPB, ALSFR, ALSFRS-R, NPS, DMN, ALSAQ40). Conclusión principal: a pesar del trabajo constante para mejorar la calidad de vida y la dignidad de los pacientes y sus familias, actualmente no existe un cuestionario validado que prediga la existencia de deterioro neurológico respiratorio y digestivo.

Políticas públicas de atención integral a la salud de personas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana

Objetivo: caracterizar las producciones científicas sobre atención integral de salud, promovidas a través de políticas públicas para perso-nas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Metodología: Revisión integrativa de literatura, a través de la búsqueda en las bases de datos PUBMED, LILACS y la biblioteca virtual SCIELO, utilizando los descriptores “Políticas Públicas de salud”, “Síndrome de inmunodeficiencia adquirida”, “Atención integral de salud” y el operador booleano “Y”, resultando en una muestra, después de leídos, de 12 artículos. Los resultados de este estudio nos permitieron identificar y clasificar el estado de las políticas públicas para la atención de esta población, en tres categorías: A: políticas y / o directrices insuficientes; B: Necesidad de mejoras e inversiones en políticas existentes; C: éxito de los programas, siendo imprescindible una articulación internacional de gobiernos y organismos no gubernamentales para la elaboración de políticas más ajustadas a las realidades y objetivando la atención integral de salud de esta población.

Valoración de la seguridad de los nuevos tipos de administración de inmunoglobulinas

Objetivo: identificar y cuantificar los efectos secundarios del tratamiento con Ig (Inmunoglobulinas) al 10% y 5% así como los factores de riesgo asociados a su administración, influencia del catéter utilizado y la existencia de asociación entre las reacciones adversas y factores de riesgo del paciente. Metodología: Se cumplimento un cuestionario ad-hoc con los pacientes receptivos de tratamiento con Ig en la unidad. Resultados: La flebitis fue de un 22,5 %, siendo mayor en Ig al 10% (25,6%), frente al de Ig al 5% (9,5%) Al analizar el catéter en relación con flebitis, el calibre 22 tuvo una incidencia del 41,9% frente 16% del calibre 20. Conclusiones: Uno de los efectos adverso destacados es la flebitis en la cual el sexo femenino, el ritmo de infusión elevado y el catéter influye como factor de riesgo.

❌