FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerIndex de Enfermería

Experiencias de madres con accidentes domésticos infantiles: consideraciones a la luz del Modelo de Adaptación de Roy

Objetivo principal: Describir las experiencias de las madres que vivieron accidentes domésticos que involucraron a sus hijos, a la luz del Modelo de Adaptación de Roy.  Método: Estudio cualitativo. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y sometidos a la técnica de análisis de contenido. Se utilizó como marco teórico el Modelo de Adaptación de Roy. Resultados principales: Participaron 17 madres, cuyos discursos fueron agrupados en tres categorías: enfrentar el desafío de salvar la vida de su hijo; reconocer el momento de (falta de) cuidado de su hijo; y aprender de sus errores. Conclusión principal: Se identificaron madres con dificultades para reconocer sus errores y posibles negligencias, que les atribuyeron la responsabilidad del accidente al hijo. Los enfermeros, cuando basan su práctica clínica en el Modelo de Adaptación de Roy, deben prestarles atención a las necesidades emocionales de los sistemas adaptativos de los involucrados.

Epidemiologia Sociocultural y Diálogo Intercultural para el Trabajo en Salud en Pueblos Indígenas de Chile

Interpretar en salud, desde un solo modelo, representa un sesgo en el abordaje de la realidad social y de salud en un grupo. Sesgo que se incrementa en comunidades indígenas, donde existen problemáticas entendidas solo por esas comunidades y que no son considerados por el modelo oficial. La epidemiologia sociocultural y el diálogo intercultural se basan en una construcción social de sociedades diversas, las cuales requieren desarrollar procesos que permitan la interacción de los distintos sistemas de conocimiento, como instrumento para fortalecer el respeto y generar igualdad de oportunidades para las personas. En relación a esto, se plantea un abordaje desde las características de un territorio con una alta presencia de población indígena, estableciendo una problemática presente, precisamente en relación al establecimiento de una salud hegemónica y colonial.

Cuidados populares de las enfermedades crónicas entre indígenas Pijao durante la pandemia por Covid-19

Justificación: la pandemia por Covid-19 ocasionó interrupción de los servicios dirigidos a atender las enfermedades crónicas provocando reajustes en el cuidado de los pacientes. Objetivo: Describir los cuidados populares empleados por los indígenas Pijao para el tratamiento y control de enfermedades crónicas, en contexto de pandemia, en Bogotá (Colombia). Metodología: Estudio cualitativo de tipo micro–etnográfico. Participaron 16 indígenas Pijao. Los datos, recolectados por medio de entrevistas y observación, fueron analizados temáticamente. Resultados: emergieron tres categorías, (1) del territorio de origen a la ciudad: cuidados populares para el tratamiento de las de enfermedades, (2) viviendo con la enfermedad: signos y síntomas de las de enfermedades, y (3) procura de otros recursos para el cuidado: autoatención y apoyo familiar. Conclusión: la trayectoria de cuidado de los Pijao con enfermedades crónicas fue permeada por la pandemia, convirtiendo los cuidados populares, caracterizados por un sincretismo de saberes, en parte fundamental de su rutina de cuidados.

El concepto del estrés de aculturación desde la mirada del inmigrante hispano en los Estados Unidos

Objetivo principal: Clarificar el significado de estrés de aculturación del inmigrante hispano, además de conocer cada una de las dimensiones y características propias del concepto, con la finalidad de comprender mejor las necesidades de la persona inmigrante que vive en los Estados Unidos. Metodología: El análisis de concepto se hizo a través de los ocho pasos propuestos por Walker y Avant. Resultados principales: Se identificaron tres dimensiones del concepto estrés de aculturación: (1) estresores personales, (2) estresores del entorno y (3) estresores sociales. Como antecedentes del concepto se identificó el arrepentimiento, la culpa y negación. En general, las consecuencias se reflejan en la salud mental del inmigrante hispano. Además, se reconoció los instrumentos de medi-ción que evalúan el estrés de aculturación. Conclusión principal: Se obtuvo una definición clara del concepto estrés de aculturación desde la perspectiva del inmigrante hispano, que ayudará a estimar la validez de constructo de las mediciones de este concepto. Las dimensiones reportadas con mayor frecuencia son consideradas en el inventario de estrés en hispanos, sin embargo, se recomienda analizar la validez de constructo del concepto. Sería importante considerar las consecuencias derivadas del estrés de aculturación en la prevención y tratamiento de la salud mental.

Enfermería, liderazgo y relaciones de poder, una mirada desde lo cualitativo

Objetivo: Conocer la percepción del liderazgo de enfermería desde las relaciones de poder, a partir de la opinión de las enfermeras, enfermeros recién titulados e integrantes del equipo de salud. Método: Investigación cualitativa, de tipo estudio de caso, con enfoque fenomenológico. Desarrollada en dos fases, aprobado por un comité de ética. Los participantes fueron enfermeras y enfermeros recién titulados e integrantes del equipo de salud. Se realizó muestreo por conveniencia, aplicación de entrevistas semiestructuradas, análisis de contenido y aplicación de pauta COREQ-32. Resultados: La categoría relaciones de poder da cuenta de una evolución histórica del liderazgo de enfermería y la existencia de relaciones de poder dentro del equipo de salud relacionado con profesión, género, diferencias generacionales y jerarquías administrativas. Conclusión: Se devela la existencia de relaciones de poder que influencian el ejercicio del liderazgo de enfermería, lo que ha obstaculizado la participación de enfermería en cargos directivos, precisando fortalecer las capacidades de liderazgo de enfermería.

Conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en adolescentes universitarios de una universidad pública de Chile

Objetivo principal: Analizar las conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en universitarios de una Universidad Pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional analítico, de corte transversal en una muestra 94 estudiantes de primer año de una Universidad Pública de Chile. La recolección de datos se realizó por medio de la aplicación de cuestionario descriptivo de antecedentes sociodemográficos y conductas sexuales. Resultados: El 69,1% de los universitarios iniciaron actividades sexuales cuando tenían 16 o más años. El sexo masculino presentó con mayor frecuencia conductas de riesgo en comparación al sexo femenino. En cuanto a la frecuencia de conductas de riesgo por nivel socioeconómico no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión principal: Se descarta que el nivel socioeconómico sea un condicionante de las conductas sexuales de riesgo predominantes en el sexo masculino.

Riesgo suicida e Inteligencia emocional de rasgo en el retorno presencial estudiantil

Objetivo: Describir la relación de la Inteligencia Emocional de rasgo con el Riesgo Suicida en los estudiantes de Enfermería luego del retorno estudiantil a la presencialidad en una universidad pública de Chile. Metodología: Enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental. Resultados principales: Se presentó una prevalencia de 19,3% de la muestra con riesgo suicida, y ambas variables se correlacionaron negativamente a nivel estadísticamente significativo (r= -,502; p<,000). Conclusión principal: Existe una relación fuerte y de dirección negativa entre la inteligencia emocional de rasgo y el riesgo suicida en estudiantes de enfermería luego del retorno a la presencialidad. Se observa un aumento del riesgo suicida en comparación con la referencia prepandémica. Además, los estudiantes de primeros años presentaron niveles más altos de riesgo suicida. La inteligencia emocional se considera un factor protector, por lo que las universidades deben ser fuente de formación en la gestión emocional, dado que el riesgo suicida suele estar presente en este estudiantado.

Satisfacción usuaria en psiquiatría: niveles y factores asociados

Objetivo principal: Determinar los niveles de satisfacción usuaria y sus factores asociados, en una unidad hospitalaria psiquiátrica en Chile. Metodología: Participaron 479 personas, con un promedio de 37,5 años (44,9% mujeres). Se utilizó estadística descriptiva y un modelo de regresión lineal múltiple. Resultados principales: El promedio de satisfacción usuaria fue de 6,53 (rango 1 a 7). Se determinó que los factores asociados fueron la información entregada al paciente (p = 0,003), el acceso telefónico con familiares (p = 0,016), el uso del tiempo libre en la unidad (p < 0,001), la atención del personal de enfermería (p = 0,001), técnicos paramédicos (p = 0,003) y del personal médico (p = 0,01). Dentro de la infraestructura, solo la valoración de espacios comunes de la unidad fue significativa (p = 0,049). Conclusión principal: El nivel de satisfacción fue alto y sus factores se relacionan principalmente con la gestión del cuidado de enfermería.

Proceso de construcción y validación del instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE-III)

El Cuidado Humanizado de Enfermería, como expresión del arte de cuidar, se caracteriza por entablar una relación eminentemente ética y de confianza en su interacción con el Otro. Medir este constructo ha sido el objetivo del instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE). El presente artículo muestra el proceso de construcción y de validación del instrumento, y su correlación teórica con los planteamientos filosóficos del cuidado humano de Jean Watson. El instrumento PCHE, en sus tres versiones, ha contado con la medición de validez facial y de contenido. En su tercera versión contó, además, con la validez de constructo y la medición de la confiabilidad, permitiendo concluir que el instrumento PCHE-III es confiable y mide las características asociadas al fenómeno del Cuidado humanizado en enfermería.

El paraíso cerrado de José Miguel en tiempo de pandemia

Salí del turno a las 20:30 horas. Hacía una tarde cálida y el sol brillaba como en primavera, cegándome el camino por la carretera de vuelta a casa. Ya me había acostumbrado a la soledad de la carretera, no me cruzaba con nadie, nadie iba ni venía de vuelta. Todos estábamos confinados [Fragmento de texto].

Experiencia de estudiantes universitarios de salud al publicar en una revista académica de pregrado

Objetivo principal: Conocer la experiencia de estudiantes de carreras de la salud al publicar un artículo en una revista académica de pregrado, creada en el marco de los proyectos de innovación de una universidad chilena. Metodología: Investigación de diseño mixto, en la que se utilizó un cuestionario electrónico con preguntas abiertas, de selección y tipo Likert, previa firma de consentimiento informado. Se evaluaron las variables descritas como el proceso de publicación, las instrucciones a los autores, la comunicación con el equipo editor, la satisfacción con la publicación y el acceso electrónico a la revista. El cuestionario cualitativo contempló las dimensiones razones de publicar y aportes a los valores y competencias de la universidad. Se realizó análisis cuantitativo y análisis de contenido con enfoque cualitativo de una muestra de 54 estudiantes. Resultados principales: La comunicación con el equipo editor obtuvo la más alta calificación (83,33%). La calificación más baja (37%) fue obtenida en el acceso al número completo de la revista ya publicado. Los estudiantes reportaron que se fortaleció el valor de la “responsabilidad” y la competencia “visión analítica” luego de publicar. Conclusión principal: La experiencia de publicar fue muy bien evaluada por los estudiantes. La motivación de publicar fortalece competencias y valores y se consolida como una experiencia positiva. Los estudiantes se sienten parte de una comunidad del conocimiento colaborativa entre pares. Se debe mejorar algunos procesos editoriales que fortalezcan la comunicación con los estudiantes que son autores.

Vocación para el cuidado humano en estudiantes de enfermería en una universidad de México

Objetivo: Comparar el nivel de vocación en estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de la licenciatura en enfermería de una universidad privada en México. Metodología: Diseño comparativo, transversal; la muestra fueron 127 estudiantes de pregrado en enfermería de diferentes semestres. Se utilizó el instrumento “Vocación de servicio para el cuidado humano”, una cédula de datos; se usó el consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó en SPSS, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 86% fueron mujeres, el promedio de edad fue 21.1±4, el promedio de felicidad fue 8.7±1.4, 60,6% tiene una buena vocación; existen diferencias entre el nivel de vocación de octavo semestre respecto a los demás (p<.05), existe relación entre la felicidad y vocación (r=.385; p<.01). Conclusión: El nivel de vocación en los estudiantes de Enfermería es bueno, existen diferencias significativas entre el nivel de vocación a medida que aumentan los semestres. La felicidad y la vocación se relacionan y condicionan potencialmente el desempeño profesional.

Sarcopenia como factor predictor de dependencia y funcionalidad en adultos mayores mexicanos

Objetivo: Determinar la influencia de la sarcopenia en la funcionalidad de Adultos Mayores Mexicanos. Método: diseño correlacional-predictivo. Muestra: 316 adultos mayores que asistieron al centro de actividades artísticas y deportivas. Instrumentos: cédula de datos sociodemográficos-clínicos, SARC-F, índice de Barthel y escala de Lawton. Resultados: La sarcopenia tiene impacto negativo sobre las actividades instrumentales de la vida diaria e influye en mayor porcentaje en las básicas convirtiéndola en variable predictora explicando un 34% las actividades de la vidia diaria y un 22% las instrumentales. Conclusiones: La sarcopenia es una variable predictora para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Los resultados presentados plantean bases para futuras intervenciones multidisciplinarias para disminuir el riesgo de sarcopenia y complicaciones en quienes la padecen. Es necesario adoptar estrategias de valoración de individuos con sarcopenia o en riesgo de desarrollarla, a través de consultas en el primer nivel de atención, para prevenirla.

Ansiedad, depresión y soledad en cuidadores de personas con enfermedad crónica

Objetivo principal: Determinar la relación entre ansiedad, depresión y soledad en cuidadores familiares de adultos mayores con enfermedades crónicas. Metodología: Diseño descriptivo correlacional. Se utilizó la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (α=.83) y la escala de Soledad (α=.95). Se hizo un cálculo de tamaño de muestra con programa G-Power 3.1.9.7 y se aplicó un muestreo a conveniencia. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial, como Pearson y chi2. Resultados principales: Participaron 178 cuidadores familiares con una m de 45 años. Se encontró relación de la edad con la percepción de soledad (r=-.200) y el tiempo del cuidado con la puntuación de depresión (r=-.199) y ansiedad (r=-.179). Conclusión principal: Se encontró que, a mayor edad del cuidador, mayor es la percepción de soledad, y a mayor tiempo de cuidado, menor es la depresión y ansiedad, permitiendo implementar futuros programas de atención para mejorar la calidad de vida de los cuidadores.

Mujer cisgénero en situación de trabajo sexual: “nos ven como el foco infeccioso o como el virus andante”

Objetivo principal: Explorar las barreras percibidas para el autocuidado de la salud sexual de una mujer cisgénero de 57 años en situación de trabajadora sexual. Metodología: Se abordó un relato biográfico de naturaleza cualitativa, constructivista y fenomenológica. Resultados principales: Del análisis sistemático y de contenido, emergieron los temas: el trabajo sexual como una alternativa de vida; el estigma y la discriminación por la identidad ocupacional; la falta de una atención en salud preventiva, humanizada e incluyente; la necesaria autoestima para autocuidarse; la psicología informal como método de cribaje del cliente; el saber profesional en prácticas protectoras y de cuidado; las brechas y dificultades para el uso del condón masculino; y la necesidad de una política pública con mirada de género e inclusiva. Conclusión: La narrativa refleja la necesidad de afrontar las barreras para el autocuidado de la salud sexual, mediante metodologías participativas e inclusivas que promuevan la cooperación de políticas, estrategias e intervenciones en salud preventiva congruentes con las necesidades de las mujeres trabajadoras sexuales.

Sociodemografía de los hábitos alimentarios. Una investigación en jóvenes universitarios de Alicante

Objetivo principal: el objetivo de esta investigación es describir los hábitos de consumo alimentario y determinar qué variables sociodemográficas, dentro del colectivo de los estudiantes jóvenes universitarios, están implicadas en la elección de los alimentos. Metodología: se aplicó un cuestionario ad hoc, anónimo y auto-administrado a 599 estudiantes de la Universidad de Alicante, matriculados en el curso académico 2018/2019. Resultados principales: los resultados muestran que los jóvenes universitarios concentran sus ingestas en la comida (90,2%) y la cena (82%). Se evidenció, además, que los alimentos incluidos en la dieta mediterránea se consumen dos o tres veces por semana en esta población, pero en porcentajes diferentes. Los datos confirman que los educados en un estilo democrático consumen, en un 59%, alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales por encima de otros estilos educativos familiares. De los estudiantes que afirmaban consumir alimentos precocinados un 51,9% pertenecen a un estilo educativo democrático, un 32,3% al permisivo, un 14,6% al autoritario y un 1,2% al negligente, lo que confirma la influencia de la cultura educativa familiar en los hábitos de alimentación de este grupo etario para esta variable. Conclusión principal: se concluye que las pautas definitorias de la dieta mediterránea han perdido protagonismo en este grupo poblacional, al comparar sus resultados con los de otros momentos históricos. Además, los resultados obtenidos muestran que los estilos de crianza no influyen de forma determinante en la elección de la alimentación en la etapa universitaria, a excepción del consumo alimentos precocinados.

❌