FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerIndex de Enfermería

Continuidad de vínculos con el ser querido fallecido y los cuidados de Enfermería de Salud Mental según el Modelo Tidal

El objetivo principal es analizar de qué manera el Modelo Tidal favorece la reconstrucción de significados en el duelo como continuidad de vínculos. El duelo es un proceso complejo que tiene componentes naturales y construidos, en ocasiones, las personas dolientes validan la continuidad de vínculos con la persona fallecida por medio de la organización de las autonarrativas. El manejo de este fenómeno es interdisciplinario donde destaca la Enfermería de Salud Mental orientada por el Modelo Tidal el cual se apoya en la historia personal para la reconstrucción de los significados tras la muerte de un ser querido favoreciendo la adaptación a través del cuidado. Conclusión principal: El abordaje de la continuidad de vínculos desde el Modelo Tidal favorece la adaptación al duelo centrado en la persona y su historia al afianzar la reconstrucción de significados que mejoren la calidad de vida por medio del cuidado enfocado en las necesidades actuales.

Riesgo suicida e Inteligencia emocional de rasgo en el retorno presencial estudiantil

Objetivo: Describir la relación de la Inteligencia Emocional de rasgo con el Riesgo Suicida en los estudiantes de Enfermería luego del retorno estudiantil a la presencialidad en una universidad pública de Chile. Metodología: Enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental. Resultados principales: Se presentó una prevalencia de 19,3% de la muestra con riesgo suicida, y ambas variables se correlacionaron negativamente a nivel estadísticamente significativo (r= -,502; p<,000). Conclusión principal: Existe una relación fuerte y de dirección negativa entre la inteligencia emocional de rasgo y el riesgo suicida en estudiantes de enfermería luego del retorno a la presencialidad. Se observa un aumento del riesgo suicida en comparación con la referencia prepandémica. Además, los estudiantes de primeros años presentaron niveles más altos de riesgo suicida. La inteligencia emocional se considera un factor protector, por lo que las universidades deben ser fuente de formación en la gestión emocional, dado que el riesgo suicida suele estar presente en este estudiantado.

Ansiedad, depresión y soledad en cuidadores de personas con enfermedad crónica

Objetivo principal: Determinar la relación entre ansiedad, depresión y soledad en cuidadores familiares de adultos mayores con enfermedades crónicas. Metodología: Diseño descriptivo correlacional. Se utilizó la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (α=.83) y la escala de Soledad (α=.95). Se hizo un cálculo de tamaño de muestra con programa G-Power 3.1.9.7 y se aplicó un muestreo a conveniencia. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial, como Pearson y chi2. Resultados principales: Participaron 178 cuidadores familiares con una m de 45 años. Se encontró relación de la edad con la percepción de soledad (r=-.200) y el tiempo del cuidado con la puntuación de depresión (r=-.199) y ansiedad (r=-.179). Conclusión principal: Se encontró que, a mayor edad del cuidador, mayor es la percepción de soledad, y a mayor tiempo de cuidado, menor es la depresión y ansiedad, permitiendo implementar futuros programas de atención para mejorar la calidad de vida de los cuidadores.

❌